Tendencias21
La materia cuántica puede aprender como un organismo vivo

La materia cuántica puede aprender como un organismo vivo

El aprendizaje, una característica exclusiva de la inteligencia de los seres vivos, está presente en la materia cuántica y se puede utilizar para que la Inteligencia Artificial desarrolle tareas sin necesidad de intervención humana.

Investigadores de la Universidad Rutgers en Estados Unidos han descubierto que el aprendizaje, una característica universal de la inteligencia en los seres vivos, se puede imitar en la materia cuántica, según se informa en un comunicado

Un material cuántico es aquel cuyas propiedades no pueden ser descritas por la física clásica, sino por la física cuántica. Los aislantes de Mott son una clase de materiales cuánticos.

Los aislantes de Mott presentan fenómenos extraordinarios, como la superconductividad a alta temperatura y la así llamada magnetorresistencia colosal (que les permite cambiar considerablemente su resistencia eléctrica en presencia de un campo magnético), debido a la interacción entre carga y espín.

Lo que ha descubierto la nueva investigación es que los aislantes de Mott pueden «aprender» a responder a los estímulos externos de una manera que imita el comportamiento animal. Los resultados de este estudio se publican en PNAS.

Tema relacionado: Crean un circuito orgánico capaz de aprender como lo hace el cerebro

Material cuántico

La nueva investigación se ha centrado en el óxido de níquel (NiO), un óxido metálico que constituye un claro ejemplo de material aislante de Mott: estudió cómo la conductividad eléctrica, un tipo especial de material aislante, responde cuando su entorno cambia repetidamente en varios intervalos de tiempo.

Y descubrió que este material cuántico imita el aprendizaje asociativo: mediante estímulos de oxígeno, ozono y luz, cambia sus propiedades electrónicas en función de lo aprendido.

El aprendizaje asociativo es una de las formas básicas que permite aprender a los organismos vivos y, de esta forma, adaptarse constantemente a los cambios.

Otro hallazgo intrigante del estudio es que, cuando los investigadores expusieron el óxido de níquel a concentraciones de oxígeno que cambiaban rápidamente o a diferentes intensidades de luz, el material apenas reaccionó, sino que permaneció en un estado inestable con una pequeña fluctuación de la conductividad eléctrica, destaca PhysicsWorld.

Aprendizaje universal

Sin embargo, cuando los científicos introdujeron defectos atómicos adicionales, utilizando un estímulo más severo, como el ozono, la conductividad eléctrica del material fluctuó más rápido, solo para volver a ralentizarse.

Subhasish Mandal, uno de los investigadores, destaca que su descubrimiento demuestra que existen características de aprendizaje universales, como la habituación y la sensibilización, que generalmente se encuentran solo en las especies vivas, en materiales cuánticos.

Los investigadores van incluso más allá: piensan que esa capacidad de aprendizaje puede formar parte de otros materiales cuánticos y ser utilizada para modular sus propiedades en función de determinados estímulos externos.

Revolución en la IA

El descubrimiento de comportamientos como la habituación y la sensibilización en estos materiales no vivos podría conducir a nuevos algoritmos para la inteligencia artificial (IA), aseguran los investigadores.

Emular ese comportamiento, propio de los organismos vivos, en un material inerte que está en estado sólido, podría inspirar nuevos algoritmos en inteligencia artificial y computación neuromórfica, según los científicos.

Esos nuevos algoritmos tendrían la flexibilidad para abordar incertidumbres, contradicciones y otros aspectos de la vida cotidiana, tal como ocurre en los niveles complejos de la vida dotada de cerebro y de sistema nervioso.

La computación neuromórfica imita la estructura neuronal y el funcionamiento del cerebro humano, en parte, mediante la construcción de sistemas nerviosos artificiales para transferir señales eléctricas que imitan las señales cerebrales.

IA autónoma

Cada una de las 100 mil millones de neuronas en el cerebro humano, por ejemplo, recibe entradas eléctricas de algunos de sus vecinos y luego «dispara» una salida eléctrica a otros cuando la suma de las entradas excede un cierto umbral.

Este proceso, también conocido como «spiking», se puede reproducir en dispositivos a nanoescala como osciladores espintrónicos, enfatiza PhysicsWorld.

Además de ser potencialmente mucho más rápidos y energéticamente eficientes que las computadoras convencionales, los dispositivos basados ​​en estos principios neuromórficos, gracias al nuevo descubrimiento, podrían aprender a realizar nuevas tareas sin estar programados directamente para realizarlas, concluyen los investigadores.

Esta investigación, por tanto, impulsará considerablemente las posibilidades de la IA, una tecnología que no solo puede pensar, razonar, actuar y comportarse como las personas, e incluso imaginar lo invisible, sino que ahora podrá también aprender como lo hace un cerebro.

Referencia

Neuromorphic learning with Mott insulator NiO. Zhen Zhang et al. PNAS September 28, 2021 118 (39) e2017239118. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2017239118

Foto superior: Piqsels.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

4 comentarios

  • ¿Significa esto que la energía-materia que forma el Universo es inteligente?….. Si eso es así…… ¿Puede significar que existe Dios, si lo entendemos como «una energía con ‘mente’ con capacidad de crear, y que ha creado todo lo que conocemos, incluyéndonos? ¿O tal vez será que ésa energía-materia inteligente una emanación de Dios, si definimos a éste como un ser supremo omnipotente, omnisciente, omnipresente, inteligente, y por lo tanto con una ‘mente’ y a su vez con voluntad propia?

    <<<>>

RSS Lo último de Tendencias21

  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21