Tendencias21
La materia cuántica puede aprender como un organismo vivo

La materia cuántica puede aprender como un organismo vivo

El aprendizaje, una característica exclusiva de la inteligencia de los seres vivos, está presente en la materia cuántica y se puede utilizar para que la Inteligencia Artificial desarrolle tareas sin necesidad de intervención humana.

Investigadores de la Universidad Rutgers en Estados Unidos han descubierto que el aprendizaje, una característica universal de la inteligencia en los seres vivos, se puede imitar en la materia cuántica, según se informa en un comunicado

Un material cuántico es aquel cuyas propiedades no pueden ser descritas por la física clásica, sino por la física cuántica. Los aislantes de Mott son una clase de materiales cuánticos.

Los aislantes de Mott presentan fenómenos extraordinarios, como la superconductividad a alta temperatura y la así llamada magnetorresistencia colosal (que les permite cambiar considerablemente su resistencia eléctrica en presencia de un campo magnético), debido a la interacción entre carga y espín.

Lo que ha descubierto la nueva investigación es que los aislantes de Mott pueden «aprender» a responder a los estímulos externos de una manera que imita el comportamiento animal. Los resultados de este estudio se publican en PNAS.

Tema relacionado: Crean un circuito orgánico capaz de aprender como lo hace el cerebro

Material cuántico

La nueva investigación se ha centrado en el óxido de níquel (NiO), un óxido metálico que constituye un claro ejemplo de material aislante de Mott: estudió cómo la conductividad eléctrica, un tipo especial de material aislante, responde cuando su entorno cambia repetidamente en varios intervalos de tiempo.

Y descubrió que este material cuántico imita el aprendizaje asociativo: mediante estímulos de oxígeno, ozono y luz, cambia sus propiedades electrónicas en función de lo aprendido.

El aprendizaje asociativo es una de las formas básicas que permite aprender a los organismos vivos y, de esta forma, adaptarse constantemente a los cambios.

Otro hallazgo intrigante del estudio es que, cuando los investigadores expusieron el óxido de níquel a concentraciones de oxígeno que cambiaban rápidamente o a diferentes intensidades de luz, el material apenas reaccionó, sino que permaneció en un estado inestable con una pequeña fluctuación de la conductividad eléctrica, destaca PhysicsWorld.

Aprendizaje universal

Sin embargo, cuando los científicos introdujeron defectos atómicos adicionales, utilizando un estímulo más severo, como el ozono, la conductividad eléctrica del material fluctuó más rápido, solo para volver a ralentizarse.

Subhasish Mandal, uno de los investigadores, destaca que su descubrimiento demuestra que existen características de aprendizaje universales, como la habituación y la sensibilización, que generalmente se encuentran solo en las especies vivas, en materiales cuánticos.

Los investigadores van incluso más allá: piensan que esa capacidad de aprendizaje puede formar parte de otros materiales cuánticos y ser utilizada para modular sus propiedades en función de determinados estímulos externos.

Revolución en la IA

El descubrimiento de comportamientos como la habituación y la sensibilización en estos materiales no vivos podría conducir a nuevos algoritmos para la inteligencia artificial (IA), aseguran los investigadores.

Emular ese comportamiento, propio de los organismos vivos, en un material inerte que está en estado sólido, podría inspirar nuevos algoritmos en inteligencia artificial y computación neuromórfica, según los científicos.

Esos nuevos algoritmos tendrían la flexibilidad para abordar incertidumbres, contradicciones y otros aspectos de la vida cotidiana, tal como ocurre en los niveles complejos de la vida dotada de cerebro y de sistema nervioso.

La computación neuromórfica imita la estructura neuronal y el funcionamiento del cerebro humano, en parte, mediante la construcción de sistemas nerviosos artificiales para transferir señales eléctricas que imitan las señales cerebrales.

IA autónoma

Cada una de las 100 mil millones de neuronas en el cerebro humano, por ejemplo, recibe entradas eléctricas de algunos de sus vecinos y luego «dispara» una salida eléctrica a otros cuando la suma de las entradas excede un cierto umbral.

Este proceso, también conocido como «spiking», se puede reproducir en dispositivos a nanoescala como osciladores espintrónicos, enfatiza PhysicsWorld.

Además de ser potencialmente mucho más rápidos y energéticamente eficientes que las computadoras convencionales, los dispositivos basados ​​en estos principios neuromórficos, gracias al nuevo descubrimiento, podrían aprender a realizar nuevas tareas sin estar programados directamente para realizarlas, concluyen los investigadores.

Esta investigación, por tanto, impulsará considerablemente las posibilidades de la IA, una tecnología que no solo puede pensar, razonar, actuar y comportarse como las personas, e incluso imaginar lo invisible, sino que ahora podrá también aprender como lo hace un cerebro.

Referencia

Neuromorphic learning with Mott insulator NiO. Zhen Zhang et al. PNAS September 28, 2021 118 (39) e2017239118. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2017239118

Foto superior: Piqsels.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

4 comentarios

  • ¿Significa esto que la energía-materia que forma el Universo es inteligente?….. Si eso es así…… ¿Puede significar que existe Dios, si lo entendemos como «una energía con ‘mente’ con capacidad de crear, y que ha creado todo lo que conocemos, incluyéndonos? ¿O tal vez será que ésa energía-materia inteligente una emanación de Dios, si definimos a éste como un ser supremo omnipotente, omnisciente, omnipresente, inteligente, y por lo tanto con una ‘mente’ y a su vez con voluntad propia?

    <<<>>

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21