Tendencias21
Revelan los secretos del lado oscuro de la Luna

Revelan los secretos del lado oscuro de la Luna

El rover chino Yutu-2, que arribó al lado oscuro de la Luna en 2019, está brindando los primeros datos de importancia para desvelar los misterios de la faceta oculta de nuestro satélite natural, empleando un georradar. La información es crucial para el desarrollo de futuras bases lunares y para saber más sobre la evolución geológica de la Luna.

Una misión china que llegó al lado oscuro de la Luna en 2019 ha obtenido datos de trascendencia sobre este enigmático costado de nuestro satélite. Algunos de los avances obtenidos se incluyen en un nuevo estudio publicado recientemente en Geophysical Research Letters: podrían ser muy importantes para profundizar en la geología lunar y para el desarrollo de futuras misiones que incluyan asentamientos humanos.

En 2019, el módulo chino de aterrizaje Chang’E-4 y su rover Yutu-2 fueron los primeros objetos humanos que aterrizaron en el lado oscuro de la Luna, el lado que mira hacia afuera de la Tierra: ahora empezamos a conocer algunos de sus descubrimientos.

El lado oscuro de la Luna es de gran importancia debido a sus interesantes formaciones geológicas, pero este costado oculto también bloquea todo el ruido electromagnético de la actividad humana, por lo que es un lugar ideal para construir radiotelescopios.

La importancia de los georradares

Utilizando un radar de penetración terrestre (GPR) o georradar, la misión china logró hacer estimaciones más precisas con respecto a la profundidad de la superficie superior del suelo lunar, que es una forma importante de determinar la estabilidad y la resistencia de la base del suelo para desarrollar futuras bases lunares y estaciones de investigación.

Los radares GPR se han empleado desde principios del siglo XXI, pero las recientes misiones de China y Estados Unidos los han utilizado como una tecnología primordial en Marte y la Luna, siendo las primeras ocasiones en las que se aprovecharon sus ventajas directamente in situ.

Todo indica que a partir de ahora los radares de penetración terrestre se convertirán en una parte vital del instrumental y las herramientas científicas de futuras misiones planetarias, donde se emplearán para mapear el subsuelo de las áreas de aterrizaje y así descubrir lo que está sucediendo debajo de la superficie.

Los georradares también permiten recuperar información significativa sobre el tipo de suelos presentes en satélites y planetas, como así también revelar datos sobre sus capas subsuperficiales.

La información obtenida mediante estas herramientas tiene múltiples aplicaciones: por ejemplo, se puede utilizar para caracterizar rápidamente la evolución geológica de un área. En función de estos datos es posible determinar qué zonas son las más indicadas para montar bases o asentamientos.

Tema relacionado: Descubren huellas de cráteres casi invisibles en la Luna.

La formación de la Tierra y la Luna

De acuerdo a un artículo publicado en The Conversation, los resultados permiten obtener una comprensión más coherente de la compleja historia geológica de nuestro satélite y nos permitirán predecir con mayor precisión qué hay debajo de la superficie de la Luna.

En el nuevo estudio, con el propósito de analizar los datos capturados por el rover Yutu-2 mediante el georradar, un grupo internacional de científicos desarrolló una herramienta destinada a “leer” con máximo nivel de detalle las capas existentes debajo de la superficie de la Luna, alcanzado resultados inéditos.

Las conclusiones brindarán información sobre cómo evolucionó el satélite y también la Tierra: para “completar” el conocimiento sobre la Luna es imprescindible saber más sobre la diversidad de estructuras geológicas y las características del suelo en su lado oscuro.

Como la formación de la Tierra y la Luna son procesos estrechamente relacionados, los investigadores creen que estos datos también arrojarán luz sobre los momentos iniciales de nuestro planeta.

Referencia

Inferring the Shallow Layered Structure at the Chang’E-4 Landing Site: A Novel Interpretation Approach Using Lunar Penetrating Radar. Iraklis Giannakis, Feng Zhou, Craig Warren and Antonios Giannopoulos. Geophysical Research Letters (2021). DOI:https://doi.org/10.1029/2021GL092866

Foto: el rover chino Yutu-2 en la superficie de la Luna, fotografiado por el módulo de aterrizaje Chang’e 4. Crédito: CSNA/Siyu Zhang/Kevin M. Gill.

Video: Seeker / YouTube.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Me apena mucho informarles que esta noticia es una herramienta para continuar con una falsa realidad, sere breve: China nunca estuvo en la luna ni mucho menos aterrizo en ningun lado oscuro. Eso ya lo provamos pero continua haciendo creer que a estado en la luna y en Marte otra falsa mentira pero eso es harina de otro costal. Si dudas de lo que digo sencillamente busca «El Ruso que descubrio el falso viaje a la luna de China» por otro lado ese supuesto robot fue sacado de un video juegos su verdadero nombre es «referrer» Por lo tanto no descubrio ningun secreto del lado oscuro de la luna. Que por cierto la luna no tiene ningun lado oscuro.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente