Tendencias21
Una sofisticada carrera armamentista entre genes preserva la evolución de la vida

Una sofisticada carrera armamentista entre genes preserva la evolución de la vida

Una carrera armamentista evolutiva se desarrolla en el seno de los organismos: enfrenta a genes egoístas, que solo buscan propagarse y son capaces de cargarse a toda una generación, con genes camuflados que los anulan mediante interferencia del ARN.

El genoma humano está plagado de elementos genéticos egoístas, que no parecen beneficiar a sus anfitriones: son genes que solo buscan propagarse.

Estos «parásitos del genoma» pueden causar estragos a nivel celular, al distorsionar la proporción de sexos en las nuevas generaciones, o causar mutaciones dañinas. Incluso pueden conducir a la extinción de una especie.

Pero las especies desarrollan mecanismos para defenderse, ha comprobado una investigación desarrollada en la Universidad de Rochester, cuyos resultados se publican en la revista Nature Ecology and Evolution.

En este artículo, los autores Daven Presgraves y Christina Muirhead, demuestran la existencia de una carrera de armamentos evolutiva dentro de los organismos, así como los mecanismos en juego en esta carrera de armamentos, para combatir los elementos genéticos egoístas.

«Hemos descubierto que una carrera armamentista evolutiva ha llevado a una proliferación de genes impulsores meióticos en el cromosoma X y a genes supresores en otras partes del genoma», dice Muirhead en un comunicado.

Tema relacionado: Descubren genes que protegen a las neuronas: existe un diseño genético contra la neurodegeneración

Genomas de tres especies

Los investigadores estudiaron los genomas de tres especies estrechamente relacionadas de Drosophila (moscas de la fruta).

Las moscas de la fruta comparten alrededor del 70 por ciento de los mismos genes que causan enfermedades humanas, y son similares a los humanos a nivel molecular.

Debido a que las moscas de la fruta tienen ciclos reproductivos muy cortos (menos de dos semanas), los científicos pueden crear generaciones de moscas en poco tiempo. Estas características clave hacen que los insectos sean modelos ideales para aprender más sobre la genética humana.

Los investigadores descubrieron que cada una de las especies de moscas de la fruta que estudiaron tiene de 5 a 12 genes impulsores meióticos en los cromosomas X.

Los genes del impulso meiótico, un tipo de elemento genético egoísta, se cuelan en más del 50 por ciento típico de la descendencia de la próxima generación. Esto permite que estos genes se propaguen rápidamente a través de una población.

Genes devastadores

Los genes de impulso meiótico que estudiaron los investigadores están relacionados con un gen de impulso meiótico llamado Dox, «distorsionador en la X», que se encuentra en el cromosoma X y que mata a los espermatozoides portadores del cromosoma Y.

Los investigadores llamaron a sus genes recién descubiertos «similares a Dox» o «Dxl» para abreviar. Los genes Dxl producen una proteína llamada histona, que interrumpe el empaquetamiento normal del ADN en las espermátidas portadoras de Y, que son células sexuales masculinas inmaduras, lo que lleva a la muerte de los espermatozoides.

Matar los espermatozoides que portan Y significa que las generaciones siguientes tendrán principalmente hijas, y pocos hijos.

Sin embargo, los genes Dxl solo funcionan para propagarse y no «se dan cuenta» de que esto puede llevarlos por un camino que eventualmente podría llevar a su especie huésped, y a ellos mismos, a la extinción.

“Los genes impulsores meióticos obtienen una ventaja evolutiva al matar los espermatozoides portadores de Y”, dice Presgraves. «Pero los individuos que portan esos genes impulsores sufren una reducción de la fertilidad, por lo que la población se vuelve cada vez más inclinada hacia las hembras, con el riesgo de extinción eventual», añade.

Genes camuflados

Los genes Dxl sesgan las proporciones de sexos para aumentar la velocidad a la que se transmiten, pero los investigadores descubrieron otra dinámica sorprendente.

Las especies de Drosophila que estudiaron han desarrollado una defensa contra los elementos genéticos egoístas. Esta defensa se presenta en forma de genes que son duplicados de los genes Dxl, pero con una modificación importante.

Al igual que el mítico Caballo de Troya, los genes duplicados se hacen pasar por genes Dxl, pero contienen un arma sigilosa: en lugar de expresar proteínas Dxl (que mata a los espermatozoides), estos genes camuflados expresan pequeños ARN que silencian a los auténticos genes Dxl mediante la interferencia del ARN.

Carreras de armas

Esta investigación es una prueba más de que las carreras de armas evolutivas microscópicas están teniendo lugar dentro de los organismos: los elementos genéticos egoístas evolucionan para beneficiarse a sí mismos, y el resto del genoma desarrolla supresores para sofocarlos.

Los elementos genéticos egoístas luego evolucionan para vencer al supresor, por lo que el supresor tiene que evolucionar de nuevo para mantener el ritmo, y así sucesivamente.

«Copias genéticas repetitivas similares como los genes Dxl que sesgan egoístamente las proporciones sexuales, son comunes a los cromosomas X e Y de los grandes simios y humanos”, señala Presgraves.

«Estas son solo una línea de evidencia de que las carreras de armamentos evolutivos tienen consecuencias importantes para la evolución del genoma», concluye.

Referencia

Satellite DNA-mediated diversification of a sex-ratio meiotic drive gene family in Drosophila. Christina A. Muirhead & Daven C. Presgraves. Nature Ecology & Evolution (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41559-021-01543-8

Foto superior: Las moscas de la fruta son organismos modelo beneficiosos porque comparten alrededor del 70 por ciento de los mismos genes que causan enfermedades humanas y son similares a los humanos a nivel molecular. (Foto de la Universidad de Rochester/J. Adam Fenster)

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21