Tendencias21
Una sofisticada carrera armamentista entre genes preserva la evolución de la vida

Una sofisticada carrera armamentista entre genes preserva la evolución de la vida

Una carrera armamentista evolutiva se desarrolla en el seno de los organismos: enfrenta a genes egoístas, que solo buscan propagarse y son capaces de cargarse a toda una generación, con genes camuflados que los anulan mediante interferencia del ARN.

El genoma humano está plagado de elementos genéticos egoístas, que no parecen beneficiar a sus anfitriones: son genes que solo buscan propagarse.

Estos «parásitos del genoma» pueden causar estragos a nivel celular, al distorsionar la proporción de sexos en las nuevas generaciones, o causar mutaciones dañinas. Incluso pueden conducir a la extinción de una especie.

Pero las especies desarrollan mecanismos para defenderse, ha comprobado una investigación desarrollada en la Universidad de Rochester, cuyos resultados se publican en la revista Nature Ecology and Evolution.

En este artículo, los autores Daven Presgraves y Christina Muirhead, demuestran la existencia de una carrera de armamentos evolutiva dentro de los organismos, así como los mecanismos en juego en esta carrera de armamentos, para combatir los elementos genéticos egoístas.

«Hemos descubierto que una carrera armamentista evolutiva ha llevado a una proliferación de genes impulsores meióticos en el cromosoma X y a genes supresores en otras partes del genoma», dice Muirhead en un comunicado.

Tema relacionado: Descubren genes que protegen a las neuronas: existe un diseño genético contra la neurodegeneración

Genomas de tres especies

Los investigadores estudiaron los genomas de tres especies estrechamente relacionadas de Drosophila (moscas de la fruta).

Las moscas de la fruta comparten alrededor del 70 por ciento de los mismos genes que causan enfermedades humanas, y son similares a los humanos a nivel molecular.

Debido a que las moscas de la fruta tienen ciclos reproductivos muy cortos (menos de dos semanas), los científicos pueden crear generaciones de moscas en poco tiempo. Estas características clave hacen que los insectos sean modelos ideales para aprender más sobre la genética humana.

Los investigadores descubrieron que cada una de las especies de moscas de la fruta que estudiaron tiene de 5 a 12 genes impulsores meióticos en los cromosomas X.

Los genes del impulso meiótico, un tipo de elemento genético egoísta, se cuelan en más del 50 por ciento típico de la descendencia de la próxima generación. Esto permite que estos genes se propaguen rápidamente a través de una población.

Genes devastadores

Los genes de impulso meiótico que estudiaron los investigadores están relacionados con un gen de impulso meiótico llamado Dox, «distorsionador en la X», que se encuentra en el cromosoma X y que mata a los espermatozoides portadores del cromosoma Y.

Los investigadores llamaron a sus genes recién descubiertos «similares a Dox» o «Dxl» para abreviar. Los genes Dxl producen una proteína llamada histona, que interrumpe el empaquetamiento normal del ADN en las espermátidas portadoras de Y, que son células sexuales masculinas inmaduras, lo que lleva a la muerte de los espermatozoides.

Matar los espermatozoides que portan Y significa que las generaciones siguientes tendrán principalmente hijas, y pocos hijos.

Sin embargo, los genes Dxl solo funcionan para propagarse y no «se dan cuenta» de que esto puede llevarlos por un camino que eventualmente podría llevar a su especie huésped, y a ellos mismos, a la extinción.

“Los genes impulsores meióticos obtienen una ventaja evolutiva al matar los espermatozoides portadores de Y”, dice Presgraves. «Pero los individuos que portan esos genes impulsores sufren una reducción de la fertilidad, por lo que la población se vuelve cada vez más inclinada hacia las hembras, con el riesgo de extinción eventual», añade.

Genes camuflados

Los genes Dxl sesgan las proporciones de sexos para aumentar la velocidad a la que se transmiten, pero los investigadores descubrieron otra dinámica sorprendente.

Las especies de Drosophila que estudiaron han desarrollado una defensa contra los elementos genéticos egoístas. Esta defensa se presenta en forma de genes que son duplicados de los genes Dxl, pero con una modificación importante.

Al igual que el mítico Caballo de Troya, los genes duplicados se hacen pasar por genes Dxl, pero contienen un arma sigilosa: en lugar de expresar proteínas Dxl (que mata a los espermatozoides), estos genes camuflados expresan pequeños ARN que silencian a los auténticos genes Dxl mediante la interferencia del ARN.

Carreras de armas

Esta investigación es una prueba más de que las carreras de armas evolutivas microscópicas están teniendo lugar dentro de los organismos: los elementos genéticos egoístas evolucionan para beneficiarse a sí mismos, y el resto del genoma desarrolla supresores para sofocarlos.

Los elementos genéticos egoístas luego evolucionan para vencer al supresor, por lo que el supresor tiene que evolucionar de nuevo para mantener el ritmo, y así sucesivamente.

«Copias genéticas repetitivas similares como los genes Dxl que sesgan egoístamente las proporciones sexuales, son comunes a los cromosomas X e Y de los grandes simios y humanos”, señala Presgraves.

«Estas son solo una línea de evidencia de que las carreras de armamentos evolutivos tienen consecuencias importantes para la evolución del genoma», concluye.

Referencia

Satellite DNA-mediated diversification of a sex-ratio meiotic drive gene family in Drosophila. Christina A. Muirhead & Daven C. Presgraves. Nature Ecology & Evolution (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41559-021-01543-8

Foto superior: Las moscas de la fruta son organismos modelo beneficiosos porque comparten alrededor del 70 por ciento de los mismos genes que causan enfermedades humanas y son similares a los humanos a nivel molecular. (Foto de la Universidad de Rochester/J. Adam Fenster)

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)