Tendencias21

La materia oscura impide que se disgreguen las galaxias del Cúmulo de Coma

Un estudio australiano postula que el Cúmulo de Coma, a 300 años millones de años luz de la Tierra, contiene 100 veces más materia oscura que materia visible. Según los investigadores, esta proporción podría ser lo que impide la disgregación de las galaxias que forman la estructura. Por Jorge Lázaro.

La materia oscura impide que se disgreguen las galaxias del Cúmulo de Coma

La distribución de materia y energía, como bien es sabido, no se da de manera uniforme en el universo. La primera la encontramos concentrada en estructuras “pequeñas” (planetas, estrellas y otros cuerpos); la segunda, en las grandes estructuras que conforman sistemas, nebulosas, galaxias, y al cabo, cúmulos galácticos.

Estos cúmulos están formados por galaxias que dejaron de producir nuevas estrellas cuando constituyeron grandes estructuras, hace entre 7.000 y 10.000 millones de años, lo que les ha valido la denominación de “galaxias fallidas”.

Este proceso, conocido como “enfriamiento”, se puede dar tanto en los cúmulos como fuera de ellos. Si se produce en esta formación, se debe a que la fuerza gravitatoria arrastra a las galaxias hacia el centro del cúmulo, pero expulsa el hidrógeno en forma de gas fuera de estas, hacia, precisamente, los componentes gaseosos del propio cúmulo.

“Si le quitas [a la galaxia] ese gas, no puede crecer más”, explica Cameron Yozin, doctor en el Centro Internacional de Investigación Radioastronómica vinculado a la Universidad de Australia Occidental, y autor de un nuevo estudio sobre una de estas formaciones.

La materia oscura como protección

Aunque la fuerza gravitatoria explica el enfriamiento de las galaxias y la formación de los cúmulos, no es capaz de explicar el comportamiento de estos una vez formados: concretamente, el hecho de que la materia visible del Cúmulo de Coma no se haya disgregado en sus 7.000 millones de años de edad.

Según Yozin, es la materia oscura la que explica ese comportamiento inesperado, al rodear y “proteger” la materia observada. Las simulaciones respaldan la teoría del investigador, que cree que los datos indican un enfriamiento inicial del cúmulo, en los primeros momentos de su existencia.

“Si nuestras teorías actuales sobre la formación de galaxias son correctas”, afirma, “debe de haber una gran cantidad de materia oscura protegiendo a la materia visible para que el cúmulo no la disgregue”. Esa gran cantidad, apuntan los datos, superaría a la de materia visible en una proporción de 100 a 1.

Unas proporciones únicas

De ser así, el Cúmulo de Coma sería muy diferente del resto del universo en cuanto a las proporciones de los elementos que lo conforman. No se conoce aún la distribución de la materia oscura en la formación, pero es obvio que resulta mayor la proporción que en el resto del universo, donde esta conforma en torno al 84%.

Algo similar sucede con el número de cuerpos presentes en las galaxias del cúmulo. A pesar de que la mayoría de ellas tienen una extensión similar a la de la Vía Láctea, poseen un número de estrellas 100 veces menor.

El cúmulo, situado a 321 millones de años luz de la Tierra, es una de las superestructuras del universo más estudiadas, desde que comenzó su investigación en 1950. Situado en la constelación de Coma Berenices, es uno de los dos grandes cúmulos del Supercúmulo con el que comparte nombre, y trabajos como el de Yozin demuestran su importancia para entender los procesos que conforman las grandes estructuras de este universo.

Referencia bibliográfica:

C. Yozin, K. Bekki. The quenching and survival of ultra diffuse galaxies in the Coma cluster. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2015). DOI: 10.1093/mnras/stv1073.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21