Tendencias21

La materia oscura impide que se disgreguen las galaxias del Cúmulo de Coma

Un estudio australiano postula que el Cúmulo de Coma, a 300 años millones de años luz de la Tierra, contiene 100 veces más materia oscura que materia visible. Según los investigadores, esta proporción podría ser lo que impide la disgregación de las galaxias que forman la estructura. Por Jorge Lázaro.

La materia oscura impide que se disgreguen las galaxias del Cúmulo de Coma

La distribución de materia y energía, como bien es sabido, no se da de manera uniforme en el universo. La primera la encontramos concentrada en estructuras “pequeñas” (planetas, estrellas y otros cuerpos); la segunda, en las grandes estructuras que conforman sistemas, nebulosas, galaxias, y al cabo, cúmulos galácticos.

Estos cúmulos están formados por galaxias que dejaron de producir nuevas estrellas cuando constituyeron grandes estructuras, hace entre 7.000 y 10.000 millones de años, lo que les ha valido la denominación de “galaxias fallidas”.

Este proceso, conocido como “enfriamiento”, se puede dar tanto en los cúmulos como fuera de ellos. Si se produce en esta formación, se debe a que la fuerza gravitatoria arrastra a las galaxias hacia el centro del cúmulo, pero expulsa el hidrógeno en forma de gas fuera de estas, hacia, precisamente, los componentes gaseosos del propio cúmulo.

“Si le quitas [a la galaxia] ese gas, no puede crecer más”, explica Cameron Yozin, doctor en el Centro Internacional de Investigación Radioastronómica vinculado a la Universidad de Australia Occidental, y autor de un nuevo estudio sobre una de estas formaciones.

La materia oscura como protección

Aunque la fuerza gravitatoria explica el enfriamiento de las galaxias y la formación de los cúmulos, no es capaz de explicar el comportamiento de estos una vez formados: concretamente, el hecho de que la materia visible del Cúmulo de Coma no se haya disgregado en sus 7.000 millones de años de edad.

Según Yozin, es la materia oscura la que explica ese comportamiento inesperado, al rodear y “proteger” la materia observada. Las simulaciones respaldan la teoría del investigador, que cree que los datos indican un enfriamiento inicial del cúmulo, en los primeros momentos de su existencia.

“Si nuestras teorías actuales sobre la formación de galaxias son correctas”, afirma, “debe de haber una gran cantidad de materia oscura protegiendo a la materia visible para que el cúmulo no la disgregue”. Esa gran cantidad, apuntan los datos, superaría a la de materia visible en una proporción de 100 a 1.

Unas proporciones únicas

De ser así, el Cúmulo de Coma sería muy diferente del resto del universo en cuanto a las proporciones de los elementos que lo conforman. No se conoce aún la distribución de la materia oscura en la formación, pero es obvio que resulta mayor la proporción que en el resto del universo, donde esta conforma en torno al 84%.

Algo similar sucede con el número de cuerpos presentes en las galaxias del cúmulo. A pesar de que la mayoría de ellas tienen una extensión similar a la de la Vía Láctea, poseen un número de estrellas 100 veces menor.

El cúmulo, situado a 321 millones de años luz de la Tierra, es una de las superestructuras del universo más estudiadas, desde que comenzó su investigación en 1950. Situado en la constelación de Coma Berenices, es uno de los dos grandes cúmulos del Supercúmulo con el que comparte nombre, y trabajos como el de Yozin demuestran su importancia para entender los procesos que conforman las grandes estructuras de este universo.

Referencia bibliográfica:

C. Yozin, K. Bekki. The quenching and survival of ultra diffuse galaxies in the Coma cluster. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2015). DOI: 10.1093/mnras/stv1073.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La contaminación del aire aumenta la frecuencia de rayos y relámpagos 10 septiembre, 2024
    Un grupo de científicos analizó datos de más de 500.000 tormentas eléctricas en el transcurso de 12 años: descubrieron que tener partículas más finas en el aire, como aerosoles y otros contaminantes ligados a la actividad humana, está directamente relacionado con un mayor número de rayos y relámpagos. Además, incrementa en general la intensidad de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La electricidad podría producir oro 10 septiembre, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que la formación de pepitas de oro podría ser impulsada por un fenómeno eléctrico único: la piezoelectricidad es un proceso que resulta de la polarización eléctrica que ocurre dentro de sustancias, incluidos cristales como el cuarzo, cuando se colocan bajo tensión mecánica. Esto explicaría la formación de enormes pepitas de oro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA es capaz de crear falsos recuerdos que se prolongan en el tiempo 10 septiembre, 2024
    La Inteligencia Artificial puede amplificar los falsos recuerdos, según estudio del MIT. Altera la memoria de los testigos de manera más pronunciada que los métodos tradicionales, lo que plantea preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la memoria, la identidad y la realidad misma.
    Redacción T21
  • Los microbios más antiguos forjaron nuestro sistema inmunológico 9 septiembre, 2024
    Los microbios que surgieron hace miles de millones de años pueden haber hecho que nuestro sistema inmunológico evolucionara hasta su capacidad actual: una investigación ha comprobado que dos de nuestras defensas más importantes contra los virus han persistido desde antes del surgimiento de la vida compleja en la Tierra. Se trata de dos proteínas que desempeñan […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los mosquitos aprovechan el infrarrojo para elegir a sus víctimas humanas 9 septiembre, 2024
    Los mosquitos usan la detección infrarroja en sus antenas para rastrear a sus presas, según un nuevo estudio. Los investigadores hallaron que los insectos usan un sentido desconocido hasta hoy, basado en la identificación de señales en el rango infrarrojo (IR) del espectro electromagnético, para ubicar el mejor sitio para picar: el sistema natural presenta […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una misión científica pionera estudiará los rasgos genéticos únicos de los indígenas latinoamericanos 9 septiembre, 2024
    Este mes comienza una misión científica internacional a la selva amazónica que colocará a Latinoamérica en el foco del mapa genómico mundial. Coliderada por el científico español Manuel Corpas, visitará comunidades indígenas remotas con el objetivo de explorar sus adaptaciones genéticas únicas y comprender cómo se pueden traducir en medicina de precisión.
    Alejandro Sacristán
  • Google usa la IA para controlar los semáforos de 12 grandes ciudades 8 septiembre, 2024
    Google ha puesto en marcha, de forma experimental, un proyecto que optimiza el tráfico y reduce la contaminación en 12 grandes ciudades, regulando el encendido y apagado de los semáforos aplicando la Inteligencia Artificial.
    Redacción T21
  • Descubren una nueva conexión entre el corazón y el cerebro 7 septiembre, 2024
    Los científicos han descubierto una conexión notable entre el corazón y el cerebro humanos, revelando distintas ventanas de tiempo diseñadas para la acción y la percepción. Los investigadores hallaron que existen momentos singulares en el ciclo cardíaco donde el cerebro se prepara para procesar información sensorial y luego actuar en consecuencia.
    Pablo Javier Piacente
  • Rastros de la atmósfera primitiva de la Tierra pueden estar ocultos en la Luna 6 septiembre, 2024
    Un breve campo magnético lunar, que habría existido durante menos de 140 millones de años, podría arrojar luz sobre los inicios de nuestro planeta. Además, un nuevo análisis de cristales individuales, en rocas recolectadas durante las misiones Apolo, también plantea la posibilidad de que el suelo lunar pueda contener rastros de la atmósfera primitiva de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean una solución que hace transparente la piel de organismos vivos 6 septiembre, 2024
    Los científicos volvieron transparente la piel de ratones vivos aplicando una mezcla de agua y un colorante alimentario amarillo común, llamado tartrazina. El proceso permitió la observación directa de vasos sanguíneos y órganos internos, abriendo interesantes y nuevos caminos de investigación. Los investigadores remarcaron que la solución es biocompatible y que el proceso puede revertirse.
    Pablo Javier Piacente