Tendencias21

La materia oscura propicia la formación de agujeros negros en el centro de las galaxias

Se sabe que cada galaxia masiva contiene en su centro un agujero negro. ¿Qué relación hay entre ambos? Un nuevo estudio sobre 3.000 galaxias elípticas proporciona información sobre esta conexión. Tras ella estaría la ‘mano invisible’ de la materia oscura, que influiría en el crecimiento de esos agujeros negros, revela un estudio del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian de Estados Unidos (CfA).

La materia oscura propicia la formación de agujeros negros en el centro de las galaxias

Un agujero negro es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada como para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella.

Se sabe que cada galaxia masiva contiene en su centro un agujero negro. Además, cuanto más robusta es una galaxia, mayor es el agujero negro que contiene (aunque estos agujeros negros son siempre millones de veces más pequeños que sus galaxias huéspedes).  ¿Qué relación hay entre ambos?

Un nuevo estudio sobre galaxias elípticas proporciona información sobre esta conexión. Tras ella estaría la ‘mano invisible’ de la materia oscura, que influiría de alguna manera en el crecimiento del agujero negro.

«Parece que hay un vínculo misterioso entre la cantidad de materia oscura que una galaxia tiene y el tamaño de su agujero negro central, a pesar de que los dos operan en escalas muy diferentes», afirma el autor principal de la investigación, Akos Bogdan, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian de Estados Unidos (CfA), en un comunicado de dicho centro.

Agujeros y halos

Observaciones previas habían encontrado una relación entre la masa del agujero negro central de la galaxia y la masa total de las estrellas de las galaxias elípticas.

Sin embargo, investigaciones más recientes habían sugerido una estrecha correlación entre las masas del agujero negro y del halo de materia oscura de cada galaxia. No estaba claro, por tanto, cuál era la relación dominante.

En nuestro universo, la materia oscura supera a la materia normal -las cosas que vemos cada día a nuestro alrededor- por un factor de seis a uno (se calcula que constituye un 27% de la materia del cosmos). Pero conocemos esta materia oscura solo a través de sus efectos gravitatorios, pues resulta indetectable con los medios tecnológicos actuales.

Cada galaxia está rodeada por un halo de materia oscura que pesa tanto como un billón de soles y  que se extiende hasta cientos de miles de años luz.

Hallazgo en las galaxias elípticas

Para investigar la relación entre los halos de materia oscura y los agujeros negros supermasivos, Bogdan y su colaborador, Andy Goulding (de la Universidad de Princeton, EEUU), estudiaron más de 3.000 galaxias elípticas.

Usaron el movimiento de las estrellas de estas galaxias como indicador del peso de los agujeros negros del centro de cada una de ellas. Además, con mediciones de rayos X del gas caliente que rodeaba a las galaxias, determinaron el peso del halo de materia oscura de estas (cuanto más materia oscura tenga una galaxia, mayor cantidad de gas caliente puede mantener).

De este modo, hallaron una relación clara entre la masa del halo de materia oscura y la masa del agujero negro, una relación más fuerte que la que existe entre las masas de los agujeros negros y de las estrellas de las galaxias en que se encuentran.

La materia oscura, diseñadora de galaxias

Es probable que esta relación tenga que ver con la forma elíptica que siguen las galaxias en su desarrollo, afirman los investigadores.
 
U
na galaxia elíptica se forma cuando se unen galaxias menores, y las estrellas y la materia oscura de todas ellas se combinan. Debido a que la materia oscura es mayor que todo lo demás, esta moldea la galaxia elíptica recién formada, y guía el crecimiento del agujero negro central.

«En efecto, el acto de fusión crea un modelo gravitacional que la galaxia, las estrellas y el agujero negro siguen para componerse», concluye Bogdan.

Referencia bibliográfica:

Ákos Bogdán, Andy D. Goulding. Connecting dark matter halos with the galaxy center and supermassive black hole. The Astrophysical Journal (2015). DOI: 10.1088/0004-637X/800/2/124.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21