Tendencias21

La materia oscura propicia la formación de agujeros negros en el centro de las galaxias

Se sabe que cada galaxia masiva contiene en su centro un agujero negro. ¿Qué relación hay entre ambos? Un nuevo estudio sobre 3.000 galaxias elípticas proporciona información sobre esta conexión. Tras ella estaría la ‘mano invisible’ de la materia oscura, que influiría en el crecimiento de esos agujeros negros, revela un estudio del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian de Estados Unidos (CfA).

La materia oscura propicia la formación de agujeros negros en el centro de las galaxias

Un agujero negro es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada como para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella.

Se sabe que cada galaxia masiva contiene en su centro un agujero negro. Además, cuanto más robusta es una galaxia, mayor es el agujero negro que contiene (aunque estos agujeros negros son siempre millones de veces más pequeños que sus galaxias huéspedes).  ¿Qué relación hay entre ambos?

Un nuevo estudio sobre galaxias elípticas proporciona información sobre esta conexión. Tras ella estaría la ‘mano invisible’ de la materia oscura, que influiría de alguna manera en el crecimiento del agujero negro.

«Parece que hay un vínculo misterioso entre la cantidad de materia oscura que una galaxia tiene y el tamaño de su agujero negro central, a pesar de que los dos operan en escalas muy diferentes», afirma el autor principal de la investigación, Akos Bogdan, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian de Estados Unidos (CfA), en un comunicado de dicho centro.

Agujeros y halos

Observaciones previas habían encontrado una relación entre la masa del agujero negro central de la galaxia y la masa total de las estrellas de las galaxias elípticas.

Sin embargo, investigaciones más recientes habían sugerido una estrecha correlación entre las masas del agujero negro y del halo de materia oscura de cada galaxia. No estaba claro, por tanto, cuál era la relación dominante.

En nuestro universo, la materia oscura supera a la materia normal -las cosas que vemos cada día a nuestro alrededor- por un factor de seis a uno (se calcula que constituye un 27% de la materia del cosmos). Pero conocemos esta materia oscura solo a través de sus efectos gravitatorios, pues resulta indetectable con los medios tecnológicos actuales.

Cada galaxia está rodeada por un halo de materia oscura que pesa tanto como un billón de soles y  que se extiende hasta cientos de miles de años luz.

Hallazgo en las galaxias elípticas

Para investigar la relación entre los halos de materia oscura y los agujeros negros supermasivos, Bogdan y su colaborador, Andy Goulding (de la Universidad de Princeton, EEUU), estudiaron más de 3.000 galaxias elípticas.

Usaron el movimiento de las estrellas de estas galaxias como indicador del peso de los agujeros negros del centro de cada una de ellas. Además, con mediciones de rayos X del gas caliente que rodeaba a las galaxias, determinaron el peso del halo de materia oscura de estas (cuanto más materia oscura tenga una galaxia, mayor cantidad de gas caliente puede mantener).

De este modo, hallaron una relación clara entre la masa del halo de materia oscura y la masa del agujero negro, una relación más fuerte que la que existe entre las masas de los agujeros negros y de las estrellas de las galaxias en que se encuentran.

La materia oscura, diseñadora de galaxias

Es probable que esta relación tenga que ver con la forma elíptica que siguen las galaxias en su desarrollo, afirman los investigadores.
 
U
na galaxia elíptica se forma cuando se unen galaxias menores, y las estrellas y la materia oscura de todas ellas se combinan. Debido a que la materia oscura es mayor que todo lo demás, esta moldea la galaxia elíptica recién formada, y guía el crecimiento del agujero negro central.

«En efecto, el acto de fusión crea un modelo gravitacional que la galaxia, las estrellas y el agujero negro siguen para componerse», concluye Bogdan.

Referencia bibliográfica:

Ákos Bogdán, Andy D. Goulding. Connecting dark matter halos with the galaxy center and supermassive black hole. The Astrophysical Journal (2015). DOI: 10.1088/0004-637X/800/2/124.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente