Tendencias21
La materia oscura puede hacer habitables planetas remotos

La materia oscura puede hacer habitables planetas remotos

La materia oscura, una materia invisible cuya existencia ha sido inferida a partir de los efectos gravitacionales que ejerce sobre el resto de la materia del universo, podría hacer que planetas no habitables lleguen a serlo. Según cálculos realizados por un equipo de científicos del Fermilab, partículas de materia oscura calentarían planetas que flotan en el espacio, no vinculados gravitacionalmente a estrella alguna, hasta hacer que éstos mantuvieran agua líquida en sus superficies. Esto supondría que, en un futuro remoto, civilizaciones avanzadas pudieran buscar en planetas lejanos un nuevo hogar. Otros expertos señalan que la idea, aunque creativa, es poco factible, sobre todo por la rareza de dichos planetas y porque éstos se encuentran demasiado lejos de la Tierra como para ser detectados. Por Yaiza Martínez.

La materia oscura puede hacer habitables planetas remotos

La materia oscura podría hacer que planetas que, de otra forma, serían hostiles para el desarrollo de la vida, se vuelvan habitables, sugiere un estudio reciente, realizado por científicos del Fermilab en Batavia, Illinois (Estados Unidos).

Según dicha investigación, planetas presentes en regiones del cosmos ricas en materia oscura podrían aglomerar partículas de dicha materia en su interior, de tal forma que aunque no contasen con una estrella cercana, estos planetas podrían llegar a calentarse lo suficiente como para mantener agua líquida en sus superficies.

En concreto, lo que han hecho los investigadores del Fermilab Dan Hooper y Jason Steffen ha sido calcular la cantidad de calor que podría producirse dentro de planetas, en diversos entornos de materia oscura, publica la revista NewScientist.

Choque y generación de energía

Pero, ¿qué es la materia oscura? En astrofísica y cosmología física se denomina de esta forma a una hipotética materia, de composición desconocida, que no emite o refleja suficiente radiación electromagnética como para ser observada directamente con los medios técnicos actuales. Su existencia se infiere, por tanto, a partir de los efectos gravitacionales que la materia oscura causa en la materia visible, tales como las estrellas o las galaxias.

Los científicos creen que la materia oscura está formada por unas partículas llamadas WIMPs que interactúan con la materia normal a través de la interacción nuclear débil (una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza) y de la gravedad.

Las WIMPs se destruyen cuando entran en contacto con otras partículas, generando así energía en forma de calor. Este calor puede ser absorbido por la materia que las rodea, que de esta forma se calienta.

Durante décadas, los físicos han estimado que la materia oscura podría ser capturada, gracias a la fuerza de la gravedad, por planetas y estrellas. La materia oscura rodea galaxias y halos galácticos (región del espacio alrededor de las galaxias espirales). Sus partículas, siguiendo la fuerza de la gravedad, orbitan alrededor del centro de masa de las galaxias.

La materia oscura puede hacer habitables planetas remotos

Cómo calientan

¿Cómo podría la materia oscura llegar a calentar un planeta? Cuando las partículas WIMPs que orbitan alrededor de las galaxias pasan a través de objetos presentes en éstas, como los planetas, chocan contra los átomos, perdiendo así energía y velocidad.

Si pierden la suficiente energía después de una o más colisiones, pueden quedar atrapadas en la gravedad de los planetas, e incluso llegar a establecerse en el centro de éstos. Una vez allí, son propensas a chocar con otras partículas de materia oscura atrapadas, y destruirse, generando el calor que calentaría dichos planetas.

Esto no ocurre en la Tierra porque nuestro planeta se encuentra situado a 26.000 años luz del centro de nuestra galaxia, una distancia lo suficientemente lejana como para que la concentración de materia baja sea demasiado baja como para tener este efecto.

Sin embargo, más cerca del centro galáctico, las concentraciones de materia oscura son mucho mayores, alcanzando una capacidad de emisión de calor similar a la que la Tierra recibe de la luz solar.

Energía sostenible para un futuro remoto

Según los cálculos de Hooper y Steffen, explicados en arxiv.org, un planeta que tenga unas cuantas veces la masa de la Tierra, y que se encuentre situado a sólo 30 años luz del centro galáctico, podría ser calentado por la materia oscura lo suficiente como para tener agua líquida en su superficie.

Los científicos creen que, de esta forma, cualquier planeta separado de estrellas podría volverse habitable, incluso si estuviera flotando en medio del frío espacio.

El calentamiento ocasionado por la materia oscura duraría un trillón de años, dado que la materia oscura situada alrededor del planeta seguiría siendo continuamente capturada por la gravedad de ésta. Para Hooper, por tanto, la materia oscura podría ser considerada una forma de energía sostenible.

En un futuro lejano, esta energía podría resultar muy útil: civilizaciones avanzadas que busquen un nuevo hogar porque sus propias estrellas hubiesen muerto podrían hacerlo en planetas con estas condiciones, calentados por materia oscura.

Otras opiniones

Otros científicos no son tan optimistas al respecto de las posibilidades que ofrece la materia oscura. El especialista en ciencias planetarias Dave Stevenson, del Caltech de California, señala en Newscientist
que planetas dónde la materia oscura pueda proporcionar una cantidad de calor significativa son extremadamente raros.

“Habría que buscar un lugar donde la densidad de la materia oscura fuera unos 10 millones de veces mayor de lo normal (por ejemplo, mayor que la densidad de materia oscura que rodea la Tierra). Se estaría hablando de una fracción muy pequeña de casos posibles”, afirma Stevenson.

Según el físico James Kasting, de la Pennsylvania State University, la idea de Hooper y Steffen “es muy creativa”, pero no puede probarse realmente porque las regiones ricas en materia oscura están tan lejos de nosotros (unos 26.000 años luz) que, aunque pudiera detectarse la presencia de planetas en ellas, los telescopios no podrían captar imágenes de éstos, ni buscar en ellos signos de presencia de agua.

En la revista Wired, la experta en exoplanetas del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), Sara Seager, opina de manera similar que planetas con estas condiciones estarían demasiado lejos como para realizar las observaciones pertinentes.

En Wired se explica además que, aunque existan planetas calentados por materia oscura, eso no significa que éstos se parezcan en nada a la Tierra. Por ejemplo, estos planetas tal vez no tengan superficies sólidas que contengan el agua ni un manto que posibilite la tectónica de placas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21