Tendencias21
La energía oscura no existiría

La energía oscura no existiría

El 70% del Universo en expansión supuestamente dominado por la energía oscura sería en realidad materia oscura en forma de fuerzas magnéticas, de acuerdo a un nuevo estudio. El efecto sobre la expansión del cosmos sería idéntico.

Hasta el momento, los científicos pensaban que un 70% del Universo en constante expansión y aceleración estaba compuesto por la denominada energía oscura. Ahora, un nuevo estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Copenhague elimina a la energía oscura de la ecuación y sostiene que ese porcentaje del cosmos se encuentra en realidad compuesto por materia oscura en forma de fuerzas magnéticas, que tendría el mismo efecto sobre la expansión del Universo que la energía oscura.

Aunque nunca ha podido probarse, la existencia de la energía oscura se justificaba en base a la llamada constante cosmológica, desarrollada por Albert Einstein en 1917. A esta misteriosa sustancia se le atribuye generalmente la expansión constante y acelerada del universo. Sin embargo, siempre han existido dudas sobre su existencia, incluso por parte del propio Einstein.

En la nueva investigación, los científicos daneses probaron un modelo que sugiere que la expansión del universo se debe en realidad a una forma de materia oscura dominada por un tipo especial de fuerza magnética. Si el modelo se mantiene y verifica, significaría que la energía oscura simplemente no existe. ¿Cómo se produce, entonces, la expansión constante del Universo?

Según un comunicado, los científicos han agregado algunas propiedades más para la materia oscura, que le confieren el mismo efecto sobre la expansión del cosmos que se le atribuye actualmente a la energía oscura. Como ésta última no puede medirse directamente e incluso la mayoría de sus condiciones y características son una gran incógnita, la nueva teoría no parece descabellada e incluso presenta fundamentos a tener en cuenta.

Materia por energía

Por ejemplo, mientras la distribución actualmente aceptada de la energía en el Universo indica que existe solamente un 5% de materia convencional, un 25% de materia oscura y un 70% de energía oscura, en el nuevo modelo se otorgan cualidades excepcionales para el 25% que le corresponde a la materia oscura: ese cuarto de la esencia universal, bajo las nuevas condiciones, haría que el 70% de la energía oscura sea redundante.

Para Steen Hansen, uno de los autores del estudio publicado en arXiv, «la realidad es que tampoco sabemos demasiado sobre la materia oscura, solamente que está compuesta por partículas lentas y pesadas. Quizás, la materia oscura posee alguna cualidad análoga al magnetismo. De esta manera, en el Universo podría estar sucediendo algo similar a lo que acontece con las partículas normales cuando se mueven y crean magnetismo, o cuando los imanes atraen o repelen a otros imanes. Es probable que esta expansión constante de materia oscura se produzca gracias a algún tipo de fuerza magnética», indicó.

La clave es la fuerza magnética

A partir de estos cuestionamientos, los investigadores desarrollaron un modelo de simulación por ordenador que incluyó variables como la gravedad, la velocidad de expansión del Universo y X, la fuerza desconocida que expande al cosmos y que es el fundamento de la energía oscura.

Suponiendo que las partículas de materia oscura tienen un tipo de fuerza magnética especial, el modelo desarrollado por los científicos determinó que esta fuerza tendría exactamente el mismo efecto en la velocidad de expansión del Universo que actualmente se le confiere a la energía oscura. Si este modelo fuera preciso, la energía oscura no tendría razón de ser.

Teniendo en cuenta que el estudio modificaría la comprensión actual del Universo, los investigadores fueron cautos en sus conclusiones e indicaron que se requieren nuevas pruebas en base a investigaciones más profundas para poder confirmar finalmente esta explicación. ¿Será próximamente la energía oscura solo un recuerdo de viejas teorías en desuso?

Referencia

Consistency analysis of a Dark Matter velocity dependent force as an alternative to the Cosmological Constant. Loeve, Karoline; Nielsen, Kristine Simone; Hansen, Steen H. arXiv (2021).

Foto:

Aunque la materia oscura es invisible, esta ilustración refleja su posible ubicación o distribución en color azul. Crédito: NASA / ESA.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

3 comentarios

  • Reitero: existen infinitos universos que se atraen «vecinalmente» por la gravedad, que no es otra cosa que la tendencia a equilibrar el grado de vacío diferente en el espacio infinito. La parte de los universos proximos que llegan a mezclarse lo hacen hasta que no pueden comprimirse más y «rebotan» creándose otro muevo universo y así eternamente.

  • La Materia que llaman Oscura…es la Fuente…la base de todo…Es la Energía Cósmica No Manifestada…es El Creador en ciernes…Es Dios Latente..El Cosmos que El Creó…Dios Manifestado..Somos todos nosotros…Todo lo Tangible que podemos ver…lo que llamamos materia…Hechos de lo mismo…Gotas del mismo Océano…Hay infinita más Creación que no podemos Ver…No con éstos ojos….

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21