Tendencias21

La mayor simulación informática de la biología reproduce la dinámica celular

La mayor simulación informática de la biología ha sido desarrollada por científicos del Laboratorio Nacional de los Álamos. Han reproducido los procesos dinámicos de más de dos millones y medio de átomos en movimiento. De esta forma han podido observar los procesos de los ribosomas, esas pequeñas partículas de forma esférica que se encuentran en el interior de las células vivas y que son las encargadas de la síntesis de proteínas. Hasta ahora, las simulaciones llevadas a cabo de los ribosomas habían sido estáticas. Observar su movimiento permitirá conocer mejor su funcionamiento y desarrollar antibióticos más eficaces para enfermedades tan letales como el ántrax. Por Yaiza Martínez.

La mayor simulación informática de la biología reproduce la dinámica celular

Investigadores de Los Alamos National Laboratory, en Estados Unidos, han desarrollado un simulador informático que reproduce los procesos de los ribosomas. Tal como explica el citado laboratorio en un comunicado, se trata de un programa de ordenador (la “Q Machine") que reproduce los procesos dinámicos de más de dos millones y medio de átomos en movimiento. Esta reproducción es seis veces mayor que cualquier otra simulación producida hasta la fecha. La simulación ha sido realizada a escala atómica.

Los ribosomas son orgánulos que se encuentran en todas las células vivas (menos en los espermatozoides) y se encargan de la síntesis de proteínas. Su función consiste en ensamblar las proteínas siguiendo la información genética que reciben del ADN (en forma de ARN mensajero). La síntesis proteica de las células es llevada a cabo por los ribosomas gracias a dos subunidades del ribosoma que se encajan y trabajan en conjunción para la traducción del ARN mensajero (ARN m).

Hasta ahora, las simulaciones llevadas a cabo de los ribosomas habían sido estáticas. El movimiento permitirá conocer mejor su funcionamiento, con el fin de desarrollar antibióticos más eficaces para enfermedades tan letales como el ántrax.

La trascripción del ADN, clave para la vida

La traducción de la información que llega del ADN para realizar la síntesis proteica de las células es clave para la supervivencia de todos los organismos terrestres. Aunque esta “decodificación” o trascripción del ARN m había sido estudiada durante más de cuatro décadas, hasta hace muy poco no se había identificado al completo la forma en que los ribosomas hacen la selección.

Según publica la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, la simulación muestra que existe una galería dentro del ribosoma que la transferencia de ARN m debe atravesar, con el fin de que la trascripción de la información genética se realice. Esta galería parece estar fabricada casi al completo con principios básicos universales y es una región del ribosoma que contiene una variedad de novedosos objetivos para los antibióticos.

Asimismo, la simulación también revela que la molécula del ARN m, esencial para la trascripción de la información genética de la síntesis proteica, debe ser adaptable en dos de sus partes, con el fin de que la decodificación se dé durante el proceso de acoplamiento entre el ARN m y los ribosomas.

De la simulación se desprende información que servirá tanto para el futuro desarrollo de máquinas moleculares biológicas y artificiales como para próximas investigaciones en el campo de la bioquímica, centradas en la identificación de una veintena de principios básicos que componen el ribosoma, y que son imprescindibles para el proceso de acoplamiento de ribosomas y ARN m. Asimismo, se podrán conocer mejor las pautas estructurales que actúan en los mecanismos de selección del ARN por parte de los ribosomas.

Problemas superados

Por último, esta nueva técnica ofrece una novedosa y poderosa herramienta para comprender mejor las máquinas moleculares –lo que permitirá desarrollar máquinas biológicas y artificiales a escala nanométrica-, así como para aumentar la eficacia de los antibióticos, que dentro de la maquinaria de la célula podrían comportarse como una especie de llave mecánica capaz de detener determinados procesos celulares dañinos para el organismo.

El diseño de medicamentos basados en la reproducción o simulación sólo de las estructuras estáticas del ribosoma podría compararse con el intento de interceptar en pleno vuelo un misil, si contáramos con la única información de su lugar de lanzamiento y su objetivo. Así, resulta imposible averiguar la trayectoria exacta del misil, del mismo modo que resulta muy difícil conocer los pasos que siguen los ribosomas en sus procesos si no existe una simulación dinámica de éstos.

La reproducción en movimiento de la actividad de los ribosomas ha sido posible gracias a la combinación de diversas ramas de la ciencia: la bioquímica, la informática, la biología molecular, la física, la biología estructural y las ciencias materiales. El resultado permitirá conocer mejor los procesamientos de información a escala nanométrica, tanto artificiales como biológicos. Y es que, de hecho, el ribosoma no es otra cosa que un ordenador a nano escala, un procesador de datos que trabaja para el funcionamiento de la célula.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21