Tendencias21

La mayor simulación informática de la biología reproduce la dinámica celular

La mayor simulación informática de la biología ha sido desarrollada por científicos del Laboratorio Nacional de los Álamos. Han reproducido los procesos dinámicos de más de dos millones y medio de átomos en movimiento. De esta forma han podido observar los procesos de los ribosomas, esas pequeñas partículas de forma esférica que se encuentran en el interior de las células vivas y que son las encargadas de la síntesis de proteínas. Hasta ahora, las simulaciones llevadas a cabo de los ribosomas habían sido estáticas. Observar su movimiento permitirá conocer mejor su funcionamiento y desarrollar antibióticos más eficaces para enfermedades tan letales como el ántrax. Por Yaiza Martínez.

La mayor simulación informática de la biología reproduce la dinámica celular

Investigadores de Los Alamos National Laboratory, en Estados Unidos, han desarrollado un simulador informático que reproduce los procesos de los ribosomas. Tal como explica el citado laboratorio en un comunicado, se trata de un programa de ordenador (la “Q Machine") que reproduce los procesos dinámicos de más de dos millones y medio de átomos en movimiento. Esta reproducción es seis veces mayor que cualquier otra simulación producida hasta la fecha. La simulación ha sido realizada a escala atómica.

Los ribosomas son orgánulos que se encuentran en todas las células vivas (menos en los espermatozoides) y se encargan de la síntesis de proteínas. Su función consiste en ensamblar las proteínas siguiendo la información genética que reciben del ADN (en forma de ARN mensajero). La síntesis proteica de las células es llevada a cabo por los ribosomas gracias a dos subunidades del ribosoma que se encajan y trabajan en conjunción para la traducción del ARN mensajero (ARN m).

Hasta ahora, las simulaciones llevadas a cabo de los ribosomas habían sido estáticas. El movimiento permitirá conocer mejor su funcionamiento, con el fin de desarrollar antibióticos más eficaces para enfermedades tan letales como el ántrax.

La trascripción del ADN, clave para la vida

La traducción de la información que llega del ADN para realizar la síntesis proteica de las células es clave para la supervivencia de todos los organismos terrestres. Aunque esta “decodificación” o trascripción del ARN m había sido estudiada durante más de cuatro décadas, hasta hace muy poco no se había identificado al completo la forma en que los ribosomas hacen la selección.

Según publica la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, la simulación muestra que existe una galería dentro del ribosoma que la transferencia de ARN m debe atravesar, con el fin de que la trascripción de la información genética se realice. Esta galería parece estar fabricada casi al completo con principios básicos universales y es una región del ribosoma que contiene una variedad de novedosos objetivos para los antibióticos.

Asimismo, la simulación también revela que la molécula del ARN m, esencial para la trascripción de la información genética de la síntesis proteica, debe ser adaptable en dos de sus partes, con el fin de que la decodificación se dé durante el proceso de acoplamiento entre el ARN m y los ribosomas.

De la simulación se desprende información que servirá tanto para el futuro desarrollo de máquinas moleculares biológicas y artificiales como para próximas investigaciones en el campo de la bioquímica, centradas en la identificación de una veintena de principios básicos que componen el ribosoma, y que son imprescindibles para el proceso de acoplamiento de ribosomas y ARN m. Asimismo, se podrán conocer mejor las pautas estructurales que actúan en los mecanismos de selección del ARN por parte de los ribosomas.

Problemas superados

Por último, esta nueva técnica ofrece una novedosa y poderosa herramienta para comprender mejor las máquinas moleculares –lo que permitirá desarrollar máquinas biológicas y artificiales a escala nanométrica-, así como para aumentar la eficacia de los antibióticos, que dentro de la maquinaria de la célula podrían comportarse como una especie de llave mecánica capaz de detener determinados procesos celulares dañinos para el organismo.

El diseño de medicamentos basados en la reproducción o simulación sólo de las estructuras estáticas del ribosoma podría compararse con el intento de interceptar en pleno vuelo un misil, si contáramos con la única información de su lugar de lanzamiento y su objetivo. Así, resulta imposible averiguar la trayectoria exacta del misil, del mismo modo que resulta muy difícil conocer los pasos que siguen los ribosomas en sus procesos si no existe una simulación dinámica de éstos.

La reproducción en movimiento de la actividad de los ribosomas ha sido posible gracias a la combinación de diversas ramas de la ciencia: la bioquímica, la informática, la biología molecular, la física, la biología estructural y las ciencias materiales. El resultado permitirá conocer mejor los procesamientos de información a escala nanométrica, tanto artificiales como biológicos. Y es que, de hecho, el ribosoma no es otra cosa que un ordenador a nano escala, un procesador de datos que trabaja para el funcionamiento de la célula.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21