Tendencias21
La medición del tiempo trasciende nuestra galaxia

La medición del tiempo trasciende nuestra galaxia

Dos relojes atómicos ópticos, separados entre sí por 8.700 kilómetros, se han sincronizado usando como fuente para medir el tiempo estrellas situadas más allá de la Vía Láctea.

Utilizando radiotelescopios que observan estrellas distantes, los científicos han sincronizado dos relojes atómicos ópticos separados entre sí por 8.700 kilómetros.

Los relojes atómicos tradicionales se basan en la oscilación natural del átomo de cesio para medir el paso del tiempo: un segundo es el tiempo que transcurre durante 9.192.631.770 ciclos de la señal de microonda producida por estas oscilaciones.

Los relojes atómicos son extremadamente precisos, aunque pueden acumular un error de aproximadamente un segundo cada 30.000.000 de años. Están cada vez más extendidos: el año pasado, la NASA situó en órbita uno de estos relojes para impulsar la navegación espacial.

Los relojes atómicos ópticos utilizan la luz en lugar de las microondas para medir el paso del tiempo y son mucho más exactos que los de microondas: la luz les permite usar átomos o iones que oscilan a unas frecuencias 100.000 veces superiores a las de microondas, y medir el paso del tiempo a esa escala.

Hasta ahora, el tiempo universal coordinado (UTC), principal estándar de tiempo por el cual el mundo regula los relojes y el tiempo, se obtiene comparando los relojes atómicos que llevan incorporados los satélites de la constelación GPS, usados corrientemente para la navegación espacial.

Sin embargo, las conexiones satelitales que son esenciales para mantener una hora global sincronizada no se han mantenido al día con el desarrollo de los nuevos relojes atómicos ópticos: usan láseres que interactúan con átomos ultrafríos para dar un tic-tac mucho más ajustado al paso del tiempo.

Fuentes extragalácticas

En una nueva investigación, 33 astrónomos y expertos en relojería del National Institute of Information and Communications Technology  (NICT, Japón), del Istituto Nazionale di Ricerca Metrologica (INRIM, Italia), del Istituto Nazionale di Astrofisica (INAF, Italia) y del Bureau International des Poids et Mesures (BIPM, Francia), han sustituido las comunicaciones por satélite por fuentes de radio extragalácticas como señales de referencia para sincronizar dos relojes atómicos.

Los científicos diseñaron dos radiotelescopios portátiles, uno desplegado en Japón y el otro en Italia, para realizar la conexión con las fuentes de radio extragalácticas: utilizaron la técnica de Interferometría de Línea de Muy Larga Base (VLBI), que permite la observación simultánea de uno o varios objetos celestes.

Estos telescopios son capaces de realizar observaciones astronómicas en un gran ancho de banda, mientras que los platos de antena, de solo 2,4 metros de diámetro, permiten que sean portátiles.

Las antenas utilizadas en estas mediciones se pueden instalar directamente en laboratorios de todo el mundo que desarrollan relojes ópticos, destacan los investigadores en un comunicado.

Para alcanzar la sensibilidad requerida, las antenas de estos telescopios portátiles trabajaron con un radiotelescopio más grande, de 34 metros, situado en Kashima, Japón, durante las mediciones extragalácticas, tomadas entre el 14 de octubre de 2018 y el 14 de febrero de 2019.

Cuásares distantes

La conexión fue posible mediante la observación de cuásares (núcleos galácticos) situados a miles de millones de años luz de distancia: son fuentes de radio alimentadas por agujeros negros que pesan millones de masas solares.

Estas fuentes de radio están a tanta distancia de nosotros que pueden considerarse puntos fijos en el cielo y por ello son excelentes referentes para medir el paso del tiempo: los telescopios apuntan a una estrella diferente cada pocos minutos para compensar los efectos de la atmósfera en la medición temporal de eventos.

El objetivo de esta colaboración era sincronizar dos relojes ópticos situados en continentes diferentes. Estos relojes cargan cientos de átomos ultrafríos en una red óptica, una trampa atómica diseñada con luz láser, para medir el paso del tiempo.

Estos relojes utilizan diferentes especies atómicas, iterbio para el reloj situado en Italia, y estroncio para el reloj situado en Japón, para mediante la luz establecer medidas temporales de eventos.

Redefinir el segundo

Después de este experimento, estos dos relojes pioneros en utilizar cuásares lejanos para medir el tiempo son candidatos para una futura redefinición del segundo en el Sistema Internacional de Unidades (SI), destacan los investigadores.

“Hoy, la nueva generación de relojes ópticos está presionando para revisar la definición del segundo. El camino hacia una redefinición debe enfrentar el desafío de comparar relojes a nivel mundial, a escala intercontinental, con mejores rendimientos que los actuales”, explica al respecto Davide Calonico, coordinador de la investigación en INRIM.

Además de mejorar el cronometraje internacional, estos relojes atómicos vinculados al universo más lejano permiten explorar de otra forma, tanto la física fundamental como la relatividad general.

Asimismo, señalan los investigadores, permitirán explorar con una nueva perspectiva las variaciones del campo gravitacional de la Tierra e, incluso, la variación de las constantes fundamentales subyacentes a la física.

Referencia

Intercontinental comparison of optical atomic clocks through very long baseline interferometry. Marco Pizzocaro et al. Nature Physics (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41567-020-01038-6

 

Foto superior: los tres telescopios utilizados en esta investigación y abajo los dos relojes ópticos conectados entre sí a través de estrellas situadas más allá de la Vía Láctea. Créditos: NTIC e INRIM.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una extraña y antigua megaestructura acecha bajo el mar Báltico 20 abril, 2024
    En la bahía alemana de Mecklenburg, a 21 metros de profundidad, los científicos han encontrado una antigua megaestructura que data de la Edad de Piedra, concretamente de hace más de 10.000 años. La estructura, que abarca una longitud de casi un kilómetro y está compuesta por piedras de distintos tamaños, desafía toda explicación natural: los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21