Tendencias21
La medición del tiempo trasciende nuestra galaxia

La medición del tiempo trasciende nuestra galaxia

Dos relojes atómicos ópticos, separados entre sí por 8.700 kilómetros, se han sincronizado usando como fuente para medir el tiempo estrellas situadas más allá de la Vía Láctea.

Utilizando radiotelescopios que observan estrellas distantes, los científicos han sincronizado dos relojes atómicos ópticos separados entre sí por 8.700 kilómetros.

Los relojes atómicos tradicionales se basan en la oscilación natural del átomo de cesio para medir el paso del tiempo: un segundo es el tiempo que transcurre durante 9.192.631.770 ciclos de la señal de microonda producida por estas oscilaciones.

Los relojes atómicos son extremadamente precisos, aunque pueden acumular un error de aproximadamente un segundo cada 30.000.000 de años. Están cada vez más extendidos: el año pasado, la NASA situó en órbita uno de estos relojes para impulsar la navegación espacial.

Los relojes atómicos ópticos utilizan la luz en lugar de las microondas para medir el paso del tiempo y son mucho más exactos que los de microondas: la luz les permite usar átomos o iones que oscilan a unas frecuencias 100.000 veces superiores a las de microondas, y medir el paso del tiempo a esa escala.

Hasta ahora, el tiempo universal coordinado (UTC), principal estándar de tiempo por el cual el mundo regula los relojes y el tiempo, se obtiene comparando los relojes atómicos que llevan incorporados los satélites de la constelación GPS, usados corrientemente para la navegación espacial.

Sin embargo, las conexiones satelitales que son esenciales para mantener una hora global sincronizada no se han mantenido al día con el desarrollo de los nuevos relojes atómicos ópticos: usan láseres que interactúan con átomos ultrafríos para dar un tic-tac mucho más ajustado al paso del tiempo.

Fuentes extragalácticas

En una nueva investigación, 33 astrónomos y expertos en relojería del National Institute of Information and Communications Technology  (NICT, Japón), del Istituto Nazionale di Ricerca Metrologica (INRIM, Italia), del Istituto Nazionale di Astrofisica (INAF, Italia) y del Bureau International des Poids et Mesures (BIPM, Francia), han sustituido las comunicaciones por satélite por fuentes de radio extragalácticas como señales de referencia para sincronizar dos relojes atómicos.

Los científicos diseñaron dos radiotelescopios portátiles, uno desplegado en Japón y el otro en Italia, para realizar la conexión con las fuentes de radio extragalácticas: utilizaron la técnica de Interferometría de Línea de Muy Larga Base (VLBI), que permite la observación simultánea de uno o varios objetos celestes.

Estos telescopios son capaces de realizar observaciones astronómicas en un gran ancho de banda, mientras que los platos de antena, de solo 2,4 metros de diámetro, permiten que sean portátiles.

Las antenas utilizadas en estas mediciones se pueden instalar directamente en laboratorios de todo el mundo que desarrollan relojes ópticos, destacan los investigadores en un comunicado.

Para alcanzar la sensibilidad requerida, las antenas de estos telescopios portátiles trabajaron con un radiotelescopio más grande, de 34 metros, situado en Kashima, Japón, durante las mediciones extragalácticas, tomadas entre el 14 de octubre de 2018 y el 14 de febrero de 2019.

Cuásares distantes

La conexión fue posible mediante la observación de cuásares (núcleos galácticos) situados a miles de millones de años luz de distancia: son fuentes de radio alimentadas por agujeros negros que pesan millones de masas solares.

Estas fuentes de radio están a tanta distancia de nosotros que pueden considerarse puntos fijos en el cielo y por ello son excelentes referentes para medir el paso del tiempo: los telescopios apuntan a una estrella diferente cada pocos minutos para compensar los efectos de la atmósfera en la medición temporal de eventos.

El objetivo de esta colaboración era sincronizar dos relojes ópticos situados en continentes diferentes. Estos relojes cargan cientos de átomos ultrafríos en una red óptica, una trampa atómica diseñada con luz láser, para medir el paso del tiempo.

Estos relojes utilizan diferentes especies atómicas, iterbio para el reloj situado en Italia, y estroncio para el reloj situado en Japón, para mediante la luz establecer medidas temporales de eventos.

Redefinir el segundo

Después de este experimento, estos dos relojes pioneros en utilizar cuásares lejanos para medir el tiempo son candidatos para una futura redefinición del segundo en el Sistema Internacional de Unidades (SI), destacan los investigadores.

“Hoy, la nueva generación de relojes ópticos está presionando para revisar la definición del segundo. El camino hacia una redefinición debe enfrentar el desafío de comparar relojes a nivel mundial, a escala intercontinental, con mejores rendimientos que los actuales”, explica al respecto Davide Calonico, coordinador de la investigación en INRIM.

Además de mejorar el cronometraje internacional, estos relojes atómicos vinculados al universo más lejano permiten explorar de otra forma, tanto la física fundamental como la relatividad general.

Asimismo, señalan los investigadores, permitirán explorar con una nueva perspectiva las variaciones del campo gravitacional de la Tierra e, incluso, la variación de las constantes fundamentales subyacentes a la física.

Referencia

Intercontinental comparison of optical atomic clocks through very long baseline interferometry. Marco Pizzocaro et al. Nature Physics (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41567-020-01038-6

 

Foto superior: los tres telescopios utilizados en esta investigación y abajo los dos relojes ópticos conectados entre sí a través de estrellas situadas más allá de la Vía Láctea. Créditos: NTIC e INRIM.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente