Tendencias21
Las hormigas tienen sofisticadas capacidades cognitivas

Las hormigas tienen sofisticadas capacidades cognitivas

Una variedad de hormigas negras ha desarrollado la increíble capacidad de adaptar herramientas a sus necesidades y a las presiones del ambiente. Es la primera vez que se comprueba esta clase de capacidades cognitivas complejas en invertebrados.

Investigadores de la Universidad Agrícola de Huazhong, en China, y del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos han comprobado en una reciente investigación que las hormigas desarrollan sofisticadas capacidades cognitivas, logrando utilizar herramientas y modificar estructuras de acuerdo a sus propias necesidades y a las del entorno. Según una nota de prensa de la British Ecological Society, es la primera vez que se observa y se verifica esta habilidad en invertebrados.

La capacidad para utilizar herramientas con ductilidad y con un propósito concreto es uno de los indicadores del grado de sofisticación cognitiva de una especie. Hasta el momento se había apreciado en los primates e incluso en algunas variedades de aves. En el caso de los invertebrados, se pensaba que no podían superar un uso lineal y limitado.

Aunque se conocía la habilidad de las hormigas para trasladar alimentos e incluso utilizar distintos soportes con ese objetivo, los entomólogos quedaron sorprendidos frente a la reacción de la hormiga Solenopsis richteri Forel, una variedad nativa de América del Sur pero que se encuentra en Estados Unidos como una especie invasora.

Capacidad de adaptación

En el marco de un experimento, se les proporcionaron pequeños recipientes de agua azucarada, en los cuales las hormigas pudieron flotar gracias a sus exoesqueletos hidrófobos y alimentarse. Sin embargo, una posterior incorporación de surfactante redujo la tensión superficial. Ahora, las hormigas no solamente no podían acceder al alimento sino que además corrían riesgo de ahogamiento.

Frente a esto, los invertebrados comenzaron a depositar granos de arena que los investigadores habían aportado en cada uno de los recipientes. Gracias a la ingeniosa solución, las hormigas evadieron el riesgo de ahogamiento y comenzaron a retirar nuevamente el agua azucarada. En otras palabras, reaccionaron frente a una presión del entorno, adaptando una herramienta para satisfacer sus propias necesidades y mitigar un riesgo.

Estructuras eficientes

Los científicos comprobaron que las estructuras de arena desarrolladas por las hormigas eran extremadamente eficientes. Gracias a ellas, lograron extraer casi el 50 % del agua azucarada de los contenedores en cinco minutos. Vale destacar que la arena ya estaba al alcance de las hormigas antes de la variación en las condiciones de los recipientes, pero no había sido utilizada. Esto demuestra que usaron la herramienta con un enfoque adaptativo.

El estudio comprueba que las hormigas no solamente logran reconocer el incremento de los riesgos en la búsqueda de alimento, sino que también pueden llevar adelante los ajustes correspondientes a su estrategia, utilizando una herramienta específica con ese fin. De esta manera, los invertebrados serían mucho más flexibles de lo pensado en el uso de sus herramientas, sobretodo cuando se trata de enfrentar desafíos ecológicos.

El hallazgo sugiere que las hormigas y otros insectos sociales pueden tener capacidades cognitivas complejas, algo que hasta el momento se consideraba imposible. Hacia el futuro, los científicos buscarán concretar los mismos resultados con otras variedades de hormigas y con otras especies de invertebrados de comportamiento social.

Referencia

Ants adjust their tool use strategy in response to foraging risk. Zhou A, Du Y, Chen J. Functional Ecology (2020).DOI:https://doi.org/10.1111/1365-2435.13671

Foto:

Las hormigas durante el experimento, diseñado las estructuras que les permitan extraer el agua azucarada sin ahogarse. Imagen: British Ecological Society.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21