Tendencias21
La mitad de los norteamericanos ha vivido una experiencia espiritual

La mitad de los norteamericanos ha vivido una experiencia espiritual

La mitad de los norteamericanos ha vivido al menos una experiencia de transformación espiritual en sus vidas, la mayor parte de ellos alrededor de los 29 años, según una encuesta del Instituto Metanexus de Filadelfia. La encuesta señaló asimismo que los factores desencadenantes de los cambios espirituales son los problemas graves y una filiación religiosa previa, aunque ésta no sea fuerte o habitual. Los cambios espirituales resultaron importantes para los encuestados porque supusieron una transformación positiva para sus vidas. La salud, en cambio, no se vio afectada por dichos cambios. Por Olga Castro-Perea.

La mitad de los norteamericanos ha vivido una experiencia espiritual

El Instituto Metanexus de Filadelfia, que trabaja por aunar en un mismo esfuerzo de conocimiento ciencia, religión y humanidades, ha llevado a cabo el National Spiritual Transformation Study (NSTS, un análisis que se enmarcó en la General Social Survey (GSS Encuesta Social General estadounidense) de 2004, y con el que se han intentado describir las transformaciones espirituales de las vidas de los norteamericanos.

El análisis fue realizado a través de una encuesta de tres preguntas para determinar si la gente había tenido alguna vez una experiencia de transformación espiritual o religiosa: si en algún momento de sus vidas habían adquirido un compromiso personal con la religión, si alguna vez habían pasado por una experiencia religiosa que hubiera cambiado sus vidas y, finalmente, si habían vivenciado un “renacimiento” espiritual que les hubiera hecho sentirse comprometidos con la figura de Cristo.

Alrededor de la mitad de los adultos encuestados afirmaron haber sufrido una transformación espiritual en algún momento de su existencia, y el 23% señalaron haber vivido un renacimiento espiritual. Según informa la revista The global spiral, de dicho Instituto, el 11,7% de esa misma mitad aseguró haber vivenciado una de las tres cuestiones planteadas, y el 5,9% dos de ellas, pero no con la sensación de haber nacido de nuevo.

Factores desencadenantes

El informe señala que estas transformaciones no dependían de la demografía ni estaban relacionadas con el estatus socio-económico de los encuestados. Tampoco parece haber relación con la edad de las personas, lo que señalaría que estos cambios ocurren mayormente en la juventud (en el 61% de los casos alrededor de los 29 años).

Por otro lado, dos factores parecen influir especialmente en estos cambios espirituales: la implicación religiosa previa, aunque no sea explícita o habitual y no se tenga una gran fe; y el hecho de enfrentar un problema personal grave, como una enfermedad, un accidente o la cercanía de la muerte propia o de un ser querido.

A la hora de describir el “paso” de la transformación espiritual, la inmensa mayoría de los encuestados no lo hicieron. Hay un antes y un después, pero no se marca la transición entre ambos. Los pocos encuestados que sí hablaron de ello, por otra parte, señalaron una amplia gama de aspectos: visiones, experiencias cercanas a la muerte, diálogo íntimo con Dios, etc.

Cambios en la vida

De cualquier manera, sus experiencias hicieron, según ellos, surgir importantes y duraderos cambios en sus vidas, como el fortalecimiento de su religiosidad o espiritualidad, la mejora de su comportamiento personal o carácter, o un mayor aprecio hacia la vida y su sentido. Además, estas personas señalaron que la transformación espiritual les había hecho comenzar a vivir de una manera menos rutinaria o aburrida.

Estos resultados vienen a coincidir con otra encuesta realizada por el científico Andrew N. Christopher, del Departamento de Psicología del Albion College, que demostró que la religiosidad aumenta la satisfacción vital, aunque que si va acompañada de dudas religiosas se convierte en una fuente de insatisfacción.

Tal como explicó el propio Christopher en declaraciones a Tendencias21, la importancia de la religión radica en que otorga sentido a las vidas, aunque esta capacidad no es exclusiva de las creencias religiosas, y de ahí su importancia en el bien estar.

No sucede lo mismo con la salud, parece señalar la encuesta del Insitituto Metanexus: a pesar de las variaciones importantes y positivas de las transformaciones religiosas en los individuos, el impacto del cambio espiritual no afecta a la salud.

Esta constatación choca con un estudio científico realizado por el Centro Médico de la Universidad de Pittsburg (UMPC, de Estados Unidos, que descubrió que el aumento de la esperanza de vida que se deriva de una actividad religiosa semanal es comparable a los beneficios que genera para la salud el ejercicio físico regular o el consumo de medicamentos para reducir el colesterol. Según dicho estudio, estas tres medidas pueden por igual aumentar la esperanza de vida entre tres y cinco años de media.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21