Tendencias21
La mitad del planeta todavía está intacta

La mitad del planeta todavía está intacta

La mitad de nuestro planeta está a salvo de la influencia humana, especialmente los bosques boreales, los grandes desiertos y las tundras de Asia y América. Pero habrá que aumentar las áreas protegidas para impedir su deterioro.

El 50% del planeta Tierra, en zonas sin hielo, ha logrado permanecer sin influencia humana significativa, según un estudio realizado por un equipo de investigación bajo la dirección de la National Geographic Society y la Universidad de California.

La investigación realizó una comparativa entre cuatro mapas globales en los que se aprecia la conversión de tierras naturales para uso antropogénico. Los resultados han sido muy claros y muestran cómo las ciudades, algunas tierras de cultivo y zonas muy explotadas, son las principales afectadas por la acción humana, según los datos directos obtenidos del análisis.

Jason Riggio, autor principal del estudio, investigador postdoctoral en el UC Davis Museum of Wildlife and Fish Biology, ha señalado en un comunicado:  «la conclusión alentadora de estos datos es que, si actuamos rápida y decisivamente, hay una ventana a la esperanza, ya que aún podemos conservar aproximadamente la mitad de la Tierra en un estado relativamente intacto”.

Insuficiente

Casi un 15% de la superficie de nuestro planeta azul y un 10% de los mares y océanos están bajo algún tipo de protección gubernamental, señala este estudio. Unos porcentajes que a criterio de la Nature Needs Half y Half-Earth Project resultan insuficientes, por lo que exigen a las autoridades que esa protección llegue para 2030 como mínimo al 30% y a un 50% para 2050.

Los investigadores recuerdan que las tierras naturales que permanecen intactas permiten purificar el agua y el aire, aumentar los nutrientes mejorando la fertilidad de los suelos, contribuyen a polinizar las plantas y a eliminar y descomponer los productos de desecho. Algo que, si lo tuviéramos que pagar de nuestro bolsillo directamente, costaría billones de dólares cada año, y resultaría insostenible.

Muchos científicos apuntan que existe una alta probabilidad que el SARS-CoV2, virus que origina la COVID-19, pueda tener un origen zoonótico (pasó de animales a humanos), tal y como ya ha sucedido en otras ocasiones con la gripe aviar, el SARS y el Ébola.

En este sentido, Andrew Jacobson, profesor de SIG y conservación en Catawba College en Carolina del Norte, ha apuntado que: «el riesgo para los humanos ante enfermedades como el COVID-19 podría reducirse deteniendo el comercio y la venta de vida silvestre y minimizando la intrusión humana en áreas silvestres”.

 

Zonas con menos impactos

Por otro lado, las zonas de menos impacto humano, según arroja el estudio, son los bosques boreales y la tundra del norte de Asia y América del Norte, junto a enormes extensiones de desiertos como el del Sahara en el continente africano y el de Outback en Australia. Sus temperaturas extremas y su sequedad las hacen muy poco aptas para la agricultura.Erle Ellis, profesor de geografía en la Universidad del condado de Maryland-Baltimore y coautor de esta investigación, añade: «Aunque los usos humanos de la tierra amenazan cada vez más los hábitats naturales restantes de la Tierra, especialmente en áreas más cálidas y acogedoras, casi la mitad de la Tierra aún permanece en áreas sin uso intensivo a gran escala”.

Los investigadores destacan que las zonas que cuentan con poca influencia humana no implican la ausencia absoluta de nuestra especie en ellas, ya que en algunos lugares hemos sabido adaptarnos respetando la sostenibilidad de los recursos, la biodiversidad y el ecosistema. Algo que, si lográramos generalizar, sería un gran pulmón de oxígeno para el futuro de la vida en nuestro planeta natal.

Jason Riggio concluye afirmando que: «lograr este equilibrio será necesario si esperamos alcanzar objetivos ambiciosos de conservación. Nuestro estudio muestra que estos objetivos aún están al alcance”.

 

Referencia

Global human influence maps reveal clear opportunities in conserving Earth’s remaining intact terrestrial ecosystems. Jason Riggio et al. Global Chance Biology, 05 June 2020. DOI:https://doi.org/10.1111/gcb.15109

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21