Tendencias21
La mitad del planeta todavía está intacta

La mitad del planeta todavía está intacta

La mitad de nuestro planeta está a salvo de la influencia humana, especialmente los bosques boreales, los grandes desiertos y las tundras de Asia y América. Pero habrá que aumentar las áreas protegidas para impedir su deterioro.

El 50% del planeta Tierra, en zonas sin hielo, ha logrado permanecer sin influencia humana significativa, según un estudio realizado por un equipo de investigación bajo la dirección de la National Geographic Society y la Universidad de California.

La investigación realizó una comparativa entre cuatro mapas globales en los que se aprecia la conversión de tierras naturales para uso antropogénico. Los resultados han sido muy claros y muestran cómo las ciudades, algunas tierras de cultivo y zonas muy explotadas, son las principales afectadas por la acción humana, según los datos directos obtenidos del análisis.

Jason Riggio, autor principal del estudio, investigador postdoctoral en el UC Davis Museum of Wildlife and Fish Biology, ha señalado en un comunicado:  «la conclusión alentadora de estos datos es que, si actuamos rápida y decisivamente, hay una ventana a la esperanza, ya que aún podemos conservar aproximadamente la mitad de la Tierra en un estado relativamente intacto”.

Insuficiente

Casi un 15% de la superficie de nuestro planeta azul y un 10% de los mares y océanos están bajo algún tipo de protección gubernamental, señala este estudio. Unos porcentajes que a criterio de la Nature Needs Half y Half-Earth Project resultan insuficientes, por lo que exigen a las autoridades que esa protección llegue para 2030 como mínimo al 30% y a un 50% para 2050.

Los investigadores recuerdan que las tierras naturales que permanecen intactas permiten purificar el agua y el aire, aumentar los nutrientes mejorando la fertilidad de los suelos, contribuyen a polinizar las plantas y a eliminar y descomponer los productos de desecho. Algo que, si lo tuviéramos que pagar de nuestro bolsillo directamente, costaría billones de dólares cada año, y resultaría insostenible.

Muchos científicos apuntan que existe una alta probabilidad que el SARS-CoV2, virus que origina la COVID-19, pueda tener un origen zoonótico (pasó de animales a humanos), tal y como ya ha sucedido en otras ocasiones con la gripe aviar, el SARS y el Ébola.

En este sentido, Andrew Jacobson, profesor de SIG y conservación en Catawba College en Carolina del Norte, ha apuntado que: «el riesgo para los humanos ante enfermedades como el COVID-19 podría reducirse deteniendo el comercio y la venta de vida silvestre y minimizando la intrusión humana en áreas silvestres”.

 

Zonas con menos impactos

Por otro lado, las zonas de menos impacto humano, según arroja el estudio, son los bosques boreales y la tundra del norte de Asia y América del Norte, junto a enormes extensiones de desiertos como el del Sahara en el continente africano y el de Outback en Australia. Sus temperaturas extremas y su sequedad las hacen muy poco aptas para la agricultura.Erle Ellis, profesor de geografía en la Universidad del condado de Maryland-Baltimore y coautor de esta investigación, añade: «Aunque los usos humanos de la tierra amenazan cada vez más los hábitats naturales restantes de la Tierra, especialmente en áreas más cálidas y acogedoras, casi la mitad de la Tierra aún permanece en áreas sin uso intensivo a gran escala”.

Los investigadores destacan que las zonas que cuentan con poca influencia humana no implican la ausencia absoluta de nuestra especie en ellas, ya que en algunos lugares hemos sabido adaptarnos respetando la sostenibilidad de los recursos, la biodiversidad y el ecosistema. Algo que, si lográramos generalizar, sería un gran pulmón de oxígeno para el futuro de la vida en nuestro planeta natal.

Jason Riggio concluye afirmando que: «lograr este equilibrio será necesario si esperamos alcanzar objetivos ambiciosos de conservación. Nuestro estudio muestra que estos objetivos aún están al alcance”.

 

Referencia

Global human influence maps reveal clear opportunities in conserving Earth’s remaining intact terrestrial ecosystems. Jason Riggio et al. Global Chance Biology, 05 June 2020. DOI:https://doi.org/10.1111/gcb.15109

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente