Tendencias21
La modernidad no ha podido con las experiencias espirituales

La modernidad no ha podido con las experiencias espirituales

David Hufford, profesor de la Universidad de Stanford, analiza en la revista The Global Spiral el papel de lo que el llama «tres experiencias espirituales videntes» muy concretas: las visitas durante el duelo (por parte de los difuntos), las experiencias cercanas a la muerte, y la parálisis del sueño con percepción de presencia. Según él, estas experiencias han sido tratadas durante el siglo XX como fruto de un desorden mental. Sin embargo, los estudios científicos realizados desde la década de los 70 las van llevando cada vez más al terreno de la normalidad. Estas experiencias, señala Hufford, son beneficiosas psicológicamente y, además, conllevan una transformación espiritual de aquéllos que las sufren. Por Yaiza Martínez.

La modernidad no ha podido con las experiencias espirituales

David Hufford, profesor de humanidades médicas del Penn State College of Medicine, de Estados Unidos, ha publicado recientemente un artículo en la revista The Global Spiral en el que analiza las experiencias espirituales videntes, como las experiencias místicas, ver un fantasma, las experiencias cercanas a la muerte, a las que ya nos hemos referido en otro artículo, y los aspectos cognitivos de la transformación espiritual.

En primer lugar, Hufford explica que, durante todo el siglo XX en el mundo occidental, se ha asumido que las experiencias espirituales (en el sentido de percepciones paranormales) son patológicas. Psicosis, esquizofrenia, epilepsia, migrañas y estados de intoxicación han sido considerados los orígenes de todas estas experiencias. La modernidad, señala Hufford, ha implicado un aumento de la racionalización y, como decía el sociólogo alemán Max Weber, en consecuencia un desencantamiento del mundo.

Pero la modernidad no ha terminado con estas experiencias. Y los sujetos que las sufren siguen hoy día viéndose envueltos en la vivencia de situaciones a las que consideran reales, y que a menudo dan lugar a un incremento de los sentimientos de sobrecogimiento, paz y consolación.

Tres experiencias perecederas

Hufford defiende que la conclusión inevitable de este hecho es que algunos tipos de experiencias videntes han de ser consideradas como normales, y no como alucinaciones. En concreto, Hufford se refiere a tres experiencias: las visitas durante el duelo (por parte de los difuntos), las experiencias cercanas a la muerte, y la parálisis del sueño (que puede ir acompañada de la percepción de una “presencia” espiritual).

Según Hufford, todas estas experiencias prevalecen en el mundo moderno y son consideradas como reales por la mayor parte de la gente que las ha vivido, a diferencia de las alucinaciones, que a veces pueden ser identificadas por aquéllos que las padecen como tales. Para el autor del artículo, estas experiencias generarían las siguientes cuestiones: ¿son normales e incluso ayudan psicológicamente? Y, si es así, ¿resulta racional creer que puede existir lo real sólo como opuesto a lo puramente imaginario?

El caso es que la prevalencia de estas experiencias, y sus evidencias frente a los diagnósticos convencionales, comenzó a considerarse en los años 70 del siglo pasado, y ha dado lugar a un cambio gradual en su comprensión dentro de la psiquiatría y de las ciencias sociales.

Estudios que las avalan

En el año 1971, por ejemplo, un estudio realizado en Gales demostró que el 50% de los viudos o viudas analizados habían experimentado una visita de su esposo o esposa fallecido. Todos consideraron estas experiencias como reales y significativas, y aquéllos que las tuvieron perdieron menos peso y dormían mejor. El 69% afirmó que estas experiencias le habían ayudado en el proceso de duelo.

Hufford informa de una serie de estudios científicos posteriores al respecto que, en su opinión, redundarían en el hecho de que las experiencias de “visitas de los seres queridos tras su muerte” mejoran la salud emocional de los que las tienen.

En cuanto a las experiencias cercanas a la muerte, Hufford hace referencia al estudio cuantitativo realizado por el psicólogo Kenneth Ring en 1980, y que estableció un patrón reconocible en estas vivencias, que se repetía frecuentemente en el recuerdo de los “resucitados” (personas que han estado a punto de morir o clínicamente muertas pero que son devueltas a la vida en los hospitales).

Después del estudio de Ring, otros científicos, como el cardiólogo Pim van Lommel, han seguido analizando las experiencias cercanas a la muerte, señalando que parece que este patrón de la percepción se mantiene, independientemente del contexto local y cultural en que se produzcan.

En lo que se refiere a la parálisis del sueño con percepción de presencia, Hufford señala que estas experiencias se producen también en cualquier contexto cultural y que se caracterizan por el hecho de que, cuando la persona sufre la parálisis del sueño, percibe además que hay una presencia terrorífica y amenazante cerca de ella. El propio Hufford ha realizado diversos estudios sobre este fenómeno de los que habla en The Global Spiral.

Transformación espiritual

El autor concluye que se puede contestar a las preguntas iniciales de la siguiente manera: estas tres experiencias son, efectivamente, “normales” y, al menos dos de ellas (las visitas de los difuntos y las experiencias cercanas a la muerte) son psicológicamente beneficiosas. Por otro lado, cuanto más se conozcan y se entiendan, más reales nos parecerán y, por tanto, más racionales.

Por otro lado, aunque estas experiencias certifican la existencia de ciertas creencias espirituales básicas en algunas personas, mayormente en la realidad de los espíritus, lo cierto es que, para otros individuos, supusieron un cambio drástico en sus creencias.

Para una gran parte de las personas analizadas, supusieron además efectos psicológicos y emocionales positivos, cuya magnitud dependió de lo convencidos que estuvieran de su realismo. Según Hufford, en este sentido estas experiencias ilustran cómo las convicciones espirituales, en múltiples culturas y a lo largo de la historia, han sido fuertemente cognitivas y racionales.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21