Tendencias21
La muerte cerebral no es totalmente irreversible

La muerte cerebral no es totalmente irreversible

Científicos norteamericanos han conseguido revivir parcialmente los cerebros de cerdos que llevaban muertos más de cuatro horas. Restablecieron algunas funciones vitales, pero ninguna asociada con la consciencia.

La muerte cerebral no es totalmente irreversible

Científicos  de la Universidad de Yale han conseguido revivir parcialmente los cerebros de cerdos que llevaban muertos varias horas, sin que por ello registraran indicios de recuperación de consciencia.

Esta investigación cuestiona la creencia generalizada en la irreversibilidad del cese de ciertas funciones cerebrales después de la muerte. También proporciona una nueva forma de estudiar enfermedades mentales como el Alzheimer.

Los investigadores observaron en los cerebros muertos una reducción en la muerte de las células cerebrales, una restauración de los vasos sanguíneos, algo de actividad cerebral y una respuesta normal a la medicación.

Sin embargo, los autores de este trabajo, publicado en la revista Nature, no observaron señales eléctricas generalmente asociadas con la función cerebral normal.

“En ningún momento hemos observado ninguna actividad eléctrica asociada con la percepción o la consciencia. Clínicamente, no es un cerebro vivo, sino un cerebro activado por células”, explica  Zvonimir Vrselja, investigador de la Universidad de Yale, en un comunicado

¿Proceso irreversible?

La muerte celular en el cerebro ocurre con rapidez. Cuando se interrumpe el suministro de oxígeno y de sangre, la actividad eléctrica y los signos de conciencia desaparecen en segundos, mientras que las reservas de energía se agotan en minutos.

Este proceso de degradación molecular se consideraba hasta ahora generalizado e irreversible, pero esta nueva investigación ha establecido que pequeñas muestras de tejido pueden mostrar signos de vitalidad celular, varias horas después de la muerte.

Aunque este descubrimiento no tendrá efectos médicos inmediatos, la técnica podría en el futuro recuperar la función cerebral de personas aquejadas de un derrame cerebral. También podría ser útil para testar terapias dirigidas a la recuperación celular después de una lesión cardiaca.

Metodología de la investigación

El sistema llevado a cabo por los investigadores consistió en extraer los cerebros de unos cerdos que habían sido decapitados cuatro horas antes. 

A continuación conectaron esos cerebros a una especie de sangre artificial, en realidad un fluido llamado BrainEx, durante seis horas. Este fluido contiene sustancias químicas que protegen a las células nerviosas, pero, a diferencia de la sangre, no tiene células inmunitarias que puedan contribuir al daño cerebral.

Esta técnica redujo el daño que se produce en las neuronas después de la muerte corporal y restableció la capacidad de las células cerebrales para realizar algunas funciones vitales, como el consumo de glucosa y oxígeno.

Según Nenad Sestan, autor principal de esta investigación, “el cerebro intacto de un mamífero grande conserva una capacidad previamente subestimada para restaurar la circulación y ciertas actividades moleculares y celulares horas después de la detención circulatoria”.

Sin consciencia

Los investigadores consideran que esta revitalización cerebral, obtenida horas después de la muerte del organismo, se debe a las características del fluido que se introdujo en el cerebro: contenía medicamentos que ayudan a la recuperación neuronal, al mismo tiempo que evitan que los cerebros experimenten algún tipo de conciencia.

Sin embargo, lo más sorprendente fue que, cuando diseccionaron los cerebros y separaron algunas neuronas, observaron que aún en ese estado de aislamiento emitían señales eléctricas asociadas a la actividad de un cerebro en plenas facultades.

Pero también algo les quedó claro: no encontraron indicios de ondas cerebrales, necesarias para cualquier tipo de consciencia. «La actividad eléctrica organizada, asociada con la consciencia, nunca se detectó», aclara Stephen Latham, otro de los investigadores. Si hubiera habido alguna onda cerebral, habrían detenido el experimento, añade.

La conclusión principal que se extrae de este experimento es que, en contra de lo que se admitía hasta ahora, algunas actividades celulares pueden restablecerse hasta cuatro horas después de la muerte de un organismo, incluso si no ha sido enfriado. «La muerte celular ocurre en una ventana de tiempo más larga de lo que pensábamos», dice Sestan.

Aunque el descubrimiento no afectará, al menos de inmediato, a la donación de órganos después de la muerte cerebral, sí ayudará a proteger el cerebro u otros órganos vitales después de un daño causado por la falta de oxígeno, como ocurre en los casos de ataques cardiacos.

Referencia

Restoration of brain circulation and cellular functions hours post-mortem. Zvonimir Vrselja, Nature, volume 568, pages336–343 (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-019-1099-1

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21