Tendencias21
La música nos emociona aunque no la escuchemos

La música nos emociona aunque no la escuchemos

Lo que sentimos al percibir una melodía está condicionado por las ideas que tenemos sobre el género musical al que pertenece. La misma música no provoca las mismas emociones en todo el mundo.

El impacto emocional de la música se produce aunque no la estemos escuchando: basta con que identifiquemos el género musical al que pertenece para que nuestro psiquismo reaccione.

Según un estudio de la Universidad de Flinders, en Australia, eso significa que la forma en la que reaccionamos ante la música no siempre está relacionada con las notas que componen una melodía, sino con las ideas que tenemos sobre el género musical al que pertenece.

Los resultados de esta investigación sugieren que, en algunas ocasiones, los prejuicios y los estereotipos influyen en nuestra respuesta emocional a la música, a pesar de que la música y la letra pueden estar expresando cosas completamente diferentes.

Los autores de esta investigación, Marco Susino y Emery Schubert, que se ha publicado en PLOS ONE, indican en su artículo que, aunque se conoce desde hace tiempo la importancia psicológica de las señalas extramusicales (etiquetas, títulos, argumentos), hasta ahora no se había podido medir su efecto sobre las emociones humanas.

Confirmado: depende de cada persona

En la literatura científica, algunos autores consideran que la emotividad se desprende de la propia esencia sonora del fragmento musical, mientras otros señalan que está condicionada por las características individuales de la persona que la percibe y con el significado que cada sujeto le otorga, tal como explica al respecto la doctora Soledad Cabreles.

La nueva investigación confirma esta segunda interpretación: establece que el conocimiento previo sobre el género musical afecta a las respuestas emocionales que una melodía suscita en nosotros, independientemente de lo que las notas musicales puedan provocar por sus características psicoacústicas.

Los autores consideran que han alcanzado una nueva evidencia empírica de que una misma letra, etiquetada como un género diferente a la que pertenece, provoca la emoción que corresponde a su etiqueta, aunque esté interpretada en la clave musical original.

Experimento con truco

Para el desarrollo de esta investigación, los autores convocaron a 276 voluntarios adultos de Australia y Cuba.

A todos se les entregó un breve conjunto de letras de canciones reales, con información sobre el género musical del que provenían, y se les preguntó qué sentimientos experimentaban cuando las leían.

Los ocho géneros musicales incluían gagaku (una especie de música clásica japonesa), samba brasileña, heavy metal, pop, hip hop y ópera de arte occidental.

Cuando una serie de letras se presentaba como gagaku japonés, por ejemplo, las respuestas emocionales eran casi siempre suaves, mientras que la samba se asociaba con la felicidad, la emoción y el baile. El heavy metal y el hip hop, por otro lado, evocaban ira.

Sin embargo, el experimento tenía truco: a algunos participantes se les dijo que las letras pertenecían a un género que en realidad no era cierto. A otros no se les dio ningún género en absoluto. Esencialmente, las letras eran las mismas, pero la etiqueta de género se modificó deliberadamente.

Resultados sorprendentes

Los resultados mostraron que las respuestas emocionales de las personas cambiaron para algunos géneros. Por ejemplo, una letra etiquetada como heavy metal produjo una respuesta emocional completamente diferente a cuando la misma letra se describió a los oyentes como Gagaku japonés, sin necesidad de tocar ninguna música.

Los investigadores también descubrieron que las personas de diferentes culturas tenían diferentes expectativas sobre el contenido emocional de la música, lo que cuestiona seriamente el antiguo dicho de que la música posee un lenguaje universal de emociones.

“La emoción en la música depende en gran medida y es moldeada por la cultura”, explica Susino en un comunicado.

Cuestión compleja

Aunque la música tiene un poder reconocido para provocar emociones, este trabajo enfatiza lo complejo que es comprender la capacidad de la música para comunicar emociones.

Demuestra que los humanos recurren a mucho más que solo al sonido o a la letra, a medida que experimentamos la pasión por la música.

Susino concluye que este descubrimiento tiene implicaciones para el bienestar emocional y la investigación futura en el campo de los estudios de las emociones y la música.

“Hasta ahora, creíamos que las emociones musicales siempre las desencadenaba la propia música. Estos resultados sugieren lo contrario”, sentencia.

Referencia

Musical emotions in the absence of music: A cross-cultural investigation of emotion communication in music by extra-musical cues. Marco Susino, Emery Schubert, PLOS ONE, November 18, 2020. DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0241196

 

Foto: Spencer Imbrock. Unplash.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente