Tendencias21
La música nos emociona aunque no la escuchemos

La música nos emociona aunque no la escuchemos

Lo que sentimos al percibir una melodía está condicionado por las ideas que tenemos sobre el género musical al que pertenece. La misma música no provoca las mismas emociones en todo el mundo.

El impacto emocional de la música se produce aunque no la estemos escuchando: basta con que identifiquemos el género musical al que pertenece para que nuestro psiquismo reaccione.

Según un estudio de la Universidad de Flinders, en Australia, eso significa que la forma en la que reaccionamos ante la música no siempre está relacionada con las notas que componen una melodía, sino con las ideas que tenemos sobre el género musical al que pertenece.

Los resultados de esta investigación sugieren que, en algunas ocasiones, los prejuicios y los estereotipos influyen en nuestra respuesta emocional a la música, a pesar de que la música y la letra pueden estar expresando cosas completamente diferentes.

Los autores de esta investigación, Marco Susino y Emery Schubert, que se ha publicado en PLOS ONE, indican en su artículo que, aunque se conoce desde hace tiempo la importancia psicológica de las señalas extramusicales (etiquetas, títulos, argumentos), hasta ahora no se había podido medir su efecto sobre las emociones humanas.

Confirmado: depende de cada persona

En la literatura científica, algunos autores consideran que la emotividad se desprende de la propia esencia sonora del fragmento musical, mientras otros señalan que está condicionada por las características individuales de la persona que la percibe y con el significado que cada sujeto le otorga, tal como explica al respecto la doctora Soledad Cabreles.

La nueva investigación confirma esta segunda interpretación: establece que el conocimiento previo sobre el género musical afecta a las respuestas emocionales que una melodía suscita en nosotros, independientemente de lo que las notas musicales puedan provocar por sus características psicoacústicas.

Los autores consideran que han alcanzado una nueva evidencia empírica de que una misma letra, etiquetada como un género diferente a la que pertenece, provoca la emoción que corresponde a su etiqueta, aunque esté interpretada en la clave musical original.

Experimento con truco

Para el desarrollo de esta investigación, los autores convocaron a 276 voluntarios adultos de Australia y Cuba.

A todos se les entregó un breve conjunto de letras de canciones reales, con información sobre el género musical del que provenían, y se les preguntó qué sentimientos experimentaban cuando las leían.

Los ocho géneros musicales incluían gagaku (una especie de música clásica japonesa), samba brasileña, heavy metal, pop, hip hop y ópera de arte occidental.

Cuando una serie de letras se presentaba como gagaku japonés, por ejemplo, las respuestas emocionales eran casi siempre suaves, mientras que la samba se asociaba con la felicidad, la emoción y el baile. El heavy metal y el hip hop, por otro lado, evocaban ira.

Sin embargo, el experimento tenía truco: a algunos participantes se les dijo que las letras pertenecían a un género que en realidad no era cierto. A otros no se les dio ningún género en absoluto. Esencialmente, las letras eran las mismas, pero la etiqueta de género se modificó deliberadamente.

Resultados sorprendentes

Los resultados mostraron que las respuestas emocionales de las personas cambiaron para algunos géneros. Por ejemplo, una letra etiquetada como heavy metal produjo una respuesta emocional completamente diferente a cuando la misma letra se describió a los oyentes como Gagaku japonés, sin necesidad de tocar ninguna música.

Los investigadores también descubrieron que las personas de diferentes culturas tenían diferentes expectativas sobre el contenido emocional de la música, lo que cuestiona seriamente el antiguo dicho de que la música posee un lenguaje universal de emociones.

“La emoción en la música depende en gran medida y es moldeada por la cultura”, explica Susino en un comunicado.

Cuestión compleja

Aunque la música tiene un poder reconocido para provocar emociones, este trabajo enfatiza lo complejo que es comprender la capacidad de la música para comunicar emociones.

Demuestra que los humanos recurren a mucho más que solo al sonido o a la letra, a medida que experimentamos la pasión por la música.

Susino concluye que este descubrimiento tiene implicaciones para el bienestar emocional y la investigación futura en el campo de los estudios de las emociones y la música.

“Hasta ahora, creíamos que las emociones musicales siempre las desencadenaba la propia música. Estos resultados sugieren lo contrario”, sentencia.

Referencia

Musical emotions in the absence of music: A cross-cultural investigation of emotion communication in music by extra-musical cues. Marco Susino, Emery Schubert, PLOS ONE, November 18, 2020. DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0241196

 

Foto: Spencer Imbrock. Unplash.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente