Tendencias21
La música lleva al cerebro al paroxismo

La música lleva al cerebro al paroxismo

Escuchar la música que más nos estimula y emociona puede generar un estallido de placer en el cerebro. Escalofríos, activación de conexiones cerebrales y liberación de dopamina son algunas de las reacciones identificadas por los neurocientíficos.

Una investigación realizada por especialistas franceses ha detectado mediante electroencefalografía (EEG) el aluvión de reacciones que tienen lugar en el cerebro cuando disfrutamos de nuestra música preferida. Según una nota publicada en el blog de Frontiers, la “sobrecarga” de placer provoca escalofríos, activa áreas cerebrales específicas y genera una importante producción de dopamina, una hormona y neurotransmisor que nos hace sentir bien.

El paroxismo es un instante cumbre de placer, el momento en el cual se experimenta con mayor intensidad una emoción o sensación. Cuando disfrutamos la música que más nos conmueve podemos llegar a ese sentimiento sublime: el cerebro lo sabe y actúa en consecuencia, generando una catarata de reacciones. Alrededor del 50% de las personas siente escalofríos al escuchar música, pero ahora el esfuerzo de los neurocientíficos nos permite comprender en profundidad este proceso.

Al mapear la actividad cerebral mediante electroencefalografía, los investigadores han identificado cómo impactan en el cerebro los escalofríos placenteros que se sienten al escuchar música, además de encontrar algunas pistas sobre sus causas. El estudio, publicado en Frontiers in Neuroscience, hace foco en los sistemas de recompensa y placer del cerebro, que involucran a múltiples regiones del mismo.

“Poder medir este fenómeno con EEG nos brinda oportunidades de estudio en otros contextos y escenarios, además de representar una buena perspectiva para la investigación de las emociones musicales a futuro”, destacó Thibault Chabin, líder del equipo de investigadores. Para determinar el impacto cerebral del placer musical extremo, los científicos llevaron adelante un experimento con 18 participantes sanos: 11 mujeres y 7 hombres.

El placer musical en el cerebro

Los voluntarios tenían una edad promedio de 40 años, eran personas sensibles a las experiencias musicales y frecuentemente sentían escalofríos al escuchar algunas canciones o piezas sonoras. Además, disponían de distintas habilidades musicales. Los especialistas utilizaron EEG para detectar las señales eléctricas de baja frecuencia o «actividad theta», que se registraba al sentir los escalofríos relacionados con la música.

Las señales indicadas se encuentran asociadas a las sensaciones que genera la música en el cerebro, aumentando o disminuyendo en intensidad en las regiones cerebrales que están involucradas en el procesamiento musical. Al registrarse los escalofríos, los científicos notaron actividad eléctrica específica en distintas zonas, como por ejemplo la corteza orbitofrontal o el lóbulo temporal derecho. Se trata de áreas relacionadas con el procesamiento emocional y auditivo.

Se desarrolló un electroencefalograma de alta densidad, al mismo tiempo que los participantes escuchaban 15 minutos de extractos de sus piezas musicales favoritas. Mientras escuchaban, debían calificar la sensación subjetiva de placer que estaban sintiendo y, por supuesto, indicar la llegada de los escalofríos. Los investigadores registraron 305 escalofríos, con una duración promedio de 8,75 segundos. En todos los casos se observó un aumento de la actividad cerebral en regiones ya vinculadas al placer musical en estudios previos.

“Aunque la música parece no tener ningún beneficio biológico concreto, la producción de dopamina y la actividad del sistema de recompensa en el procesamiento del placer musical que hemos detectado sugieren una función ancestral de la música, algo que la vuelve prácticamente imprescindible en nuestra vida”, expresó Chabin.

Música y evolución

Los expertos explicaron que la función ancestral indicada tiene que ver con el período de tiempo que dedicamos a la anticipación de esa parte de la canción o pieza musical que produce escalofríos. Cuando esperamos nuestra “parte favorita”, el cerebro está ocupado intentando predecir el futuro y liberando dopamina. Precisamente, la evolución nos enseña que poder predecir lo que sucederá a continuación es crucial para la supervivencia.

La “anticipación” del momento sublime que vivimos en la sección de la música que más nos emociona produce el escalofrío como respuesta fisiológica, que a su vez indica una mayor conectividad cortical en el cerebro. Los expertos creen que el estudio de las experiencias musicales es una excelente alternativa para comprender en profundidad el impacto de las emociones y sensaciones en el cerebro.

Referencia

Cortical Patterns of Pleasurable Musical Chills Revealed by High-Density EEG. Thibault Chabin, Damien Gabriel, Tanawat Chansophonkul, Lisa Michelant, Coralie Joucla, Emmanuel Haffen, Thierry Moulin, Alexandre Comte and Lionel Pazart. Frontiers in Neuroscience (2020).DOI: https://doi.org/10.3389/fnins.2020.565815

Foto: Bruce Mars en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21