Tendencias21
La música lleva al cerebro al paroxismo

La música lleva al cerebro al paroxismo

Escuchar la música que más nos estimula y emociona puede generar un estallido de placer en el cerebro. Escalofríos, activación de conexiones cerebrales y liberación de dopamina son algunas de las reacciones identificadas por los neurocientíficos.

Una investigación realizada por especialistas franceses ha detectado mediante electroencefalografía (EEG) el aluvión de reacciones que tienen lugar en el cerebro cuando disfrutamos de nuestra música preferida. Según una nota publicada en el blog de Frontiers, la “sobrecarga” de placer provoca escalofríos, activa áreas cerebrales específicas y genera una importante producción de dopamina, una hormona y neurotransmisor que nos hace sentir bien.

El paroxismo es un instante cumbre de placer, el momento en el cual se experimenta con mayor intensidad una emoción o sensación. Cuando disfrutamos la música que más nos conmueve podemos llegar a ese sentimiento sublime: el cerebro lo sabe y actúa en consecuencia, generando una catarata de reacciones. Alrededor del 50% de las personas siente escalofríos al escuchar música, pero ahora el esfuerzo de los neurocientíficos nos permite comprender en profundidad este proceso.

Al mapear la actividad cerebral mediante electroencefalografía, los investigadores han identificado cómo impactan en el cerebro los escalofríos placenteros que se sienten al escuchar música, además de encontrar algunas pistas sobre sus causas. El estudio, publicado en Frontiers in Neuroscience, hace foco en los sistemas de recompensa y placer del cerebro, que involucran a múltiples regiones del mismo.

“Poder medir este fenómeno con EEG nos brinda oportunidades de estudio en otros contextos y escenarios, además de representar una buena perspectiva para la investigación de las emociones musicales a futuro”, destacó Thibault Chabin, líder del equipo de investigadores. Para determinar el impacto cerebral del placer musical extremo, los científicos llevaron adelante un experimento con 18 participantes sanos: 11 mujeres y 7 hombres.

El placer musical en el cerebro

Los voluntarios tenían una edad promedio de 40 años, eran personas sensibles a las experiencias musicales y frecuentemente sentían escalofríos al escuchar algunas canciones o piezas sonoras. Además, disponían de distintas habilidades musicales. Los especialistas utilizaron EEG para detectar las señales eléctricas de baja frecuencia o «actividad theta», que se registraba al sentir los escalofríos relacionados con la música.

Las señales indicadas se encuentran asociadas a las sensaciones que genera la música en el cerebro, aumentando o disminuyendo en intensidad en las regiones cerebrales que están involucradas en el procesamiento musical. Al registrarse los escalofríos, los científicos notaron actividad eléctrica específica en distintas zonas, como por ejemplo la corteza orbitofrontal o el lóbulo temporal derecho. Se trata de áreas relacionadas con el procesamiento emocional y auditivo.

Se desarrolló un electroencefalograma de alta densidad, al mismo tiempo que los participantes escuchaban 15 minutos de extractos de sus piezas musicales favoritas. Mientras escuchaban, debían calificar la sensación subjetiva de placer que estaban sintiendo y, por supuesto, indicar la llegada de los escalofríos. Los investigadores registraron 305 escalofríos, con una duración promedio de 8,75 segundos. En todos los casos se observó un aumento de la actividad cerebral en regiones ya vinculadas al placer musical en estudios previos.

“Aunque la música parece no tener ningún beneficio biológico concreto, la producción de dopamina y la actividad del sistema de recompensa en el procesamiento del placer musical que hemos detectado sugieren una función ancestral de la música, algo que la vuelve prácticamente imprescindible en nuestra vida”, expresó Chabin.

Música y evolución

Los expertos explicaron que la función ancestral indicada tiene que ver con el período de tiempo que dedicamos a la anticipación de esa parte de la canción o pieza musical que produce escalofríos. Cuando esperamos nuestra “parte favorita”, el cerebro está ocupado intentando predecir el futuro y liberando dopamina. Precisamente, la evolución nos enseña que poder predecir lo que sucederá a continuación es crucial para la supervivencia.

La “anticipación” del momento sublime que vivimos en la sección de la música que más nos emociona produce el escalofrío como respuesta fisiológica, que a su vez indica una mayor conectividad cortical en el cerebro. Los expertos creen que el estudio de las experiencias musicales es una excelente alternativa para comprender en profundidad el impacto de las emociones y sensaciones en el cerebro.

Referencia

Cortical Patterns of Pleasurable Musical Chills Revealed by High-Density EEG. Thibault Chabin, Damien Gabriel, Tanawat Chansophonkul, Lisa Michelant, Coralie Joucla, Emmanuel Haffen, Thierry Moulin, Alexandre Comte and Lionel Pazart. Frontiers in Neuroscience (2020).DOI: https://doi.org/10.3389/fnins.2020.565815

Foto: Bruce Mars en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo. Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).