Tendencias21
La música lleva al cerebro al paroxismo

La música lleva al cerebro al paroxismo

Escuchar la música que más nos estimula y emociona puede generar un estallido de placer en el cerebro. Escalofríos, activación de conexiones cerebrales y liberación de dopamina son algunas de las reacciones identificadas por los neurocientíficos.

Una investigación realizada por especialistas franceses ha detectado mediante electroencefalografía (EEG) el aluvión de reacciones que tienen lugar en el cerebro cuando disfrutamos de nuestra música preferida. Según una nota publicada en el blog de Frontiers, la “sobrecarga” de placer provoca escalofríos, activa áreas cerebrales específicas y genera una importante producción de dopamina, una hormona y neurotransmisor que nos hace sentir bien.

El paroxismo es un instante cumbre de placer, el momento en el cual se experimenta con mayor intensidad una emoción o sensación. Cuando disfrutamos la música que más nos conmueve podemos llegar a ese sentimiento sublime: el cerebro lo sabe y actúa en consecuencia, generando una catarata de reacciones. Alrededor del 50% de las personas siente escalofríos al escuchar música, pero ahora el esfuerzo de los neurocientíficos nos permite comprender en profundidad este proceso.

Al mapear la actividad cerebral mediante electroencefalografía, los investigadores han identificado cómo impactan en el cerebro los escalofríos placenteros que se sienten al escuchar música, además de encontrar algunas pistas sobre sus causas. El estudio, publicado en Frontiers in Neuroscience, hace foco en los sistemas de recompensa y placer del cerebro, que involucran a múltiples regiones del mismo.

“Poder medir este fenómeno con EEG nos brinda oportunidades de estudio en otros contextos y escenarios, además de representar una buena perspectiva para la investigación de las emociones musicales a futuro”, destacó Thibault Chabin, líder del equipo de investigadores. Para determinar el impacto cerebral del placer musical extremo, los científicos llevaron adelante un experimento con 18 participantes sanos: 11 mujeres y 7 hombres.

El placer musical en el cerebro

Los voluntarios tenían una edad promedio de 40 años, eran personas sensibles a las experiencias musicales y frecuentemente sentían escalofríos al escuchar algunas canciones o piezas sonoras. Además, disponían de distintas habilidades musicales. Los especialistas utilizaron EEG para detectar las señales eléctricas de baja frecuencia o «actividad theta», que se registraba al sentir los escalofríos relacionados con la música.

Las señales indicadas se encuentran asociadas a las sensaciones que genera la música en el cerebro, aumentando o disminuyendo en intensidad en las regiones cerebrales que están involucradas en el procesamiento musical. Al registrarse los escalofríos, los científicos notaron actividad eléctrica específica en distintas zonas, como por ejemplo la corteza orbitofrontal o el lóbulo temporal derecho. Se trata de áreas relacionadas con el procesamiento emocional y auditivo.

Se desarrolló un electroencefalograma de alta densidad, al mismo tiempo que los participantes escuchaban 15 minutos de extractos de sus piezas musicales favoritas. Mientras escuchaban, debían calificar la sensación subjetiva de placer que estaban sintiendo y, por supuesto, indicar la llegada de los escalofríos. Los investigadores registraron 305 escalofríos, con una duración promedio de 8,75 segundos. En todos los casos se observó un aumento de la actividad cerebral en regiones ya vinculadas al placer musical en estudios previos.

“Aunque la música parece no tener ningún beneficio biológico concreto, la producción de dopamina y la actividad del sistema de recompensa en el procesamiento del placer musical que hemos detectado sugieren una función ancestral de la música, algo que la vuelve prácticamente imprescindible en nuestra vida”, expresó Chabin.

Música y evolución

Los expertos explicaron que la función ancestral indicada tiene que ver con el período de tiempo que dedicamos a la anticipación de esa parte de la canción o pieza musical que produce escalofríos. Cuando esperamos nuestra “parte favorita”, el cerebro está ocupado intentando predecir el futuro y liberando dopamina. Precisamente, la evolución nos enseña que poder predecir lo que sucederá a continuación es crucial para la supervivencia.

La “anticipación” del momento sublime que vivimos en la sección de la música que más nos emociona produce el escalofrío como respuesta fisiológica, que a su vez indica una mayor conectividad cortical en el cerebro. Los expertos creen que el estudio de las experiencias musicales es una excelente alternativa para comprender en profundidad el impacto de las emociones y sensaciones en el cerebro.

Referencia

Cortical Patterns of Pleasurable Musical Chills Revealed by High-Density EEG. Thibault Chabin, Damien Gabriel, Tanawat Chansophonkul, Lisa Michelant, Coralie Joucla, Emmanuel Haffen, Thierry Moulin, Alexandre Comte and Lionel Pazart. Frontiers in Neuroscience (2020).DOI: https://doi.org/10.3389/fnins.2020.565815

Foto: Bruce Mars en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21