Tendencias21

La organización del cerebro humano es casi ideal

Un estudio reciente ha señalado que la estructura del cerebro humano consiste en una red de conexiones que permite la transferencia de información de una región cerebral a otra, con la máxima eficiencia. El hallazgo se hizo comparando este órgano con un mapa de conexiones ideal. Podría ayudar a determinar las causas de los trastornos neurológicos e incluso a desarrollar nuevos tratamientos para estos.

La organización del cerebro humano es casi ideal

Se ha preguntado alguna vez por qué el cerebro humano evolucionó de la forma en que lo hizo? Un nuevo estudio realizado por un físico de la Universidad Northeastern de EEUU llamado Dmitri Krioukov sugiere una respuesta: para acelerar la transferencia de información de una región del cerebro a otra, de tal manera que este órgano opere a su máxima capacidad.

El trabajo, publicado en la revista Nature Communications, ha revelado que la estructura del cerebro humano tiene una red casi ideal de conexiones, que son esos enlaces que permiten que la información viaje desde, por ejemplo, la corteza auditiva (responsable de la audición) a la corteza motora (responsable del movimiento). Gracias a dicha red, podemos hacer de todo, desde levantar la mano en clase hasta seguir el ritmo de la música.

El hallazgo realizado no solo confirma nuestro progreso evolutivo sino que además podría tener implicaciones importantes para la localización de la causa de los trastornos neurológicos e incluso para el desarrollo de terapias con que tratarlos, informa la Universidad Northeastern en un comunicado.

Una estrategia para encontrar el porqué del equilibrio

Krioukov explica por su parte que: “Una red cerebral óptima ha de tener el menor número de conexiones posibles para minimizar el coste (energético) y, al mismo tiempo, contar con una navegabilidad máxima, es decir, con las vías más directas de propagación de señales desde cualquier fuente posible hasta cualquier destino posible”. Todo esto constituye un equilibrio, añade el científico.

Lo que se ha conseguido  con el presente estudio es desarrollar una estrategia para encontrar las conexiones que permiten alcanzar ese equilibrio. Se ha hecho desde la especialidad de Krioukov, que estudia las redes, desde las relacionadas con conjuntos de datos masivos de Internet a las que definen nuestro cerebro.

Desde esta perspectiva, el investigador y sus colaboradores usaron análisis estadísticos sofisticados -basados ​​en las contribuciones del premio Nobel John Nash a la teoría de juegos- para elaborar un mapa de una red cerebral idealizada, que optimiza la transferencia de información.

Luego, los científico compararon el mapa idealizado del cerebro con un mapa de la red de conexiones cerebral real y se preguntaron, ¿hasta qué punto se parecen?

De la función a la conexión

Descubrieron así, para su sorpresa, que la similitud fue muy alta: nada menos que un 89% de las conexiones de la red cerebral idealizada aparecieron también en la red cerebral real. «Esto significa que el cerebro estaba evolutivamente diseñado para acercarse mucho a lo que muestra nuestro algoritmo», explica Krioukov.

El hallazgo fue realizado gracias a un enfoque poco tradicional. Los científicos permitieron que la función –en este caso, la navegabilidad- dirigiera la estructura de la red idealizada, lo que permitió que aparecieran las conexiones esenciales para la navegación óptima.

La mayoría de los investigadores en este campo, dice Krioukov, construyen modelos de la red real primero y sólo entonces abordan la función, un enfoque que no destaca los vínculos más importantes.

Potenciales aplicaciones

Esta nueva estrategia podría transferirse a diversas redes. Los científicos ya la han probado con Internet, la red de aeropuertos de Estados Unidos o las carreteras húngaras.

Además, podría tener futuras aplicaciones en disciplinas variadas, pues saber qué conexiones de una red son las más críticas para la navegación ayuda a decidir dónde enfocar medidas de protección, ya sean esas redes Internet, carreteras, vías de tren o rutas de vuelo.

Volviendo al cerebro, en este, las conexiones existentes en la red idealizada probablemente sean las requeridas para un funcionamiento normal del cerebro, afirma Krioukov. «Así que sospechamos que estas conexiones serán las candidatas principales para determinar el desarrollo de alguna enfermedad, en caso de que estén dañadas».

De cara al futuro, los científicos especulanque que, una vez que se hayan identificado esos vínculos, podrían desarrollarse nuevos fármacos o técnicas quirúrgicas para su reparación.

Referencia bibliográfica:

 András Gulyás, József J. Bíró, Attila Kőrösi, Gábor Rétvári, Dmitri Krioukov. Navigable networks as Nash equilibria of navigation games. Nature Communications (2015). DOI: 10.1038/ncomms8651.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21