Tendencias21

La organización del cerebro humano es casi ideal

Un estudio reciente ha señalado que la estructura del cerebro humano consiste en una red de conexiones que permite la transferencia de información de una región cerebral a otra, con la máxima eficiencia. El hallazgo se hizo comparando este órgano con un mapa de conexiones ideal. Podría ayudar a determinar las causas de los trastornos neurológicos e incluso a desarrollar nuevos tratamientos para estos.

La organización del cerebro humano es casi ideal

Se ha preguntado alguna vez por qué el cerebro humano evolucionó de la forma en que lo hizo? Un nuevo estudio realizado por un físico de la Universidad Northeastern de EEUU llamado Dmitri Krioukov sugiere una respuesta: para acelerar la transferencia de información de una región del cerebro a otra, de tal manera que este órgano opere a su máxima capacidad.

El trabajo, publicado en la revista Nature Communications, ha revelado que la estructura del cerebro humano tiene una red casi ideal de conexiones, que son esos enlaces que permiten que la información viaje desde, por ejemplo, la corteza auditiva (responsable de la audición) a la corteza motora (responsable del movimiento). Gracias a dicha red, podemos hacer de todo, desde levantar la mano en clase hasta seguir el ritmo de la música.

El hallazgo realizado no solo confirma nuestro progreso evolutivo sino que además podría tener implicaciones importantes para la localización de la causa de los trastornos neurológicos e incluso para el desarrollo de terapias con que tratarlos, informa la Universidad Northeastern en un comunicado.

Una estrategia para encontrar el porqué del equilibrio

Krioukov explica por su parte que: “Una red cerebral óptima ha de tener el menor número de conexiones posibles para minimizar el coste (energético) y, al mismo tiempo, contar con una navegabilidad máxima, es decir, con las vías más directas de propagación de señales desde cualquier fuente posible hasta cualquier destino posible”. Todo esto constituye un equilibrio, añade el científico.

Lo que se ha conseguido  con el presente estudio es desarrollar una estrategia para encontrar las conexiones que permiten alcanzar ese equilibrio. Se ha hecho desde la especialidad de Krioukov, que estudia las redes, desde las relacionadas con conjuntos de datos masivos de Internet a las que definen nuestro cerebro.

Desde esta perspectiva, el investigador y sus colaboradores usaron análisis estadísticos sofisticados -basados ​​en las contribuciones del premio Nobel John Nash a la teoría de juegos- para elaborar un mapa de una red cerebral idealizada, que optimiza la transferencia de información.

Luego, los científico compararon el mapa idealizado del cerebro con un mapa de la red de conexiones cerebral real y se preguntaron, ¿hasta qué punto se parecen?

De la función a la conexión

Descubrieron así, para su sorpresa, que la similitud fue muy alta: nada menos que un 89% de las conexiones de la red cerebral idealizada aparecieron también en la red cerebral real. «Esto significa que el cerebro estaba evolutivamente diseñado para acercarse mucho a lo que muestra nuestro algoritmo», explica Krioukov.

El hallazgo fue realizado gracias a un enfoque poco tradicional. Los científicos permitieron que la función –en este caso, la navegabilidad- dirigiera la estructura de la red idealizada, lo que permitió que aparecieran las conexiones esenciales para la navegación óptima.

La mayoría de los investigadores en este campo, dice Krioukov, construyen modelos de la red real primero y sólo entonces abordan la función, un enfoque que no destaca los vínculos más importantes.

Potenciales aplicaciones

Esta nueva estrategia podría transferirse a diversas redes. Los científicos ya la han probado con Internet, la red de aeropuertos de Estados Unidos o las carreteras húngaras.

Además, podría tener futuras aplicaciones en disciplinas variadas, pues saber qué conexiones de una red son las más críticas para la navegación ayuda a decidir dónde enfocar medidas de protección, ya sean esas redes Internet, carreteras, vías de tren o rutas de vuelo.

Volviendo al cerebro, en este, las conexiones existentes en la red idealizada probablemente sean las requeridas para un funcionamiento normal del cerebro, afirma Krioukov. «Así que sospechamos que estas conexiones serán las candidatas principales para determinar el desarrollo de alguna enfermedad, en caso de que estén dañadas».

De cara al futuro, los científicos especulanque que, una vez que se hayan identificado esos vínculos, podrían desarrollarse nuevos fármacos o técnicas quirúrgicas para su reparación.

Referencia bibliográfica:

 András Gulyás, József J. Bíró, Attila Kőrösi, Gábor Rétvári, Dmitri Krioukov. Navigable networks as Nash equilibria of navigation games. Nature Communications (2015). DOI: 10.1038/ncomms8651.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21