Tendencias21

Los niños con mayor inteligencia emocional se concentran mejor

Los niños con más capacidad para entender las emociones tienen también menos problemas de atención, a diferencia de los menos capaces, que dedican sus esfuerzos mentales a entender sus emociones y las de los demás. Así lo han comprobado científicos estadounidenses y alemanes.

Los niños con mayor inteligencia emocional se concentran mejor

Los niños pequeños que poseen una buena comprensión de sus propias emociones y las de los demás seres humanos desde el principio sufren menos problemas de atención que sus pares con una comprensión emocional más baja.

La evidencia de este fenómeno se ha encontrado a través de un estudio de la Universidad Leuphana de Lüneburg (Alemania) y la George Mason University (Virginia, EE.UU., bajo los auspicios de Maria von Salisch, profesora de Psicología del Desarrollo en Leuphana. El estudio fue publicado recientemente en la revista Kindheit & Entwicklung (Infancia y Desarrollo).

Los investigadores estudiaron a 261 niños de 33 jardines de infancia de la Baja Sajonia (Alemania), así como a sus padres y educadores. Se realizaron dos encuestas separadas separadas por 14 meses. El estudio se inició cuando la edad promedio de los niños era de cinco años.

La capacidad de comprender las emociones, la autorregulación del comportamiento, la capacidad de memoria compleja, y la comprensión del lenguaje receptivo se pusieron a prueba. Los antecedentes sociodemográficos y el sexo de los niños también se tuvieron en cuenta.

La investigación se centró en la cuestión de qué factores facilitan o inhiben a los preescolares en el aprendizaje del dominio de la atención. El estudio muestra que los niños que poseían un conocimiento exhaustivo de las emociones en el momento de la primera encuesta, experimentaron menos dificultades para dominar su atención un buen año más tarde, en comparación con aquellos que inicialmente tenía un bajo conocimiento de las emociones.

La disminución de los problemas de atención en niños con un amplio conocimiento emocional va más allá del declive relacionado con la edad. El conocimiento emocional define la capacidad para reconocer las emociones en uno mismo y los demás y verbalizarlas, así como controlar la propia expresión del comportamiento emocional.

Ajustes

Los resultados del estudio siguen siendo válidos si los problemas de atención de los niños en el momento de la primera encuesta se ajustan por factores conocidos, como el género, el estado socio-económico y la competencia del lenguaje.

«Los niños con conocimientos limitados de las emociones a menudo parecen distraídos», señala von Salisch en la nota de prensa de la Universidad Leuphana, recogida por AlphaGalileo. «Su atención está ocupada en explicarse sus propios estados emocionales confusos, las emociones negativas de los demás seres humanos y la regulación de sus propias emociones resultantes».

El estudio amplía resultados de investigaciones anteriores sobre el desarrollo de problemas de déficit de atención en los niños. «Hasta ahora era comúnmente aceptado que un déficit en las funciones ejecutivas (FE) era especialmente crucial para el desarrollo del déficit de atención», dice Von Salisch. «Las EF se desarrollan en preescolar a un ritmo más rápido, e incluyen – entre otras – el control volitivo de la atención, la memoria de trabajo y la capacidad de suprimir los impulsos cognitivos y motores».

«Con nuestro estudio ahora podemos demostrar que, además de las EF, el conocimiento emocional también es un factor explicativo clave para el desarrollo de problemas de atención. El conocimiento emocional debería, por lo tanto, mucho más que antes, ocupar un papel central en los estudios futuros».

Referencia bibliográfica:

von Salisch, Maria; Hänel, Martha; Denham, Susanne A.: Emotion Knowledge, Executive Functions and Changes in Attention Problems of Preschoolers. Kindheit & Entwicklung (Childhood & Development) (2015).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21