Tendencias21
La percepción del color es en parte una ilusión

La percepción del color es en parte una ilusión

Muchas veces percibimos colores que en realidad no existen porque el cerebro se encarga de sustituir la percepción visual monocromática por la cromática, sin que nos demos cuenta.

La percepción del color es en gran parte una ilusión: una nueva investigación ha descubierto que los ojos solo perciben la realidad cromática en un punto de la visión.

La única explicación de por qué percibimos el color que en realidad no estamos viendo es que el cerebro se encarga de sustituir la percepción visual monocromática por la cromática, sin que nos demos cuenta del fraude.

La nueva investigación, cuyos resultados se publican en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS), se desarrolló en el Dartmouth College, una universidad privada ubicada en Hanover, Nuevo Hampshire, Estados Unidos.

Dirigida por Caroline Robertson, la investigación se valió de la realidad virtual para evaluar la percepción visual del color de 180 voluntarios.

El casco de realidad virtual colocado a los participantes estaba equipado con rastreadores de visión binocular: permitía observar el comportamiento de los dos ojos cuando conjuntamente compartían una misma visión.

Durante el experimento, los participantes podían contemplar diferentes escenarios virtuales, como recorridos por diferentes sitios históricos, espectáculos de baile o una orquesta sinfónica.

Color y blanco y negro

Con esa herramienta de seguimiento ocular, los investigadores sabían exactamente dónde miraba un observador en todo momento.

También podían explorar la percepción visual, añadiendo o suprimiendo colores a determinados entornos, y luego preguntando a los participantes sobre esos cambios.

Lo que pretendían era que, cuando una persona se fijaba en un aspecto del entorno, esa parte del escenario estuviera en color. El resto, constituido por la así llamada visión periférica, lo mantenían deliberadamente en blanco y negro.

La visión periférica es la que percibimos alrededor de donde estamos enfocando la mirada: en el caso del experimento se refiere a las zonas cambiadas a blanco y negro mientras la persona concentraba su mirada en un objeto que sí tenía colores.

Después de que los participantes disfrutaran de sus respectivos paseos por los diferentes escenarios, se les preguntó por los cambios que habían introducido en el paisaje, poniendo en blanco y negro el campo de la visión periférica.

A escondidas

Fue así como descubrieron que la mayoría de los participantes no se habían dado cuenta de que el entorno del objeto que habían observado no tenía colores.

Una tercera parte de los participantes tampoco notó cuándo se había añadido color a una parte pequeña del campo de la visión periférica.

Los resultados del estudio mostraron que la percepción del color de la mayoría de las personas se limita a una pequeña área situada alrededor del ángulo muerto de su campo visual.

Eso significa que, cuando miramos a alguna parte, vemos en color lo que estamos contemplando, así como su entorno. Sin embargo, lo más probable es que en realidad no haya colores en ese entorno, solo en el objeto directamente observado con los dos ojos.

 

Cosa del cerebro

«Nuestros resultados muestran que nuestro sentido intuitivo de un mundo visual rico y colorido es en gran parte incorrecto. Es probable que nuestro cerebro esté completando gran parte de nuestra experiencia perceptiva», señala Caroline Robertson en un comunicado.Esta investigación complementa otra anterior, realizada en 2009, según la cual el color está en el cerebro : sin los procesos neuronales no seríamos capaces de comprender los colores de las cosas.

Existen ciertos mecanismos neuronales en el cerebro que establecen qué color pertenece a qué objeto. Gracias a ellos, por ejemplo, nadie verá nunca un flamenco azul en un lago rosa, según esta investigación.

 

Referencia

The limits of color awareness during active, real-world vision. Michael A. Cohen et al. PNAS, June 8, 2020. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1922294117

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Unicornios en el sur de África: ¿mito o realidad? 2 julio, 2023
    Un estudio revela la existencia de pinturas rupestres que representan criaturas con un solo cuerno en el sur de África y su relación con las creencias indígenas y coloniales. Todo parece indicar que realmente representaban a los míticos unicornios: tal vez existieron en el pasado.
    Redacción T21
  • ¿Cómo es un día en la vida de la humanidad? 1 julio, 2023
    Por primera vez, los investigadores han determinado cómo las personas de todo el mundo pasan el día y cómo es un día promedio para la humanidad. Según esto, nuestra especie dedica una media de nueve horas al día a dormir, una hora a cocinar y un minuto a tirar la basura.
    Redacción T21
  • Los perros perciben a las personas como si fueran otros perros 30 junio, 2023
    Los perros leen el lenguaje corporal de los humanos y de otros perros con las mismas regiones del cerebro, aunque también usan regiones olfativas para reconocer a otros individuos. Aunque los lóbulos temporales caninos y humanos evolucionaron de manera completamente independiente, aparentemente llegaron a conclusiones muy similares.
    Redacción T21
  • Descubren un planeta que no debería existir 30 junio, 2023
    Una estrella que se parece mucho a nuestro Sol dentro de miles de millones de años convive con un planeta que, con toda razón, debería haber devorado. Los científicos descubrieron que la fusión de dos estrellas en el pasado puede haber impedido la expansión de la estrella que domina actualmente el sistema, evitando que adquiera […]
    Pablo Javier Piacente
  • El mito del hombre cazador y la mujer casera queda desmentido por un estudio mundial 30 junio, 2023
    El mito de que los hombres cazan mientras las mujeres se quedan en casa es totalmente erróneo. Un análisis de sociedades forrajeras de todo el mundo ha descubierto que las mujeres cazan tanto como los hombres, lo que confirma que la idea de la división de género en la provisión de alimentos es un mito […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los neutrinos comienzan a revelar los misterios más profundos de la Vía Láctea 29 junio, 2023
    Un observatorio construido en las profundidades del hielo antártico ha detectado la primera evidencia de emisión de neutrinos de alta energía desde el interior de la Vía Láctea. Se trata de la primera vez que los científicos han conseguido pruebas sólidas de la emisión de estas partículas dentro de nuestra galaxia, ya que anteriormente se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las corrientes de aire que envuelven la Tierra se han vuelto peligrosamente caóticas 29 junio, 2023
    Las corrientes en chorro de la Tierra se han transformado en un gran problema para los investigadores: distintas visiones y estudios concluyen que las abruptas modificaciones que se aprecian en las mismas no se han visto nunca antes y que, además, no pueden ser analizadas con certeza bajo ninguno de los criterios empleados actualmente. En […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una marea cósmica muy lenta arrastra a las galaxias 29 junio, 2023
    Un mar de ondas gravitacionales primordiales está actuando sobre las galaxias y alterando su movimiento y su posición. Su efecto es muy pequeño, pero medible con los instrumentos actuales: sería una prueba indirecta de la existencia de las primeras ondas gravitatorias y la confirmación de la teoría de la inflación cósmica.
    Redacción T21
  • Un nuevo modelo proporciona una ventana sin precedentes al desarrollo embrionario humano 29 junio, 2023
    El desarrollo embrionario humano es difícil de estudiar por razones éticas y técnicas. Un nuevo modelo incluye componentes embrionarios y extraembrionarios que interactúan durante la gastrulación, el momento clave en el que se forman los ejes corporales y las capas germinales. El modelo ofrece nuevas posibilidades para investigar el desarrollo humano y sus enfermedades.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren cómo los antepasados humanos sobrevivieron al impacto del asteroide que mató a los dinosaurios 29 junio, 2023
    Hace 66 millones de años, un asteroide chocó con la Tierra y provocó la extinción de la mayoría de los seres vivos. Sin embargo, algunos grupos de animales lograron sobrevivir, como los mamíferos placentarios, el grupo al que pertenecen los humanos y sus antepasados: eran pequeños, omnívoros, excavadores y con una alta tasa metabólica y […]
    Redacción T21