Tendencias21

La pérdida de masa forestal ha enfriado la Tierra, según un estudio

Según un intrigante estudio de la Universidad de Yale (EEUU), la conversión de los bosques en tierras de cultivo en todo el mundo ha provocado un cambio atmosférico (una reducción de compuestos volátiles orgánicos) que, a su vez, ha reducido las temperaturas globales de nuestro planeta. Este efecto revela la complejidad del clima y la necesidad de tener en cuenta factores hasta ahora no atendidos para ayudar a proteger su equilibrio. Por Marta Lorenzo.

La pérdida de masa forestal ha enfriado la Tierra, según un estudio

Según un intrigante estudio de la Universidad de Yale (EEUU), la conversión de los bosques en tierras de cultivo en todo el mundo ha provocado un cambio atmosférico que, a su vez, ha reducido las temperaturas globales de nuestro planeta.

La investigación, detallada en Nature Climate Change, revela en concreto que las pérdidas forestales a gran escala durante los últimos 150 años han reducido las emisiones globales de los llamados compuestos orgánicos volátiles biogénicos (BVOCs), producidos por las plantas.

Estos compuestos controlan la distribución en la atmósfera de muchos de los contaminantes climáticos de vida corta (CCVC) -como el ozono troposférico, el metano o los aerosoles-, que son agentes contribuyentes al calentamiento global.

Usando un sistema de modelización climática sofisticado, los científicos calcularon que una disminución del 30% de las emisiones de COVB entre 1850 y 2000, en gran parte debida a la conversión de los bosques en tierras de cultivo, ha producido un enfriamiento global neto de aproximadamente 0,1 grados centígrados.

Durante el mismo período, el clima global se calentó unos 0,6 grados centígrados, sobre todo debido al aumento de las emisiones de dióxido de carbono derivadas de los combustibles fósiles.

Un complejo sistema

De acuerdo con estos resultados, el impacto climático de la disminución de las emisiones de COVB es de la misma magnitud que otros dos efectos de la deforestación sobre la temperatura global: el almacenamiento de carbono y el efecto albedo (reflejo de la luz solar por parte de la superficie terrestre, que puede ocasionar calentamiento o enfriamiento de esta).

La capacidad terrestre de almacenamiento de carbono (evitando que este llegue a la atmósfera) se ha reducido por la conversión de los bosques, lo que ha exacerbado el calentamiento global.

Por otra parte, la desaparición de los bosques de color oscuro ha ayudado a compensar los aumentos de temperatura, pues los colores claros reflejan más luz y, por tanto, refrescan la Tierra (gracias al mencionado efecto albedo).

Según los científicos de Yale, la reducción de las emisiones de COVB y un mayor reflejo lumínico podrían haber compensado totalmente el calentamiento ocasionado por la pérdida de la capacidad forestal de almacenar el carbono.

Sin embargo, aclaran que estos hallazgos no sugieren que el aumento de la pérdida de bosques proporcione beneficios contra el cambio climático, sino que ponen de relieve la complejidad de este proceso, así como la importancia de una mejor evaluación de las partes del mundo que se beneficiarían de una mayor conservación de los bosques.

Necesidad de vigilancia

Desde mediados del siglo XIX, el porcentaje de superficie planetaria cubierta por tierras de cultivo se ha duplicado, pasando del 14 al 37%.

Dado que los bosques son mucho mayores contribuidores de emisiones COVB que los cultivos y los pastizales, este cambio en el uso de la tierra ha propiciado la eliminación de un 30% de las fuentes de COVB terrestres.

PEse a todo, estas emisiones son a menudo ignoradas en la modelización del clima porque se perciben como parte "natural" del sistema planetario; y porque los científicos han creído que apenas habían cambiado entre la era pre-industrial y la actualidad.

Pero la sensibilidad del sistema climático global a dichas emisiones sugiere la importancia de establecer un programa de control de estas a largo plazo y a escala mundial.

Otra fuente de enfriamiento: los volcanes

La complejidad de los procesos climáticos es cada vez más evidente. Otro factor inesperado que en los últimos años ha ralentizado el calentamiento global son las erupciones volcánicas.

A pesar del continuo incremento de los niveles atmosféricos de gases de efecto invernadero y de la energía absorbida por los océanos, las temperaturas medias globales de nuestro planeta han mostrado un aumento relativamente escaso desde 1998 gracias, según otro estudio reciente, liderado por el Lawrence Livermore National Laboratory de Estados Unidos, a los aerosoles que han depositado los volcanes en la atmósfera en los últimos lustros.

Estos aerosoles han reflejado la luz solar entrante y la han enviado de vuelta al espacio, enfriando la superficie de la Tierra y su atmósfera inferior. Su eficacia en este sentido es tal, que se ha llegado incluso a contemplar la posibilidad de crear un volcán artificial para frenar el calentamiento global.

Referencia bibliográfica:

Nadine Unger. Human land-use-driven reduction of forest volatiles cools global climate. Nature Climate Change (2014). DOI: 10.1038/nclimate2347.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21