Tendencias21
Recordar como observador genera cambios en el cerebro

Recordar como observador genera cambios en el cerebro

Cuando se adopta una perspectiva de observador al recordar se producen cambios en el cerebro, que procesa los recuerdos incorporando nuevas interacciones. Así lo demuestra una reciente investigación efectuada por especialistas canadienses, que además concluye que variar el enfoque de los recuerdos puede ser reparador desde lo psicológico.

Según un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Alberta, al recordar tomando un punto de vista de observador o en tercera persona se generan cambios cerebrales evidentes. De acuerdo a una nota de prensa, salir de la postura de protagonista en los recuerdos puede ser también sanador, propiciando una nueva visión sobre hechos que han generado huellas negativas.

Los científicos lograron comprobar que al recordar en tercera persona se ponen en acción sectores del cerebro que no lo hacen cuando se recuerda como protagonista de los sucesos. Además, se produce una interacción diferente entre las distintas áreas cerebrales, dejando en claro que la perspectiva de los recuerdos puede variar considerablemente el impacto que generan en la persona.

En los análisis y estudios realizados se encontró que al tomar una posición de observador en los recuerdos se produce un claro incremento en las interacciones entre el hipocampo anterior y la red medial posterior. Por el contrario, al recordar desde nuestros propios ojos esa relación no se genera.

Los expertos explicaron que la causa de este cambio es la novedad que supone para el cerebro la nueva perspectiva adoptada, propiciando que entren en acción zonas cerebrales que no se estaban utilizando. Al mismo tiempo, los científicos dejaron en claro que este hallazgo confirma que el proceso de recuperación de recuerdos es siempre dinámico.

Efectos terapéuticos de los recuerdos como observador

Al entender a los procesos ligados a la memoria como algo dinámico y en permanente revisión, queda claro que la perspectiva y la intención de los recuerdos puede sesgar y condicionar fuertemente el registro que tengamos de ellos. Nuestra psicología puede verse afectada al adoptar una visión negativa de determinados hechos, que quizás no tuvieron esas características en la realidad.

Frente a esto, los investigadores canadienses liderados por Peggy St Jacques, profesora asistente en el área de psicología de la Universidad de Alberta, resaltaron que el ejercicio de una mirada en tercera persona de los recuerdos puede tener un enfoque terapéutico y reparador. Es que intentar ver las cosas que han generado un daño desde otra perspectiva puede llevar luz a situaciones oscuras y traumáticas.

Experiencias con realidad virtual

En un estudio anterior sobre una temática similar, St Jacques indicó que existe un trabajo constante de edición y revisión de los recuerdos. Según la especialista esto es positivo, porque nos permite crecer y seguir adelante frente a situaciones que de otra manera nos paralizarían. Un ejemplo claro dentro de las patologías psicológicas es el trastorno de estrés postraumático, que requiere este tipo de enfoques para poder superarse.

Vale destacar que St Jacques y su equipo están experimentando en su laboratorio con técnicas de realidad virtual, con el propósito de comprobar como las experiencias inmersivas de los entornos virtuales en primera y tercera persona impactan en los recuerdos de las personas.

Referencias

How visual perspective influences the spatiotemporal dynamics of autobiographical memory retrieval. Heather Iriye and Peggy L. St. Jacques. Cortex (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.cortex.2020.05.007

A New Perspective on Visual Perspective in Memory. Peggy L. St. Jacques. Current Directions in Psychological Science (2019).DOI: https://doi.org/10.1177/0963721419850158

Foto: Anne Nygård. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21