Tendencias21

Los óvulos imitan a los bebés para su crecimiento

Los óvulos imitan a los bebés para su crecimiento: envían señales a las células del entorno para que les procuren alimento, al igual que un recién nacido llora para reclamar la leche. Lo ha descubierto una investigación que revela los secretos vinculados al crecimiento de los óvulos y su fertilidad.

Los óvulos imitan a los bebés para su crecimiento

Tanto en los seres humanos como en los demás mamíferos, las células reproductoras femeninas, llamadas óvulos, necesitan alimentarse para mantenerse fértiles.

Los óvulos se alimentan a través de pequeños tubos llamados filopodios, que son como extensiones capilares de las membranas que sirven de alimentación a las células. Los filopodios deben superar un espeso muro que recubre al óvulo para poder alimentarlo.

Hasta ahora no se sabía en qué momento ni cómo se forman los filopodios, pero una nueva investigación desarrollada en la universidad McGill de Quebec (Canadá) ha descubierto qué es lo que ocurre cuando un óvulo necesita alimentarse y cómo se efectúa la comunicación entre las células para la formación de los filopodios.

Lo primero que descubrió esta investigación es que el óvulo es el responsable de su propio crecimiento y que sus capacidades de comunicación están muy desarrolladas.

Cuando llega el momento de alimentarse (cuando “tiene hambre”), envía señales a las células del entorno. Estas señales aumentan a medida que el óvulo va creciendo, para que generen tantos filopodios como va requiriendo su desarrollo. Este comportamiento recuerda al de los bebés cuando lloran para reclamar su alimento.

El estudio, publicado en Current Biology, revela que los así llamados factores de crecimiento procedentes de los óvulos son los que provocan la multiplicación de filopodios.

Los factores de crecimiento (GF) son un conjunto de sustancias, la mayoría de naturaleza proteica, que desempeñan una importante función en la comunicación intercelular. Estos factores de crecimiento actúan directamente sobre el mecanismo genético de las células foliculares que rodean al óvulo y que se encargan de su alimentación y mantenimiento.

Uno de los aspectos destacados de este descubrimiento es que el propio óvulo es el principal responsable de su propio crecimiento. Según explica el investigador principal, Hugh J. Clarke, en un comunicado de la citada universidad, “hemos demostrado que el óvulo  desempeña un papel activo en la creación del entorno que necesita para su desarrollo”.

Esta investigación constató asimismo que el conjunto de procesos de desarrollo del óvulo, así como su interacción con el entorno, no es estático, sino muy dinámico.  Y algo no menos relevante: que la producción de filopodios disminuye con el envejecimiento.

Nuevas pistas

Hasta ahora se sabía que los óvulos de las mujeres mayores tienen menos posibilidades de ser fecundados y de engendrar bebés sanos, pero se desconocía por qué. Este estudio proporciona una pista para comprenderlo mejor.

Según Clarke, es posible que esto se produzca porque las pequeñas células que rodean al óvulo no consiguen producir suficientes filopodios cuando el organismo envejece. Si esto es así, la medicina encontraría una oportunidad para aumentar la fertilidad femenina y conservarla más tiempo, incluso en edades avanzadas.

“La comprensión de cómo el óvulo interactúa con su entorno nos permitirá asegurar que los óvulos en crecimiento conservan su fertilidad. Un conocimiento en profundidad de este fenómeno nos permitirá desarrollar técnicas capaces de asegurar el crecimiento de óvulos en laboratorio, con la finalidad de preservar la fertilidad, por ejemplo, en mujeres que hayan padecido un cáncer”, concluye Clarke.

Referencia

Mammalian Oocytes Locally Remodel Follicular Architecture to Provide the Foundation for Germline-Soma Communication. Current Biology, Volume 28, Issue 7, p. 1124–1131.e3, 2 April 2018. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cub.2018.02.039

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente