Tendencias21
La pobreza reduce el cerebro de los niños

La pobreza reduce el cerebro de los niños

Los niños que viven y se desarrollan en áreas pobres presentan volúmenes cerebrales más pequeños en regiones cognitivas de gran importancia, como la corteza prefrontal y el hipocampo.

Investigadores de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos concluyeron en un reciente estudio que los niños que viven en los sectores más empobrecidos de las ciudades presentan un volumen cerebral reducido con respecto a los niños que se crían en los barrios más ricos. De acuerdo a una nota de prensa, al afectarse áreas como el hipocampo o la corteza prefrontal se registra una disminución en funciones cognitivas como la habilidad verbal, la lectura, la memoria o la capacidad de atención.

Aunque en investigaciones previas ya se habían encontrado relaciones claras y contundentes entre el nivel socioeconómico de los hogares y el desarrollo cognitivo de los niños, en este estudio se enriquece la mirada al hallar similares relaciones entre las condiciones de los barrios y vecindarios con el desempeño cognitivo de los pequeños, además de verificar consecuencias físicas de la pobreza sobre el cerebro infantil: ciertas regiones del mismo crecen menos en determinados contextos.

Los investigadores analizaron datos aportados por el Estudio de Desarrollo Cognitivo Cerebral Adolescente (ABCD), un programa que estudia a 12.000 adolescentes y jóvenes estadounidenses a medida que van creciendo. Se miden de forma regular aspectos como la estructura y actividad del cerebro mediante resonancia magnética (MRI), además de recopilar información psicológica, ambiental y cognitiva relacionada con los participantes.

Para esta investigación en concreto, que fue publicada en JAMA Network Open, se utilizaron datos de imágenes cerebrales y pruebas neurocognitivas de un total de 11.875 niños, con edades comprendidas entre los 9 y los 10 años. La muestra estaba conformada por un 48% de mujeres y un 52% de varones, provenientes de 21 sitios diferentes en Estados Unidos, incluyendo tanto áreas urbanas como suburbanas.

Relaciones concretas y significativas

Las imágenes cerebrales analizadas permiten concluir que los niños de barrios pobres presentan una disminución en el tamaño de ciertas regiones cerebrales, principalmente la corteza prefrontal y el hipocampo. Se trata de dos zonas claves en el cerebro en cuanto a funciones cognitivas ligadas al desarrollo de la memoria y al procesamiento del lenguaje.

Según los investigadores, este dato puede explicar las causas del peor desempeño de los niños de áreas empobrecidas en las pruebas de rendimiento cognitivo, al comparar sus resultados con los obtenidos por los niños que viven en barrios con mejores condiciones socioeconómicas. Vale resaltar que los datos analizados fueron obtenidos en 2018 y 2019.

La relación entre la pobreza de los barrios y el tamaño de algunas zonas del cerebro en los niños es evidente de acuerdo a las imágenes estudiadas, pero también lo es el impacto de esta consecuencia física en las pruebas cognitivas. Frente a cada unidad de aumento en la pobreza del vecindario de acuerdo a los estándares del estudio, los niños obtuvieron 3,22 puntos menos en los exámenes de rendimiento cognitivo, dejando en claro que los cambios físicos tienen una incidencia directa en las habilidades verbales, la lectoescritura, el tiempo de atención o la respuesta de la memoria.

Una visión más amplia

Además de la contundencia de las conclusiones, esta investigación puede ser muy útil para comprender la necesidad de abordar la influencia de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo de los niños desde una perspectiva ambiental más amplia, no considerando únicamente la realidad de los grupos familiares o los hogares sino también incorporando el impacto de los barrios y vecindarios.

Por otro lado, estos datos tendrían que ser aprovechados por los funcionarios políticos y administrativos para iniciar programas que puedan mejorar las condiciones de las zonas desfavorecidas de manera integral, más allá de ayudas puntuales que puedan recibir las familias en cada uno de los hogares. No cabe duda que si se obtienen estos resultados en áreas de los Estados Unidos, la realidad de los niños de algunos países de África, Asia o Latinoamérica puede llegar a ser alarmante.

Referencia

Assessment of Neighborhood Poverty, Cognitive Function, and Prefrontal and Hippocampal Volumes in Children. Taylor, RL, Cooper, SR, Jackson, JJ, Barch, DM. JAMA Network Open (2020).DOI:https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.23774

Foto: Charles Nambasi en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Las relaciones entre la pobreza y el desarrollo cognitivo es algo que ya se sabía desde hace algun tiempo. Esta investigación corrobora con datos sistemáticos tales relaciones y reiteran conclusiones que se han planteado en las discusiones educativas y a nivel de políticas públicas. Lamentablemente, las discusiones no han trascendido a la realidad socioeconómica y, por el contrario, están ocurriendo crecimientos de zonas empobrecidas en los países del Tercer Mundo, lo cual no se ha logrado revertir a pesar de los discursos políticos y polítiqueros de las clases políticas. Por ello, los resultados de estas investigaciones deben difundirse entre los docentes y estudiantes así como en el publico en general de los paíces pobres, para formar conciencia y responsabilidad en torno a tan grave problemática. Muchas felicitaciones y reconocimientos a los investigadores de este estudio.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21