Tendencias21
La pobreza reduce el cerebro de los niños

La pobreza reduce el cerebro de los niños

Los niños que viven y se desarrollan en áreas pobres presentan volúmenes cerebrales más pequeños en regiones cognitivas de gran importancia, como la corteza prefrontal y el hipocampo.

Investigadores de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos concluyeron en un reciente estudio que los niños que viven en los sectores más empobrecidos de las ciudades presentan un volumen cerebral reducido con respecto a los niños que se crían en los barrios más ricos. De acuerdo a una nota de prensa, al afectarse áreas como el hipocampo o la corteza prefrontal se registra una disminución en funciones cognitivas como la habilidad verbal, la lectura, la memoria o la capacidad de atención.

Aunque en investigaciones previas ya se habían encontrado relaciones claras y contundentes entre el nivel socioeconómico de los hogares y el desarrollo cognitivo de los niños, en este estudio se enriquece la mirada al hallar similares relaciones entre las condiciones de los barrios y vecindarios con el desempeño cognitivo de los pequeños, además de verificar consecuencias físicas de la pobreza sobre el cerebro infantil: ciertas regiones del mismo crecen menos en determinados contextos.

Los investigadores analizaron datos aportados por el Estudio de Desarrollo Cognitivo Cerebral Adolescente (ABCD), un programa que estudia a 12.000 adolescentes y jóvenes estadounidenses a medida que van creciendo. Se miden de forma regular aspectos como la estructura y actividad del cerebro mediante resonancia magnética (MRI), además de recopilar información psicológica, ambiental y cognitiva relacionada con los participantes.

Para esta investigación en concreto, que fue publicada en JAMA Network Open, se utilizaron datos de imágenes cerebrales y pruebas neurocognitivas de un total de 11.875 niños, con edades comprendidas entre los 9 y los 10 años. La muestra estaba conformada por un 48% de mujeres y un 52% de varones, provenientes de 21 sitios diferentes en Estados Unidos, incluyendo tanto áreas urbanas como suburbanas.

Relaciones concretas y significativas

Las imágenes cerebrales analizadas permiten concluir que los niños de barrios pobres presentan una disminución en el tamaño de ciertas regiones cerebrales, principalmente la corteza prefrontal y el hipocampo. Se trata de dos zonas claves en el cerebro en cuanto a funciones cognitivas ligadas al desarrollo de la memoria y al procesamiento del lenguaje.

Según los investigadores, este dato puede explicar las causas del peor desempeño de los niños de áreas empobrecidas en las pruebas de rendimiento cognitivo, al comparar sus resultados con los obtenidos por los niños que viven en barrios con mejores condiciones socioeconómicas. Vale resaltar que los datos analizados fueron obtenidos en 2018 y 2019.

La relación entre la pobreza de los barrios y el tamaño de algunas zonas del cerebro en los niños es evidente de acuerdo a las imágenes estudiadas, pero también lo es el impacto de esta consecuencia física en las pruebas cognitivas. Frente a cada unidad de aumento en la pobreza del vecindario de acuerdo a los estándares del estudio, los niños obtuvieron 3,22 puntos menos en los exámenes de rendimiento cognitivo, dejando en claro que los cambios físicos tienen una incidencia directa en las habilidades verbales, la lectoescritura, el tiempo de atención o la respuesta de la memoria.

Una visión más amplia

Además de la contundencia de las conclusiones, esta investigación puede ser muy útil para comprender la necesidad de abordar la influencia de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo de los niños desde una perspectiva ambiental más amplia, no considerando únicamente la realidad de los grupos familiares o los hogares sino también incorporando el impacto de los barrios y vecindarios.

Por otro lado, estos datos tendrían que ser aprovechados por los funcionarios políticos y administrativos para iniciar programas que puedan mejorar las condiciones de las zonas desfavorecidas de manera integral, más allá de ayudas puntuales que puedan recibir las familias en cada uno de los hogares. No cabe duda que si se obtienen estos resultados en áreas de los Estados Unidos, la realidad de los niños de algunos países de África, Asia o Latinoamérica puede llegar a ser alarmante.

Referencia

Assessment of Neighborhood Poverty, Cognitive Function, and Prefrontal and Hippocampal Volumes in Children. Taylor, RL, Cooper, SR, Jackson, JJ, Barch, DM. JAMA Network Open (2020).DOI:https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.23774

Foto: Charles Nambasi en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Las relaciones entre la pobreza y el desarrollo cognitivo es algo que ya se sabía desde hace algun tiempo. Esta investigación corrobora con datos sistemáticos tales relaciones y reiteran conclusiones que se han planteado en las discusiones educativas y a nivel de políticas públicas. Lamentablemente, las discusiones no han trascendido a la realidad socioeconómica y, por el contrario, están ocurriendo crecimientos de zonas empobrecidas en los países del Tercer Mundo, lo cual no se ha logrado revertir a pesar de los discursos políticos y polítiqueros de las clases políticas. Por ello, los resultados de estas investigaciones deben difundirse entre los docentes y estudiantes así como en el publico en general de los paíces pobres, para formar conciencia y responsabilidad en torno a tan grave problemática. Muchas felicitaciones y reconocimientos a los investigadores de este estudio.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21