Tendencias21
La guerra y los bebés originaron la música

La guerra y los bebés originaron la música

Las creaciones destinadas a mostrar la fuerza de un grupo contra sus adversarios y la necesidad de prestar una atención especial a los bebés se encuentran en los orígenes de la música en distintas culturas.

Un grupo de antropólogos y psicólogos de la Universidad Estatal de Washington y de otros centros académicos estadounidenses estudió los orígenes de la música en diferentes culturas. De acuerdo a un comunicado, encontró dos patronos que se reiteran y que serían los motivos principales que motivaron el desarrollo de la expresión musical: la necesidad de mostrar fuerza contra ocasionales adversarios y la contención emocional de los bebés.

La nueva teoría evolutiva sobre los orígenes de la música, publicada en la revista Behavioral and Brain Sciences, deja en segundo plano los tres aspectos considerados hasta hoy como primordiales en la génesis de la práctica musical. Por un lado, el amor y la búsqueda de pareja, en segundo término la necesidad de crear vínculos sociales y, por último, el desarrollo de la música como una simple actividad cultural “decorativa” destinada a crear belleza, sin ningún otro propósito relacionado.

Evidentemente, el origen relativo a la selección sexual y la búsqueda de pareja ha sido hasta el momento la teoría más aceptada sobre el surgimiento de la música como práctica cultural. Nació en las ideas de Charles Darwin, quien relacionó la función de cortejo del canto de las aves con la expresión musical humana para hallar pareja. Sin embargo, los investigadores creen que esta noción tiene parte de verdad pero que no alcanza a explicar los motivos subyacentes al origen de la música.

Según Edward Hagen, antropólogo evolutivo de la Universidad Estatal de Washington y coautor del estudio, “el sexo y el apareamiento son parte de la historia, pero la música parece expandirse mucho más allá de ese dominio en particular», indicó. Es evidente que el amor y el sexo juegan un papel vital, pero no llegan a explicar por completo el origen de la música.

Explicaciones insuficientes

Los científicos creen que si la selección sexual explicara el nacimiento de la música los hombres hubieran desarrollado una mayor capacidad creativa y las mujeres más habilidades de percepción musical. Sin embargo, ambos sexos muestran niveles parejos en los dos ítems. También remarcaron que muchas creaciones se desarrollan en grupo y sin un objetivo de seducción.

En cuanto al origen ligado a la necesidad de crear vínculos sociales, los expertos creen que tampoco es suficiente para explicar el fenómeno, porque la música requiere un tiempo y esfuerzo de creación que no la posicionan entre las actividades más eficientes y rápidas para crear lazos sociales.

Al mismo tiempo, desestiman la teoría que ubica a la música como una simple actividad cultural “decorativa”, debido a que existen múltiples ejemplos a lo largo de la historia en los cuales la práctica musical fue desarrollada con fines, objetivos, motivaciones y propósitos concretos.

Identidad en la contienda y contención a la descendencia

Ahora bien, si estas tres explicaciones indicadas son insuficientes se hace imprescindible saber cuáles serían las cuestiones que la nueva teoría menciona como centrales para explicar el origen de la expresión musical. «Si estudiamos música en sociedades tradicionales, vemos que se utiliza de manera constante para formar alianzas políticas», dijo Hagen.

Para los especialistas, una de las causas históricas que marcaron el surgimiento de las expresiones musicales fue la necesidad de demostrar la fuerza de un grupo frente a sus adversarios, como por ejemplo en el caso de los himnos o canciones épicas de guerra, exaltación nacional o reafirmación política.

En otro orden, expresaron que la segunda causa primordial del origen de la música fue la necesidad de brindar una atención y contención especial a los bebés. La canción de cuna dirigida al niño le brinda una señal inconfundible sobre la presencia, cuidado y atención del adulto que lo está criando. Además, lo calma cuando comienza a sentir el brutal cambio que supone el viaje desde la placidez del vientre materno a las inclemencias de la experiencia vital.

Estos dos propósitos orientados a la audiencia, por un lado la formación de coaliciones y por otro la señalización entre padres e hijos, proporciona según los científicos las razones evolutivas más convincentes para el desarrollo humano de la música a lo largo de la historia.

Referencia

Origins of music in credible signaling. Samuel A. Mehr, Max M. Krasnow, Gregory A. Bryant and Edward H. Hagen. Behavioral and Brain Sciences (2020).DOI:https://doi.org/10.1017/S0140525X20000345

Foto: Steve Buissinne en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Para mí la música es una forma de medir el tiempo, durante los diversos trabajos cotidianos.

    El canto hace que grandes agrupaciones de sodados o de remeros puedan trabajar al unísono.

    Mi abuela me enseñaba cómo los huevos poches se dejaban hervir el tiempo justo de una canción, y la
    mayonesa y las claras deben batirse al ritmo de otra…

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21