Tendencias21
La guerra y los bebés originaron la música

La guerra y los bebés originaron la música

Las creaciones destinadas a mostrar la fuerza de un grupo contra sus adversarios y la necesidad de prestar una atención especial a los bebés se encuentran en los orígenes de la música en distintas culturas.

Un grupo de antropólogos y psicólogos de la Universidad Estatal de Washington y de otros centros académicos estadounidenses estudió los orígenes de la música en diferentes culturas. De acuerdo a un comunicado, encontró dos patronos que se reiteran y que serían los motivos principales que motivaron el desarrollo de la expresión musical: la necesidad de mostrar fuerza contra ocasionales adversarios y la contención emocional de los bebés.

La nueva teoría evolutiva sobre los orígenes de la música, publicada en la revista Behavioral and Brain Sciences, deja en segundo plano los tres aspectos considerados hasta hoy como primordiales en la génesis de la práctica musical. Por un lado, el amor y la búsqueda de pareja, en segundo término la necesidad de crear vínculos sociales y, por último, el desarrollo de la música como una simple actividad cultural “decorativa” destinada a crear belleza, sin ningún otro propósito relacionado.

Evidentemente, el origen relativo a la selección sexual y la búsqueda de pareja ha sido hasta el momento la teoría más aceptada sobre el surgimiento de la música como práctica cultural. Nació en las ideas de Charles Darwin, quien relacionó la función de cortejo del canto de las aves con la expresión musical humana para hallar pareja. Sin embargo, los investigadores creen que esta noción tiene parte de verdad pero que no alcanza a explicar los motivos subyacentes al origen de la música.

Según Edward Hagen, antropólogo evolutivo de la Universidad Estatal de Washington y coautor del estudio, “el sexo y el apareamiento son parte de la historia, pero la música parece expandirse mucho más allá de ese dominio en particular», indicó. Es evidente que el amor y el sexo juegan un papel vital, pero no llegan a explicar por completo el origen de la música.

Explicaciones insuficientes

Los científicos creen que si la selección sexual explicara el nacimiento de la música los hombres hubieran desarrollado una mayor capacidad creativa y las mujeres más habilidades de percepción musical. Sin embargo, ambos sexos muestran niveles parejos en los dos ítems. También remarcaron que muchas creaciones se desarrollan en grupo y sin un objetivo de seducción.

En cuanto al origen ligado a la necesidad de crear vínculos sociales, los expertos creen que tampoco es suficiente para explicar el fenómeno, porque la música requiere un tiempo y esfuerzo de creación que no la posicionan entre las actividades más eficientes y rápidas para crear lazos sociales.

Al mismo tiempo, desestiman la teoría que ubica a la música como una simple actividad cultural “decorativa”, debido a que existen múltiples ejemplos a lo largo de la historia en los cuales la práctica musical fue desarrollada con fines, objetivos, motivaciones y propósitos concretos.

Identidad en la contienda y contención a la descendencia

Ahora bien, si estas tres explicaciones indicadas son insuficientes se hace imprescindible saber cuáles serían las cuestiones que la nueva teoría menciona como centrales para explicar el origen de la expresión musical. «Si estudiamos música en sociedades tradicionales, vemos que se utiliza de manera constante para formar alianzas políticas», dijo Hagen.

Para los especialistas, una de las causas históricas que marcaron el surgimiento de las expresiones musicales fue la necesidad de demostrar la fuerza de un grupo frente a sus adversarios, como por ejemplo en el caso de los himnos o canciones épicas de guerra, exaltación nacional o reafirmación política.

En otro orden, expresaron que la segunda causa primordial del origen de la música fue la necesidad de brindar una atención y contención especial a los bebés. La canción de cuna dirigida al niño le brinda una señal inconfundible sobre la presencia, cuidado y atención del adulto que lo está criando. Además, lo calma cuando comienza a sentir el brutal cambio que supone el viaje desde la placidez del vientre materno a las inclemencias de la experiencia vital.

Estos dos propósitos orientados a la audiencia, por un lado la formación de coaliciones y por otro la señalización entre padres e hijos, proporciona según los científicos las razones evolutivas más convincentes para el desarrollo humano de la música a lo largo de la historia.

Referencia

Origins of music in credible signaling. Samuel A. Mehr, Max M. Krasnow, Gregory A. Bryant and Edward H. Hagen. Behavioral and Brain Sciences (2020).DOI:https://doi.org/10.1017/S0140525X20000345

Foto: Steve Buissinne en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Para mí la música es una forma de medir el tiempo, durante los diversos trabajos cotidianos.

    El canto hace que grandes agrupaciones de sodados o de remeros puedan trabajar al unísono.

    Mi abuela me enseñaba cómo los huevos poches se dejaban hervir el tiempo justo de una canción, y la
    mayonesa y las claras deben batirse al ritmo de otra…

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una extraña y antigua megaestructura acecha bajo el mar Báltico 20 abril, 2024
    En la bahía alemana de Mecklenburg, a 21 metros de profundidad, los científicos han encontrado una antigua megaestructura que data de la Edad de Piedra, concretamente de hace más de 10.000 años. La estructura, que abarca una longitud de casi un kilómetro y está compuesta por piedras de distintos tamaños, desafía toda explicación natural: los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21