Tendencias21
La polémica sobre evolución y diseño inteligente es innecesaria

La polémica sobre evolución y diseño inteligente es innecesaria

La polémica entre fundamentalistas cristianos protestantes y los defensores de la teoría de la evolución parece cada vez más candente en Estados Unidos, por lo que la National Academy of Sciences ha mediado con la publicación de un libro de aire conciliador. La fe en Dios no es incompatible con los postulados de Darwin, cada día más demostrados, por lo que la controversia es innecesaria. Por otro lado, la Academia arremete contra el diseño inteligente, al que considera no demostrado científicamente. Por Yaiza Martínez.

La polémica sobre evolución y diseño inteligente es innecesaria

La organización científica más importante de Estados Unidos, la National Academy of Sciences (NAS publicó en 1984 y 1999 sendas obras acerca de las evidencias científicas que soportan la teoría de la evolución, es decir, acerca del conjunto de pruebas que sostienen la existencia de procesos biológicos continuos de transformación de las especies a lo largo del tiempo y el paso de las generaciones. Los libros argumentaban asimismo en contra de la introducción del creacionismo y otras alternativas religiosas en las clases de ciencia de las escuelas públicas.

Y es que, en los últimos años, en Estados Unidos, se ha establecido una batalla cultural que parece haber trasladado al país más poderoso del mundo a tiempos pretéritos. En la lucha, de un lado las fuerzas conservadoras fundamentalistas cristianas defensoras de dicho creacionismo y, del otro, Charles Darwin, padre de la Teoría Evolutiva Moderna, y todos aquellos que defienden sus postulados.

El creacionismo es una ideología inspirada en dogmas religiosos que defiende que la Tierra y cada ser vivo son producto de un acto de creación por un ser divino. Esta corriente es defendida principalmente por los llamados «movimientos antievolucionistas”, cuyo principal objetivo es obstaculizar o impedir la enseñanza de la evolución en las escuelas y universidades.

Según estos movimientos creacionistas, los contenidos educativos sobre biología evolutiva han de sustituirse por sus creencias y mitos religiosos o con la idea de la creación de los seres vivos por parte de un ser inteligente. El movimiento creacionista políticamente más activo y conocido actualmente es de origen cristiano protestante y está implantado, principalmente, en los Estados Unidos.

Evolución y Dios

Debido a esta abierta polémica, ahora, la National Academy of Science acaba de publicar una tercera obra al respecto, aunque ligeramente diferente a las anteriores, según publica The New York Times. Se trata de un libro titulado “Science, Evolution and Creacionism” destinado a un público laico, y que dedica gran parte de su espacio a explicar las diferencias entre ciencia y religión. En él se sostiene además que la aceptación de la teoría evolutiva no precisa necesariamente del abandono de la fe en Dios.

Según la vice-presidenta de la NAS, Barbara A. Schaal, biólogo evolucionista de la Universidad de Washington y uno de los miembros del grupo de expertos que ha elaborado la obra, la intención era escribir un informe accesible que sirviera tanto a los docentes de los centros educativos como al clérigo.

Tal como explica la NAS en un comunicado, el grupo de expertos fue convocado por el Institute of Medicine, rama médica del proyecto, y ha estado dirigido por el biólogo español especializado en evolución Francisco Ayala, que actualmente reside en Estados Unidos y trabaja en la Universidad de California en Irvine. Ayala es autor de más de 500 libros sobre ciencia, entre los que se encuentra la obra Darwin y el diseño inteligente: creacionismo, cristianismo y evolución, publicada en 2007 por Alianza Editorial. Asimismo, fue ordenado sacerdote dominico en 1960.

Controversia innecesaria

En “Science, Evolution and Creationism” se defiende la idea de que aquéllos que intentan enfrentar ciencia y religión generan una controversia innecesaria. El libro ofrece además declaraciones de diversos biólogos eminentes y miembros del clero que defienden este punto de vista. Por otro lado, el libro informa de que las evidencias que sustentan la teoría de la evolución son aplastantes y aumentan continuamente.

Descubrimientos en la investigación del ADN, en los estudios sobre fósiles encontrados u observaciones científicas acerca de enfermedades de propagación, como el Síndrome respiratorio agudo severo, respaldan su autenticidad. Pero el libro no se queda ahí. También ataca con argumentos una forma de creacionismo bautizada como “diseño inteligente” al que califica de probadamente incorrecta o falsa.

El diseño inteligente es una ideología que sostiene que el origen y evolución del Universo, la vida y el hombre, son el resultado de acciones racionales emprendidas de forma deliberada por uno o más agentes inteligentes.

Sus partidarios aseguran que se trata de una propuesta científica legítima, capaz de sustentar un programa de investigación metodológicamente riguroso, pero está considerado por los científicos de las ciencias naturales sólo como una justificación a posteriori de la creencia en un creador determinado (el Dios de las religiones monoteístas).

Esta ideología surge en Estados Unidos en 1987, y ha generado un enorme debate en Estados Unidos, que ya se ha extendido a otros países, generalmente por medio de la influencia de las iglesias evangélicas y otros grupos religiosos fundamentalistas, y cada vez cobra más fuerza. Incluso dentro de la Iglesia Católica ha habido ya pronunciamientos a favor de algunos de sus postulados, como los del Papa Benedicto XVI, que ha señalado que considerar “al hombre y su razón” un producto casual de la evolución es irracional. Asimismo ha declarado que «también es cierto que la teoría de la evolución no está demostrada fehacientemente».

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21