Tendencias21
La primera civilización de Estados Unidos estaba compuesta por ingenieros sofisticados

La primera civilización de Estados Unidos estaba compuesta por ingenieros sofisticados

Ingenieros increíbles con conocimientos técnicos muy sofisticados que habitaban hace más de 3.000 años la cuenca baja del río Misisipi, construyeron estructuras de tierra que todavía permanecen intactas a pesar de que no tenían herramientas modernas, animales domesticados o carros con ruedas.

Se cree que los nativos norteamericanos que ocuparon el área conocida como Poverty Point en el norte de Louisiana hace más de 3.000 años eran simples cazadores y recolectores.

Sin embargo, nuevos hallazgos arqueológicos de la Universidad de Washington en St. Louis dibujan una imagen drásticamente diferente de la primera civilización de Estados Unidos.

Lejos de la simplicidad de la vida que a veces se describe en los libros de antropología, estos primeros pueblos indígenas eran ingenieros altamente calificados capaces de construir estructuras de tierra masivas en cuestión de meses, posiblemente incluso semanas, que resistieron la prueba del tiempo, muestran los hallazgos.

«Nosotros, como comunidad de investigación, y la población en su conjunto, hemos subestimado a los nativos y su capacidad para hacer este trabajo y hacerlo rápidamente de la manera en que lo hicieron», dijo Tristram R. Kidder, autor principal en un comunicado.

“Una de las cosas más notables es que esas estructuras de tierra se han mantenido durante más de 3.000 años sin fallas ni erosiones importantes. En comparación, los puentes, carreteras y presas modernos fallan con una regularidad asombrosa porque construir cosas con tierra es más complicado de lo que parece. Realmente eran ingenieros increíbles con conocimientos técnicos muy sofisticados», añade.

Tema relacionado: Hallan vínculos genéticos entre los nativos americanos y ciertas poblaciones europeas

Acerca de Poverty Point

Poverty Point es un sitio arqueológico del sur de los Estados Unidos que salvaguarda un movimiento de tierra prehistórico de más de 160 hectáreas perteneciente a la Cultura de Poverty Point.

Se trata de una cultura arqueológica correspondiente a un grupo de indígenas norteamericanos que habitaron la región de la cuenca baja del río Misisipi, cerca de su delta y de la desembocadura, en el norte del golfo de México.

Localizado en el noreste de Luisiana, el sitio contiene crestas y montículos de tierra que fueron construidas por cazadores-recolectores hace aproximadamente 3.400 años a partir de más de 1,5 millones de metros cúbicos de suelo.

Sorprendentemente, todo esto se hizo sin el lujo de herramientas modernas, animales domesticados o incluso carros con ruedas.

Según Kidder, el sitio era probablemente un sitio religioso importante en el que los nativos americanos iban en peregrinación, similar a La Meca. Fue abandonado abruptamente hace entre 3.000 y 3.200 años, muy probablemente debido a inundaciones documentadas en el valle de Mississippi y al cambio climático.

Mapa del sitio arqueológico de Poverty Point. Maximilian Dörrbecker. CC BY-SA 2.5.

Tecnologías modernas

Las crestas en Poverty Point contienen grandes cantidades de artefactos alrededor y en su interior, lo que sugiere que la gente vivía allí. Kidder y su equipo volvieron a excavar y reevaluar un sitio que originalmente fue excavado por el renombrado arqueólogo Jon Gibson en 1991.

Utilizando métodos de investigación modernos, que incluyen datación por radiocarbono, análisis microscópico de suelos y mediciones magnéticas de suelos, la investigación proporciona evidencia concluyente de que las estructuras de tierra se construyeron rápidamente.

Esencialmente, no hay evidencia de límites o signos de desgaste entre los distintos niveles, lo que habría ocurrido si hubiera habido una breve pausa en la construcción.

Kidder cree que la construcción se completó en capas de sedimento depositadas para aumentar la altura de la cresta y las dimensiones lineales, antes de que se colocara otra capa para expandir la huella vertical y horizontalmente.

¿Por qué importa?

Según Kidder, los hallazgos desafían las creencias anteriores sobre cómo se comportaban los cazadores y recolectores premodernos.

La construcción de enormes montículos y crestas en Poverty Point habría requerido una gran cantidad de mano de obra que estaba bien organizada y habría requerido liderazgo para su ejecución. Se creía que los cazadores y recolectores evitaban la política.

“Entre la velocidad de la excavación y la construcción, y la cantidad de tierra que se mueve, estos datos nos muestran a los nativos viniendo al sitio y trabajando en conjunto. Esto en sí mismo es notable porque se supone que los cazadores-recolectores no pueden realizar estas actividades”, explica Kidder.

Todavía intactas

Lo que es aún más impresionante que la rapidez con que la gente construyó las estructuras de tierra, es el hecho de que todavía están intactas.

Debido a su proximidad al Golfo de México, esta área recibe inmensas cantidades de lluvia que hace que los movimientos de tierra sean especialmente propensos a la erosión.

El análisis microscópico de los suelos muestra que los nativos americanos mezclaron diferentes tipos de suelo (arcillas, limos y arena) en una receta calculada para fortalecer las estructuras.

“Al igual que el hormigón romano o la tierra apisonada en China, los nativos americanos descubrieron formas sofisticadas de mezclar diferentes tipos de materiales para hacerlos prácticamente indestructibles, a pesar de no estar compactados. Hay algo de magia allí que nuestros ingenieros modernos aún no han podido descifrar”, dijo Kidder.

Referencia

Multi-method geoarchaeological analyses demonstrates exceptionally rapid construction of Ridge West 3 at Poverty Point. Tristram R. Kidder et al. Southeastern Archaeology, 01 Sep 2021. DOI: https://doi.org/10.1080/0734578X.2021.1958445

Foto superior: Barriles delinean estructuras circulares en la plaza de 17.4 ha en Poverty Point. Billy Hathorn. CC BY-SA 3.0.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21