Tendencias21
La primera civilización de Estados Unidos estaba compuesta por ingenieros sofisticados

La primera civilización de Estados Unidos estaba compuesta por ingenieros sofisticados

Ingenieros increíbles con conocimientos técnicos muy sofisticados que habitaban hace más de 3.000 años la cuenca baja del río Misisipi, construyeron estructuras de tierra que todavía permanecen intactas a pesar de que no tenían herramientas modernas, animales domesticados o carros con ruedas.

Se cree que los nativos norteamericanos que ocuparon el área conocida como Poverty Point en el norte de Louisiana hace más de 3.000 años eran simples cazadores y recolectores.

Sin embargo, nuevos hallazgos arqueológicos de la Universidad de Washington en St. Louis dibujan una imagen drásticamente diferente de la primera civilización de Estados Unidos.

Lejos de la simplicidad de la vida que a veces se describe en los libros de antropología, estos primeros pueblos indígenas eran ingenieros altamente calificados capaces de construir estructuras de tierra masivas en cuestión de meses, posiblemente incluso semanas, que resistieron la prueba del tiempo, muestran los hallazgos.

«Nosotros, como comunidad de investigación, y la población en su conjunto, hemos subestimado a los nativos y su capacidad para hacer este trabajo y hacerlo rápidamente de la manera en que lo hicieron», dijo Tristram R. Kidder, autor principal en un comunicado.

“Una de las cosas más notables es que esas estructuras de tierra se han mantenido durante más de 3.000 años sin fallas ni erosiones importantes. En comparación, los puentes, carreteras y presas modernos fallan con una regularidad asombrosa porque construir cosas con tierra es más complicado de lo que parece. Realmente eran ingenieros increíbles con conocimientos técnicos muy sofisticados», añade.

Tema relacionado: Hallan vínculos genéticos entre los nativos americanos y ciertas poblaciones europeas

Acerca de Poverty Point

Poverty Point es un sitio arqueológico del sur de los Estados Unidos que salvaguarda un movimiento de tierra prehistórico de más de 160 hectáreas perteneciente a la Cultura de Poverty Point.

Se trata de una cultura arqueológica correspondiente a un grupo de indígenas norteamericanos que habitaron la región de la cuenca baja del río Misisipi, cerca de su delta y de la desembocadura, en el norte del golfo de México.

Localizado en el noreste de Luisiana, el sitio contiene crestas y montículos de tierra que fueron construidas por cazadores-recolectores hace aproximadamente 3.400 años a partir de más de 1,5 millones de metros cúbicos de suelo.

Sorprendentemente, todo esto se hizo sin el lujo de herramientas modernas, animales domesticados o incluso carros con ruedas.

Según Kidder, el sitio era probablemente un sitio religioso importante en el que los nativos americanos iban en peregrinación, similar a La Meca. Fue abandonado abruptamente hace entre 3.000 y 3.200 años, muy probablemente debido a inundaciones documentadas en el valle de Mississippi y al cambio climático.

Mapa del sitio arqueológico de Poverty Point. Maximilian Dörrbecker. CC BY-SA 2.5.

Tecnologías modernas

Las crestas en Poverty Point contienen grandes cantidades de artefactos alrededor y en su interior, lo que sugiere que la gente vivía allí. Kidder y su equipo volvieron a excavar y reevaluar un sitio que originalmente fue excavado por el renombrado arqueólogo Jon Gibson en 1991.

Utilizando métodos de investigación modernos, que incluyen datación por radiocarbono, análisis microscópico de suelos y mediciones magnéticas de suelos, la investigación proporciona evidencia concluyente de que las estructuras de tierra se construyeron rápidamente.

Esencialmente, no hay evidencia de límites o signos de desgaste entre los distintos niveles, lo que habría ocurrido si hubiera habido una breve pausa en la construcción.

Kidder cree que la construcción se completó en capas de sedimento depositadas para aumentar la altura de la cresta y las dimensiones lineales, antes de que se colocara otra capa para expandir la huella vertical y horizontalmente.

¿Por qué importa?

Según Kidder, los hallazgos desafían las creencias anteriores sobre cómo se comportaban los cazadores y recolectores premodernos.

La construcción de enormes montículos y crestas en Poverty Point habría requerido una gran cantidad de mano de obra que estaba bien organizada y habría requerido liderazgo para su ejecución. Se creía que los cazadores y recolectores evitaban la política.

“Entre la velocidad de la excavación y la construcción, y la cantidad de tierra que se mueve, estos datos nos muestran a los nativos viniendo al sitio y trabajando en conjunto. Esto en sí mismo es notable porque se supone que los cazadores-recolectores no pueden realizar estas actividades”, explica Kidder.

Todavía intactas

Lo que es aún más impresionante que la rapidez con que la gente construyó las estructuras de tierra, es el hecho de que todavía están intactas.

Debido a su proximidad al Golfo de México, esta área recibe inmensas cantidades de lluvia que hace que los movimientos de tierra sean especialmente propensos a la erosión.

El análisis microscópico de los suelos muestra que los nativos americanos mezclaron diferentes tipos de suelo (arcillas, limos y arena) en una receta calculada para fortalecer las estructuras.

“Al igual que el hormigón romano o la tierra apisonada en China, los nativos americanos descubrieron formas sofisticadas de mezclar diferentes tipos de materiales para hacerlos prácticamente indestructibles, a pesar de no estar compactados. Hay algo de magia allí que nuestros ingenieros modernos aún no han podido descifrar”, dijo Kidder.

Referencia

Multi-method geoarchaeological analyses demonstrates exceptionally rapid construction of Ridge West 3 at Poverty Point. Tristram R. Kidder et al. Southeastern Archaeology, 01 Sep 2021. DOI: https://doi.org/10.1080/0734578X.2021.1958445

Foto superior: Barriles delinean estructuras circulares en la plaza de 17.4 ha en Poverty Point. Billy Hathorn. CC BY-SA 3.0.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)