Tendencias21
La prolongación de la vida plantea profundos conflictos con los valores actuales

La prolongación de la vida plantea profundos conflictos con los valores actuales

La prolongación de la vida y del envejecimiento ya constituye un hecho en muchas sociedades, a pesar de lo cual la tendencia mundial es continuar ofreciendo respuestas efímeras al fenómeno. Sin embargo, la prolongación de la vida nos enfrenta a profundos conflictos con los valores actuales, en los que la mayoría de las sociedades aún no se detuvo a pensar, a pesar de ser un fenómeno con el que una importante parte del mundo se encuentra conviviendo desde hace más de cincuenta años, y que las proyecciones más optimistas vaticinan su extensión y permanencia futura. Por Nora Jarma.

La prolongación de la vida plantea profundos conflictos con los valores actuales

El envejecimiento se puede visualizar desde su dimensión individual o social. En el caso de los individuos se trata de un proceso cronológico irreversible y está definido como el aumento de su edad, producto del paso del tiempo. En el caso de las poblaciones, envejecimiento y rejuvenecimiento pueden ocurrir en forma alternada o aún simultáneamente.

¿Cómo definimos al proceso de envejecimiento de una población? En este caso el fenómeno es un poco más complejo y tiene más de una definición. Una de ellas podría ser el proceso de cambio de la estructura por edades de una población, caracterizado por el aumento del peso relativo de las personas de 60 años y más.

De acuerdo a las proyecciones de Naciones Unidas, cuando se analiza la evolución de la población mundial por grandes grupos de edades, la situación es que las personas menores de 14 años y las mayores de 60 años de edad representarán cada una el 21% de la población total, lo que significa que los menores de 14 años habrán descendido del 34% que eran en 1950 al 30% en 2000 para llegar al mencionado 21% en 2050.

Por lo que respecta a las personas mayores de 60 años, que representaban sólo el 8% de la población mundial en 1950, ascendieron al 10% en el año 2000 y alcanzarán el 21% dentro de cincuenta años.

Dos causas

El fenómeno del envejecimiento de la población mundial se debe fundamentalmente a la disminución sostenida de la fecundidad y en menor medida a la disminución de la mortalidad. No afecta a la población de la misma manera en todas las regiones del mundo, siendo los países más desarrollados los que tienen una población más envejecida.

Las regiones más desarrolladas han liderado el proceso de envejecimiento de la población mundial. Si bien Europa es la mayor área del mundo con un grado de envejecimiento de la población avanzado, Japón es el país con población más vieja (su edad mediana es de 41 años), seguida por Italia, Suiza, Alemania y Suecia, donde la edad mediana de la población en cada uno de ellos es 40 años.

En la actualidad África es el área con la población más joven del mundo. Sin embargo, se espera para los próximos cincuenta años una importante declinación de la fecundidad y como consecuencia de ello, que la proporción de personas de 60 años y más pase del 5 % al 10 % entre el año 2000 y el 2050.

Dimensiones del fenómeno

Un interrogante importante, dada la evolución del fenómeno en el mundo, es cuál es su comportamiento en Argentina. La República Argentina no es ajena al proceso de envejecimiento de la población y la proporción de personas mayores de 65 años ha aumentado de manera sostenida desde 1947 en todas las regiones del país.

Dado el escenario actual, debemos pensar cómo afrontar las dimensiones que el fenómeno presenta. Entre los problemas más salientes que se plantean sobre la población de 60 años y más, podemos considerar la atención de la salud; el financiamiento y administración del sistema previsional; la inserción familiar y vivienda; el rol social de las personas mayores; las actividades recreativas, la nutrición, el diseño de la vestimenta, los medios de transporte, entre muchos otros.

La prolongación de la vida nos enfrenta a profundos conflictos con los valores actuales, en los que la mayoría de las sociedades aún no se detuvo a pensar, a pesar de ser un fenómeno con el que una importante parte del mundo se encuentra conviviendo desde hace más de cincuenta años, y que las proyecciones más optimistas vaticinan su extensión y permanencia futura.

La prolongación de la vida, ¿un valor?

A estas alturas podríamos interrogarnos sobre si es un valor de la humanidad la prolongación sin límites de la vida humana. A primera vista podríamos dar como respuesta que sí lo es, pero inmediatamente surge una segunda pregunta: ¿debemos prolongar la vida humana bajo cualquier circunstancia?. En este caso la respuesta no parece tan obvia pues se contrapone con posiciones religiosas, filosóficas, éticas, de valoraciones familiares y hasta si se quiere, individuales.

Todo parece indicar que como sociedad debemos continuar luchando para vencer enfermedades, procurar a la humanidad en su totalidad un mayor bienestar y también, por qué no, prolongar la vida cuanto sea posible.

Pero no debemos olvidar que como sociedad también estamos obligados a dar respuestas satisfactorias y convenientes a los problemas que surjan como consecuencia de la prolongación de la vida. Las respuestas deberían contemplar una amplia gama de posiciones de modo de resultar lo menos perjudiciales a los diferentes sectores de la sociedad.

Quedan en el aire una serie de interrogantes particulares relativos a las personas mayores de nuestras sociedades. Son los siguientes.

La prolongación de la vida plantea profundos conflictos con los valores actuales

Atención de la Salud

Las enfermedades más comunes entre las personas ancianas son en general de tipo degenerativas u otro tipo de enfermedades crónicas con tratamientos costosos. Ello plantea controversias con los valores y decisiones éticas.

En sociedades donde los recursos son escasos, ¿damos prioridad a salvar la vida de los más jóvenes? Un ejemplo de ello se presentó cuando se iniciaron los primeros tratamientos de diálisis a pacientes con afecciones renales crónicas con un costo muy alto.

Un hospital de Estados Unidos se negaba a realizar este tipo de tratamientos a personas mayores de 60 años y reservaba la utilización del equipo para determinados grupos en los que tenían en cuenta la edad y otro tipo de características de inserción social, que garantizara cierto éxito en el tratamiento. ¿Caemos de ese modo fácilmente en la discriminación?

Sistema Previsional

Los sistemas previsionales conocidos son de capitalización y de distribución o reparto. Con el fin de simplificar la explicación, se podría decir que en el régimen de capitalización el individuo trabaja desde los 20 a los 65 años, o sea unos 45 años.

Puede ahorrar él en forma individual, o bien depositarlo en una administradora de fondos de pensión, y confiar en las inversiones que este tipo de organización financiera realice, y luego de los 65 años recibir mensualmente el producto de sus ahorros. En el régimen de reparto el Estado cobra impuestos específicos que en general son pagados por los trabajadores y empleadores y es el Estado quien maneja los fondos de pensión.

En el sistema de capitalización, las administradoras de fondos de pensión se convierten en bancos de inversiones, y la mayor dificultad y riesgo reside en hacer buenas inversiones. En la medida que las inversiones son exitosas, y se orientan al desarrollo y crecimiento del país el sistema ejerce cierta atracción.

Destino incierto

El problema surge cuando alguna de las operaciones de inversión pierden rentabilidad, la pregunta inmediata es ¿quién se hará cargo de la población que confió en el sistema?

Por otra parte, todos los supuestos de jubilación se hacen en una economía de pleno empleo y en la que el trabajo se realiza dentro del marco legal. El problema se plantea en las economías donde el desempleo es importante, existe precariedad laboral y en muchos casos “trabajo en negro”.

Bajo estas circunstancias, el destino de la población de más de 60 años es incierto. Puede ocurrir que sus familias se hagan cargo, lo que es complicado en sociedades donde el porcentaje de desempleados es alto; o bien la persona en edad de retirarse del mercado laboral debería continuar trabajando, lo que también resulta poco probable en un contexto de desempleo.

Aún en los países con pleno empleo, está culturalmente difundido preservar el trabajo para los más jóvenes, sin importar los conocimiento o experiencia acumulada que posean las personas de mayor edad.

Inserción familiar y vivienda

En la medida en que la proporción de personas de más de 60 años aumente en proporción al total de la población, se presentan múltiples situaciones en relación a la vivienda.

Por citar algunas, es necesario contemplar si el anciano goza de buena salud o no, si posee vivienda propia y tiene los recursos suficientes para solventar los gastos; o en el caso de estar enfermo si tiene recursos propios, o familiares que le ayuden, o si necesita de cuidados permanentes, si lo hace la familia, o instituciones, o personal adiestrado para ese fin. El listado de situaciones imaginables podría ser interminable.

Al problema de la vivienda, que no es menor, las distintas sociedades van dando respuestas de acuerdo a valores culturales, recursos disponibles, valores familiares, creencias religiosas, afectos, ayuda comunitaria, responsabilidad frente a las necesidades de los más vulnerables, pero en definitiva constituye un problema sin solución específica.

Papel social de la población mayor

En la actualidad, en la mayoría de las sociedades, las relaciones entre las generaciones jóvenes y viejas se inscriben en valores culturales que podríamos llamar de la ética del trabajo.

Todo es juzgado en relación al trabajo, al rol y al status del individuo dentro de la sociedad. Cuando se es joven se aprende a trabajar, luego se trabaja, y finalmente el individuo debe retirarse y pierde su rol a los ojos de la sociedad, ¿se convierte en un inútil y en una carga?.

En la medida que se prolongue la vida se torna difícil pensar en un retiro laboral a los 65 años. La proporción de personas sin rol o función dentro de una sociedad comenzará a ser demasiado alta.

Tendencia mundial

En el mundo actual, cuando las personas de 60 años y más se retiran, nadie percibe que tienen todavía muchos años por delante, porque la sociedad continúa pensando como en las generaciones de sus abuelos, a quienes les quedaba un par de años más para que la vida terminara. Las tablas de vida de muchos países señalan que son aproximadamente unos quince o veinte años lo que resta, que no son pocos.

En realidad, el paradigma de la ética del trabajo no permite a la sociedad visualizar que la población de más de 60 años que goza de buena salud y cuenta con recursos, tiene infinidad de necesidades que no están plenamente satisfechas, porque no se piensa en ellos.

Podríamos concluir que, si bien la prolongación de la vida y el envejecimiento ya constituyen un hecho en muchas sociedades y presentan controversias no resueltas de todo tipo, la tendencia mundial es continuar ofreciendo respuestas efímeras al fenómeno, como si se tratara aún de una cuestión transitoria

Nora Jarma es Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán y Profesional Principal de la Carrera del Personal de Apoyo del CONICET.

Tema relacionado:
La instrumentalización económica de los ciclos de la vida preludia una grave crisis social

Ilustración: Navegar. Gentileza de Agustín Espina

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21