Tendencias21
La prolongación de la vida plantea profundos conflictos con los valores actuales

La prolongación de la vida plantea profundos conflictos con los valores actuales

La prolongación de la vida y del envejecimiento ya constituye un hecho en muchas sociedades, a pesar de lo cual la tendencia mundial es continuar ofreciendo respuestas efímeras al fenómeno. Sin embargo, la prolongación de la vida nos enfrenta a profundos conflictos con los valores actuales, en los que la mayoría de las sociedades aún no se detuvo a pensar, a pesar de ser un fenómeno con el que una importante parte del mundo se encuentra conviviendo desde hace más de cincuenta años, y que las proyecciones más optimistas vaticinan su extensión y permanencia futura. Por Nora Jarma.

La prolongación de la vida plantea profundos conflictos con los valores actuales

El envejecimiento se puede visualizar desde su dimensión individual o social. En el caso de los individuos se trata de un proceso cronológico irreversible y está definido como el aumento de su edad, producto del paso del tiempo. En el caso de las poblaciones, envejecimiento y rejuvenecimiento pueden ocurrir en forma alternada o aún simultáneamente.

¿Cómo definimos al proceso de envejecimiento de una población? En este caso el fenómeno es un poco más complejo y tiene más de una definición. Una de ellas podría ser el proceso de cambio de la estructura por edades de una población, caracterizado por el aumento del peso relativo de las personas de 60 años y más.

De acuerdo a las proyecciones de Naciones Unidas, cuando se analiza la evolución de la población mundial por grandes grupos de edades, la situación es que las personas menores de 14 años y las mayores de 60 años de edad representarán cada una el 21% de la población total, lo que significa que los menores de 14 años habrán descendido del 34% que eran en 1950 al 30% en 2000 para llegar al mencionado 21% en 2050.

Por lo que respecta a las personas mayores de 60 años, que representaban sólo el 8% de la población mundial en 1950, ascendieron al 10% en el año 2000 y alcanzarán el 21% dentro de cincuenta años.

Dos causas

El fenómeno del envejecimiento de la población mundial se debe fundamentalmente a la disminución sostenida de la fecundidad y en menor medida a la disminución de la mortalidad. No afecta a la población de la misma manera en todas las regiones del mundo, siendo los países más desarrollados los que tienen una población más envejecida.

Las regiones más desarrolladas han liderado el proceso de envejecimiento de la población mundial. Si bien Europa es la mayor área del mundo con un grado de envejecimiento de la población avanzado, Japón es el país con población más vieja (su edad mediana es de 41 años), seguida por Italia, Suiza, Alemania y Suecia, donde la edad mediana de la población en cada uno de ellos es 40 años.

En la actualidad África es el área con la población más joven del mundo. Sin embargo, se espera para los próximos cincuenta años una importante declinación de la fecundidad y como consecuencia de ello, que la proporción de personas de 60 años y más pase del 5 % al 10 % entre el año 2000 y el 2050.

Dimensiones del fenómeno

Un interrogante importante, dada la evolución del fenómeno en el mundo, es cuál es su comportamiento en Argentina. La República Argentina no es ajena al proceso de envejecimiento de la población y la proporción de personas mayores de 65 años ha aumentado de manera sostenida desde 1947 en todas las regiones del país.

Dado el escenario actual, debemos pensar cómo afrontar las dimensiones que el fenómeno presenta. Entre los problemas más salientes que se plantean sobre la población de 60 años y más, podemos considerar la atención de la salud; el financiamiento y administración del sistema previsional; la inserción familiar y vivienda; el rol social de las personas mayores; las actividades recreativas, la nutrición, el diseño de la vestimenta, los medios de transporte, entre muchos otros.

La prolongación de la vida nos enfrenta a profundos conflictos con los valores actuales, en los que la mayoría de las sociedades aún no se detuvo a pensar, a pesar de ser un fenómeno con el que una importante parte del mundo se encuentra conviviendo desde hace más de cincuenta años, y que las proyecciones más optimistas vaticinan su extensión y permanencia futura.

La prolongación de la vida, ¿un valor?

A estas alturas podríamos interrogarnos sobre si es un valor de la humanidad la prolongación sin límites de la vida humana. A primera vista podríamos dar como respuesta que sí lo es, pero inmediatamente surge una segunda pregunta: ¿debemos prolongar la vida humana bajo cualquier circunstancia?. En este caso la respuesta no parece tan obvia pues se contrapone con posiciones religiosas, filosóficas, éticas, de valoraciones familiares y hasta si se quiere, individuales.

Todo parece indicar que como sociedad debemos continuar luchando para vencer enfermedades, procurar a la humanidad en su totalidad un mayor bienestar y también, por qué no, prolongar la vida cuanto sea posible.

Pero no debemos olvidar que como sociedad también estamos obligados a dar respuestas satisfactorias y convenientes a los problemas que surjan como consecuencia de la prolongación de la vida. Las respuestas deberían contemplar una amplia gama de posiciones de modo de resultar lo menos perjudiciales a los diferentes sectores de la sociedad.

Quedan en el aire una serie de interrogantes particulares relativos a las personas mayores de nuestras sociedades. Son los siguientes.

La prolongación de la vida plantea profundos conflictos con los valores actuales

Atención de la Salud

Las enfermedades más comunes entre las personas ancianas son en general de tipo degenerativas u otro tipo de enfermedades crónicas con tratamientos costosos. Ello plantea controversias con los valores y decisiones éticas.

En sociedades donde los recursos son escasos, ¿damos prioridad a salvar la vida de los más jóvenes? Un ejemplo de ello se presentó cuando se iniciaron los primeros tratamientos de diálisis a pacientes con afecciones renales crónicas con un costo muy alto.

Un hospital de Estados Unidos se negaba a realizar este tipo de tratamientos a personas mayores de 60 años y reservaba la utilización del equipo para determinados grupos en los que tenían en cuenta la edad y otro tipo de características de inserción social, que garantizara cierto éxito en el tratamiento. ¿Caemos de ese modo fácilmente en la discriminación?

Sistema Previsional

Los sistemas previsionales conocidos son de capitalización y de distribución o reparto. Con el fin de simplificar la explicación, se podría decir que en el régimen de capitalización el individuo trabaja desde los 20 a los 65 años, o sea unos 45 años.

Puede ahorrar él en forma individual, o bien depositarlo en una administradora de fondos de pensión, y confiar en las inversiones que este tipo de organización financiera realice, y luego de los 65 años recibir mensualmente el producto de sus ahorros. En el régimen de reparto el Estado cobra impuestos específicos que en general son pagados por los trabajadores y empleadores y es el Estado quien maneja los fondos de pensión.

En el sistema de capitalización, las administradoras de fondos de pensión se convierten en bancos de inversiones, y la mayor dificultad y riesgo reside en hacer buenas inversiones. En la medida que las inversiones son exitosas, y se orientan al desarrollo y crecimiento del país el sistema ejerce cierta atracción.

Destino incierto

El problema surge cuando alguna de las operaciones de inversión pierden rentabilidad, la pregunta inmediata es ¿quién se hará cargo de la población que confió en el sistema?

Por otra parte, todos los supuestos de jubilación se hacen en una economía de pleno empleo y en la que el trabajo se realiza dentro del marco legal. El problema se plantea en las economías donde el desempleo es importante, existe precariedad laboral y en muchos casos “trabajo en negro”.

Bajo estas circunstancias, el destino de la población de más de 60 años es incierto. Puede ocurrir que sus familias se hagan cargo, lo que es complicado en sociedades donde el porcentaje de desempleados es alto; o bien la persona en edad de retirarse del mercado laboral debería continuar trabajando, lo que también resulta poco probable en un contexto de desempleo.

Aún en los países con pleno empleo, está culturalmente difundido preservar el trabajo para los más jóvenes, sin importar los conocimiento o experiencia acumulada que posean las personas de mayor edad.

Inserción familiar y vivienda

En la medida en que la proporción de personas de más de 60 años aumente en proporción al total de la población, se presentan múltiples situaciones en relación a la vivienda.

Por citar algunas, es necesario contemplar si el anciano goza de buena salud o no, si posee vivienda propia y tiene los recursos suficientes para solventar los gastos; o en el caso de estar enfermo si tiene recursos propios, o familiares que le ayuden, o si necesita de cuidados permanentes, si lo hace la familia, o instituciones, o personal adiestrado para ese fin. El listado de situaciones imaginables podría ser interminable.

Al problema de la vivienda, que no es menor, las distintas sociedades van dando respuestas de acuerdo a valores culturales, recursos disponibles, valores familiares, creencias religiosas, afectos, ayuda comunitaria, responsabilidad frente a las necesidades de los más vulnerables, pero en definitiva constituye un problema sin solución específica.

Papel social de la población mayor

En la actualidad, en la mayoría de las sociedades, las relaciones entre las generaciones jóvenes y viejas se inscriben en valores culturales que podríamos llamar de la ética del trabajo.

Todo es juzgado en relación al trabajo, al rol y al status del individuo dentro de la sociedad. Cuando se es joven se aprende a trabajar, luego se trabaja, y finalmente el individuo debe retirarse y pierde su rol a los ojos de la sociedad, ¿se convierte en un inútil y en una carga?.

En la medida que se prolongue la vida se torna difícil pensar en un retiro laboral a los 65 años. La proporción de personas sin rol o función dentro de una sociedad comenzará a ser demasiado alta.

Tendencia mundial

En el mundo actual, cuando las personas de 60 años y más se retiran, nadie percibe que tienen todavía muchos años por delante, porque la sociedad continúa pensando como en las generaciones de sus abuelos, a quienes les quedaba un par de años más para que la vida terminara. Las tablas de vida de muchos países señalan que son aproximadamente unos quince o veinte años lo que resta, que no son pocos.

En realidad, el paradigma de la ética del trabajo no permite a la sociedad visualizar que la población de más de 60 años que goza de buena salud y cuenta con recursos, tiene infinidad de necesidades que no están plenamente satisfechas, porque no se piensa en ellos.

Podríamos concluir que, si bien la prolongación de la vida y el envejecimiento ya constituyen un hecho en muchas sociedades y presentan controversias no resueltas de todo tipo, la tendencia mundial es continuar ofreciendo respuestas efímeras al fenómeno, como si se tratara aún de una cuestión transitoria

Nora Jarma es Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán y Profesional Principal de la Carrera del Personal de Apoyo del CONICET.

Tema relacionado:
La instrumentalización económica de los ciclos de la vida preludia una grave crisis social

Ilustración: Navegar. Gentileza de Agustín Espina

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente