Tendencias21
La realidad aumentada ayuda a personas con movilidad reducida

La realidad aumentada ayuda a personas con movilidad reducida

Investigadores norteamericanos han desarrollado una interfaz de realidad aumentada que permite a las personas con movilidad reducida ver los objetos a través de los ojos de un robot y gestionar las tareas rutinarias.

La realidad aumentada ayuda a personas con movilidad reducida

Una interfaz con tecnología de realidad aumentada podría ayudar a las personas con discapacidad física con grandes limitaciones de movilidad a operar un robot humanoide para alimentarse y realizar tareas rutinarias de cuidado personal.
 

La interfaz, desarrollada por una agencia gubernamental estadounidense (el Instituto Nacional de Investigación sobre Discapacidades, Vida Independiente y Rehabilitación o NIDILRR, por sus siglas en inglés), está basada en la web y muestra una «vista de robot» del entorno para ayudar a los usuarios a interactuar con el mundo a través de la máquina.
 

Las plataformas de realidad aumentada están conformadas por herramientas tecnológicas basadas en internet que permiten crear aplicaciones personalizadas para que el usuario visualice parte de mundo real a través de un dispositivo con información gráfica añadida. El nuevo sistema podría ayudar a hacer que los robots sofisticados sean más útiles para las personas que no tienen experiencia en la operación de sistemas robóticos complejos.
 

«Nuestros resultados sugieren que las personas con graves problemas de movilidad pueden mejorar su calidad de vida utilizando sustitutos corporales robóticos», explica el doctor Phillip Grice, del Instituto de Tecnología de Georgia, en un comunicado. «Hemos dado el primer paso para hacer posible la comercialización de un tipo apropiado de robot, para que el usuario lo tenga en su hogar y obtenga un beneficio real de él».
 

Mejora de la calidad de vida
 

El doctor Grice y el profesor Charlie Kemp utilizaron un PR2 (“Personal Robot 2”), un robot rodante del tamaño del ser humano con dos brazos articulados y desarrollado por Willow Garage, un conjunto de empresas tecnológicas que, a modo de laboratorio de investigación robótica, se dedica a la creación de software de código abierto para las aplicaciones de robots personales.
 

El robot con ruedas tiene 20 grados de libertad (amplia capacidad de colocar objetos en el espacio), con dos brazos y una «cabeza», que lepermiten manipular objetos como botellas de agua, paños, cepillos para el cabello e, incluso, una maquinilla de afeitar. «Nuestro objetivo es dar a las personas con uso limitado de su propio cuerpo acceso a cuerpos robóticos para que puedan interactuar con el mundo de nuevas maneras», explica Kemp.
 

En su primer estudio, Grice y Kemp habilitaron la conexión del PR2 a Internet para un grupo de 15 participantes con discapacidad motora graves, quienes interactuaron con la interfaz del robot utilizando tecnologías informáticas de acceso estándar que ya estaban usando para controlar sus ordenadores personales, como dispositivos de seguimiento ocular o cascos con sensores de movimiento, (como los que se emplean en las aplicaciones de realidad virtual).
 

Los participantes aprendieron a controlar el robot de forma remota, utilizando su propio equipo de asistencia para operar el cursor del ratón y realizar una tarea de cuidado personal. El ochenta por ciento de los participantes pudieron manipular el robot para recoger una botella de agua y llevarla a la boca de un maniquí.
 

A pesar de las limitaciones del robot, los participantes pudieron realizar tareas de manera eficaz y mostraron una mejora en una evaluación clínica que midió su capacidad para manipular objetos en comparación con lo que hubieran podido hacer sin el robot.
 

Un robot mejorado con una interfaz sencilla
 

En un segundo estudio, los investigadores proporcionaron el PR2 y el sistema de interfaz a Henry Evans, un hombre de California que ha estado ayudando a los investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia a estudiar y mejorar los sistemas de asistencia robótica desde 2011.

Evans, que tiene un control muy limitado de su cuerpo, probó el robot en su casa durante siete días y, no solo completó las tareas, sino que también ideó nuevos usos combinando la operación de ambos brazos de robot al mismo tiempo, usando un brazo para controlar una toalla y el otro para usar un cepillo.
 

«El sistema fue muy liberador para mí, ya que me permitió manipular mi entorno de forma independiente por primera vez desde mi derrame [cerebral]», explica Evans. La interfaz le permitió cuidarse en la cama durante un período prolongado de tiempo.
 

«El aspecto más útil del sistema de interfaz fue que podía operar el robot de forma totalmente independiente, con solo pequeños movimientos de cabeza y utilizando una interfaz de usuario gráfica extremadamente intuitiva», señala Evans.
 

La interfaz muestra a los usuarios cómo se ve el mundo desde las cámaras ubicadas en la cabeza del robot. Los controles, superpuestos en la visión de la estancia, permiten a los usuarios mover el robot en un hogar u otro entorno y controlar las manos y los brazos del robot.
 

El control está simplificado al máximo: se trata de un simple ratón de un solo botón, que permite a personas con distintos grados de discapacidad física usar la interfaz sin largas sesiones de entrenamiento.
 

Futuras mejoras
 

Si bien los resultados del estudio demostraron lo que los investigadores se habían propuesto hacer, Kemp está de acuerdo en que se pueden hacer mejoras. El sistema existente es lento y los errores cometidos por los usuarios pueden crear contratiempos significativos. Aún así, «la gente podría usar esta tecnología hoy y realmente beneficiarse de ella», apunta.
 

Evans sugiere que el costo y el tamaño del PR2 debería reducirse significativamente para que el sistema sea comercialmente viable. Kemp explica que estos estudios señalan el camino hacia un nuevo tipo de tecnología de asistencia.
 

Referencia

In-home and remote use of robotic body surrogates by people with profound motor deficits. P. M. Grice, C. C. Kemp. PLOS ONE, 15 March 2019. DOI: 10.1371/journal.pone.0212904.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21