Tendencias21
La reducción del grosor de la corteza cerebral con la edad afecta a la inteligencia

La reducción del grosor de la corteza cerebral con la edad afecta a la inteligencia

Investigadores de todo el mundo, entre ellos españoles, han descubierto que el grosor de la corteza cerebral y su reducción a lo largo de la vida influye en el cociente intelectual de las personas, reduciéndolo a su vez. Mediante resonancias magnéticas, analizaron a 188 niños y adolescentes que revelaron esta correlación.

La reducción del grosor de la corteza cerebral con la edad afecta a la inteligencia

La corteza cerebral es una capa de células nerviosas de unos pocos milímetros de grosor, que intervienen en funciones cognitivas tan importantes como la percepción, el lenguaje, la memoria o la consciencia.

Un estudio en el que ha participado Miguel Burgaleta, científico del grupo de investigación en Adquisición y Percepción del Lenguaje (SAP) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, revela que la tasa de variación del grosor de la corteza cerebral es relevante para todas esas funciones.

El trabajo, en el que han intervenido investigadores españoles, ingleses, estadounidenses y canadienses, ha sido publicado en la revista NeuroImage. La investigación apoya un cambio de paradigma en el estudio de las capacidades cognitivas y contribuye a entender el aspecto dinámico y plástico del cerebro y, por tanto, de las capacidades cognitivas de los humanos.

La corteza cerebral se va reduciendo a partir de los cinco o los seis años como parte del proceso normal de desarrollo del cuerpo humano, aunque el significado de estos cambios no está bien establecido.

Así, los investigadores han estudiado 188 niños y adolescentes durante dos años mediante resonancias magnéticas. Se trata del primer estudio que muestra la relación entre los cambios en el grosor cortical cerebral y los cambios en el desarrollo del cociente de inteligencia (CI) a escala completa.

Uno de los resultados principales es que una reducción importante de la corteza cerebral se relaciona con una disminución significativa del CI de las personas.

Fluctuaciones del CI

«Nuestra investigación revela que estas fluctuaciones en el CI también esconden cambios genuinos en la inteligencia, ya que están correlacionados con cambios en la estructura cerebral, un resultado que no se debería encontrar si las fluctuaciones fueran espurias o fruto del error de medición como se había dicho anteriormente», explica Burgaleta en la nota de prensa de la UPF, traducida por Sinc.

«Esto tiene implicaciones serias en cuanto al uso social del CI, como a la hora de considerarlo como criterio de admisión o diagnóstico. Aunque por supuesto no niega su poder predictivo, que se ha replicado en múltiples ocasiones en cuanto a rendimiento académico o laboral», añade.

Los resultados de este estudio pueden tener implicaciones de amplio alcance en el ámbito pedagógico y también en el ámbito judicial, por ejemplo en situaciones en que el CI interviene en el establecimiento del veredicto final.

Referencia bibliográfica:

Miguel Burgaleta, Wendy Johnson, Deborah P. Waber, Roberto Colom, Sherif Karama , (2014). Cognitive ability changes and dynamics of cortical thickness development in healthy children and adolescents. NeuroImage (2014). DOI: 10.1016/j.neuroimage.2013.09.038.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente