Tendencias21
Los medios de comunicación aprenden de las redes sociales

Los medios de comunicación aprenden de las redes sociales

Los medios de comunicación están probando nuevos modelos de negocio en Internet, imitando en ocasiones las ideas de las redes sociales como Facebook, para no quedarse atrás. Un artículo de Media-Tics.com repasa las últimas novedades en este terreno, en el que se apuesta cada vez más a los contenidos patrocinados, en detrimento de los anuncios tradicionales. Por Miriam Garcimartin.

Los medios de comunicación aprenden de las redes sociales

Una nueva generación de productos informativos está en marcha. Sus diseños, funcionamiento y modelos de financiación son muy diferentes de los que proceden del periodismo tradicional. Gigaom ha publicado un artículo en el que intenta determinar cómo será la prensa de los próximos años.

¿Cómo conseguirán los nuevos productos retener grandes bases de clientes? Hoy, de los más de 2.710 millones de personas que acceden a Internet, 1.500 millones consumen información. El modelo de distribución de noticias se ha desplazado de los portales a los buscadores (39% del tráfico) y a las redes sociales (24%, superarán en poco tiempo a los buscadores), generando usuarios ávidos de noticias diarias.

El otro cambio reciente en la distribución es que ahora es móvil. Facebook y Twitter tienen una base instalada de Android de 500 a 1.000 millones y de 100 a 500 millones, respectivamente. Aplicaciones de mensajería como WhatsApp y Line, de 100 a 500 millones también. Estas aplicaciones sociales están llevando más tráfico a los medios que las apps de los editores y los lectores móviles combinados.

Los editores top cuentan con una base de usuarios mensuales de entre 10 y 30 millones en todas las plataformas, los lectores de noticias como Zite y Pulse se cuentan por millones y Flipboard está en los 100 millones, pero la media de usuarios diarios está alcanzando su tope en niveles muchos más bajos, sobre los 5 millones.

En estos momentos, las redes sociales están consiguiendo retener mejor a sus usuarios que las apps de los editores. Si los nuevos productos de comunicación no consiguen convertir al 50% de sus usuarios en lectores mensuales y que al menos un 25% de ellos regrese 6 ó 7 días a la semana, no podrán competir en relevancia con las aplicaciones sociales.

Los editores han intentado experimentar con una nueva generación de productos de noticias móviles y sociales, como Social Reader para Facebook de The Washington Post, renombrado como Trove. Por su parte, las compañías sociales también han realizado el camino contrario, como el experimento Editorial de Tumblr. Vistos los resultados de ambas incursiones, no está muy claro que los editores vayan a tener éxito al definir una nueva generación de productos de noticias o que las apps sociales puedan crear contenidos informativos.

Dinero

¿Cómo generarán dinero? Los modelos de suscripción clásica funcionan en medios financieros como WSJ, FT o The Economist, y para grandes marcas como The New York Times, pero fracasan con otro tipo de contenidos. Los medios que vivían de los anuncios CPM (coste por mil) y CPC (coste por clic) ven como el desplazamiento del tráfico a dispositivos móviles y redes sociales ha erosionado su modo de subsistencia. El coste medio por clic de los anuncios de Google cayó un 11% en 2013, mientras que el coste por impresión de Facebook subió hasta un 186%, el coste por clic hasta un 35% y los ingresos por clic hasta un 83%.

Además de las mejoras en los anuncios de display en las redes sociales, los contenidos patrocinados están funcionando bien en plataformas como Twitter. Aunque los ingresos publicitarios por usuario (2’66 dólares) son menores que los de Facebook (6’12 dólares), el crecimiento de la publicidad nativa es fuerte.

Retroalimentación

Los primeros ejemplos de comercio retroalimentado también parecen prometedores, sobre todo en Facebook. Esta red ha pasado de ingresar un 23% por publicidad móvil en 2012 a un 53% en 2013.

Facebook utiliza bloques de anuncios móviles para ayudar a las empresas a que los usuarios que ya hayan descargado sus aplicaciones vuelvan a ellas. Mezclar contenidos con propuestas de compra, opiniones y recomendaciones resulta mucho más eficaz para los anunciantes que los anuncios clásicos.

¿Cómo funcionarán las herramientas que ayudan a descubrir contenido? El descubrimiento de contenido se realiza cada vez en mayor medida en tiempo real, según los intereses de cada uno. Tanto por vía social como a través de algoritmos.

Pero claramente la interacción social gana en importancia. El desplazamiento hacia un modelo de distribución social implica que los clientes prefieran noticias más relevantes con un contexto social más profundo. Paralelamente, se produce el paso de la narración a la historia interactiva (los acontecimientos de Ucrania se van desmenuzando en Twitter).

Editores tradicionales vs. la próxima generación de compañías de productos de noticias. Antes de Internet, las compañías controlaban el canal de distribución, el producto, el modelo de ingresos y el contenido.

Ahora el canal de distribución es Internet. que, gracias a las redes y móviles, se ha convertido en más social, más barato, más rápido y más ubicuo. En cuanto al producto, se ha vuelto más complejo, requiriendo un diseño sofisticado ajustado a las aplicaciones móviles. Los modelos de ingresos se han desplazado de anuncios CPM y CPC a más comercio y contenido patrocinado.

Por último, respecto al contenido, veremos más compañías de diseño de producto convertidas en grandes centros de distribución y más empresas creando nuevos intercambios para los nuevos tipos de unidades de ingresos. A veces éstos se combinan cuando existe una relación simbiótica entre el producto, la distribución y el modelo de ingresos.

En definitiva, si la actual tendencia del mercado de masas es hacia la distribución social y móvil, los medios deberán diseñar productos diferentes para alinearse con las tendencias sociales interactivas y dejar de intentar imitar a los periódicos y revistas tradicionales.

Esta noticia se publicó originalmente en Media-Tics.com. Se reproduce con autorización.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21