Tendencias21
La religión potencia la cooperación, pero también los conflictos intergrupales

La religión potencia la cooperación, pero también los conflictos intergrupales

A lo largo de la historia, la religión ha aumentado la confianza dentro de los grupos religiosos, pero también ha incrementado la conflictividad intergrupal, han revelado diversos estudios. Sin embargo, según los expertos, aunque la base “sagrada” de estos conflictos pueda bloquear algunas tácticas de negociación, el hecho de llevar a cabo gestos simbólicos potentes, como la demostración sincera de respeto hacia los valores sagrados de otros, puede desembocar en negociaciones exitosas. Por esa razón, conocer las motivaciones religiosas desde un punto de vista científico podría promover determinadas prácticas que ayuden a la consecución y mantenimiento de la paz. Por Marta Lorenzo.

La religión potencia la cooperación, pero también los conflictos intergrupales

A lo largo de la historia, la religión ha aumentado la confianza dentro de los diversos grupos religiosos, pero también ha incrementado la conflictividad intergrupal, señala un artículo publicado en la revista Science.

Investigadores de la Universidad de Michigan y de la New School for Social Research (NSSR) de Estados Unidos citan en dicho artículo diversos estudios realizados entre poblaciones distintas, cuyos resultados señalan que los dioses moralizantes, que han emergido en la cultura humana en los últimos milenios, han propiciado la cooperación a gran escala e incluso diversas conquistas sociopolíticas.

De este modo, a pesar de que los valores sagrados han sustentado conflictos irresolubles, como el actual conflicto entre israelíes y palestinos, que desafían la negociación racional, también “han proporcionado sorprendentes posibilidades de resolución”, señala el antropólogo Scott Atran, autor principal del artículo, en un comunicado de la Universidad de Michigan.

Luces y sombras

Como evidencia de que la religión incrementa la confianza grupal pero a la vez puede aumentar también los conflictos intergrupales, Atran y su colaborador, Jeremy Ginges, citan encuestas y experimentos llevados a cabo en docenas de sociedades.

Estas investigaciones han demostrado que la gente que participa en los rituales religiosos más colectivos es más propicia a cooperar con otras personas.

Pero, por otra parte, los estudios demuestran también que aquellos grupos sociales más implicados en conflictos son los que realizan rituales colectivos más fuertes, destinados a potenciar la solidaridad grupal, la defensa común y la búsqueda de estrategias resolutivas.

Estas investigaciones han demostrado, asimismo, que la participación en rituales religiosos colectivos incrementa el altruismo local, pero también puede legitimar los ataques suicidas.

Por último, a partir de estos estudios, los investigadores han identificado lo que han llamado el “efecto contraproducente”: la realización de grandes esfuerzos por acabar con la paz en nombre de determinados “valores sagrados”.

Como ejemplo, Atran y Ginges mencionan una serie de estudios realizados por ellos mismos, en colaboración con investigadores de Palestina, Israel, Irán, la India, Indonesia y Afganistán, en los que se constató que la oferta de dinero a cambio de comprometer determinados valores sagrados puede aumentar la ira y la oposición a alcanzar tratos.

Es el caso de una investigación realizada en 2010, en la que iraníes que consideraban como “valor sagrado” el derecho de Irán a tener un programa nuclear se opusieron más violentamente a sacrificar dicho programa y a resolver conflictos a cambio de ayudas económicas sustanciales o de reducción de sanciones, que a sacrificar su programa nuclear sin recibir a cambio ayudas o sanciones”, escriben los científicos.

El papel de la ciencia en la resolución de conflictos

La paradójica realidad del mundo actual subyacería a esta dinámica: “El multiculturalismo moderno y la exposición global a valores multiformes está siendo cada vez más desafiado por los movimientos fundamentalistas, que buscan reavivar las lealtades primarias de los grupos, a través de compromisos rituales mayores”, señalan Atran y Ginges.

A pesar de esta perspectiva negativa, el artículo de Atran y Ginges proporciona cierta comprensión sobre cómo resolver conflictos alentados por convicciones religiosas.

Según ellos, aunque la base “sagrada” de estos conflictos pueden bloquear inicialmente las tácticas de negociación corrientes, el hecho de llevar a cabo gestos simbólicos potentes, como la demostración sincera de respeto hacia los valores sagrados de otros, puede suavizar la situación de manera sorprendente, incluso entre líderes militares y políticos enfrentados, y desembocar en negociaciones exitosas.

La religión potencia la cooperación, pero también los conflictos intergrupales

Por esa razón, los investigadores concluyen que “en una era en que las causas religiosas y sagradas están resurgiendo, hay una urgente
necesidad de reunir esfuerzos científicos para comprenderlas”.

En este sentido, la etnografía, combinada con experimentos cognitivos y de comportamiento en diversas sociedades (incluidas aquéllas no-religiosas) pueden ayudar a identificar y a aislar (para su aprovechamiento positivo) los imperativos morales de las decisiones que contribuyen a la paz o a la guerra.

Publicaciones previas

Además de otros campos, Atran lleva años investigando los conflictos sociales, su relación con los valores religiosos, y las opciones que se tienen para resolver dichos conflictos desde un punto de vista científico.

En esta dirección, ha publicado diversos artículos sobre el extremismo violento, sobre el efecto de los valores sagrados en la toma de decisiones individuales y grupales, sobre la biología que subyace a los conflictos culturales o sobre la consideración de la guerra como imperativo moral, entre otros.

Además, el investigador es autor de los libros In Gods We Trust: The Evolutionary Landscape of Religion (Oxford University Press, 2002), que es una aproximación evolutiva a la religiosidad humana, o Talking to the Enemy, Faith, Brotherhood and the (Un)Making of Terrorists (Ecco 2010), en el que analiza el terrorismo extremista desde una perspectiva empírica.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21