Tendencias21
La religión puede reducir la tasa de suicidios

La religión puede reducir la tasa de suicidios

Las religiones pueden proteger contra la tendencia al suicidio, pero no siempre ni en todas las situaciones. Esto es lo que revelan dos estudios recientes en los que se analizaron gran variedad y cantidad de datos de países como Suiza, Irán y Sudáfrica, entre otros. En ellos se ha constatado, asimismo, que el efecto protector de las afiliaciones religiosas contra el suicidio sería mayor en los católicos que en los protestantes, más fuerte entre las personas mayores que entre las personas jóvenes, y también mayor entre las mujeres que entre los hombres. Los resultados obtenidos resultan importantes para comprender mejor un fenómeno que, en los últimos años, ha aumentado exponencialmente, tanto en países desarrollados como en los países en vías de desarrollo, advierte la OMS. Por Yaiza Martínez.

La religión puede reducir la tasa de suicidios

A finales del siglo XIX, el sociólogo Émile Durkheim, uno de los fundadores de la sociología moderna junto a Max Weber y Karl Marx, hizo un importante descubrimiento: en Europa, las regiones protestantes presentaban tasas de suicidio superiores a las de las regiones católicas.

Durkheim interpretó entonces que la causa de esta diferencia radicaba en que el catolicismo propiciaba el desarrollo de sociedades más integradas que el protestantismo. Desde aquel momento, diversos estudios han reforzado esta teoría, demostrando que el catolicismo, e incluso la religión en general, tiene un efecto protector contra el suicidio.

Desafortunadamente, las investigaciones realizadas en el pasado no tuvieron en consideración ciertas características individuales de los suicidas, por lo que resultaron deficientes.

Considerar otros factores

Según publica la revista Epiphenom, estudios realizados en los últimos tiempos, con mayor cantidad y diversidad de datos, están aportando nueva información sobre la relación entre las religiones y el suicidio.

Una de estas investigaciones ha sido la llevada a cabo en Suiza por el epidemiólogo Matthias Egger, de la Universidad de Berna.

Egger y sus colaboradores analizaron los datos censales de más de 1.700.000 católicos, de más de 1.500.000 protestantes, y de más de 400.000 individuos sin afiliación religiosa alguna, y los compararon con registros de mortalidad en 2005.

Ajustando esta comparación a otros factores sociológicos, como la edad, el estado civil, la educación, el idioma o el grado de urbanización de los individuos analizados, los investigadores constataron que, entre las personas religiosas, los católicos presentaban la tasa más baja de suicidios, y los protestantes la más alta.

Asimismo, el estudio demostró que entre las personas no religiosas se daba una tasa de suicidios más alta que entre las personas religiosas.

Edad, sexo, suicidio asistido

Otra revelación del estudio fue que las diferencias entre las tasas de suicidio aumentan gradualmente con la edad. Así, en el tramo de edad de entre los 35 y los 44 años no se detectó diferencia alguna entre las tasas de suicidio de los grupos estudiados.

Entre los 84 y los 95 años, sin embargo, los protestantes mostraron el doble de propensión a intentar suicidarse y los no religiosos el cuádruple de propensión, en comparación con los católicos.

A grandes rasgos, y tal como explican los investigadores en la revista Epidemiology, en Suiza, el efecto protector de las afiliaciones religiosas contra el suicidio parece mayor en los católicos que en los protestantes, más fuerte entre las personas mayores que entre las personas jóvenes, y también mayor entre las mujeres que entre los hombres.

Asimismo, la religión protegería contra la propensión a llevar a cabo lo que se denomina el “suicidio asistido”, que consiste en proporcionar intencionadamente a una persona los medios o procedimientos necesarios para suicidarse. Este procedimiento es legal en Suiza, bajo ciertas condiciones, como el padecer una dolorosa e incurable enfermedad.

La religión puede reducir la tasa de suicidios

En diversos países

Un segundo estudio al respecto y del que también habla Epiphenom ha sido el llevado a cabo por Merike Sisak y sus colaboradores, del Instituto de Salud Mental y Suicidología Estonio-Suizo.

En este caso, los investigadores utilizaron datos de la iniciativa SUPRE-MISS de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta iniciativa ha intentado, en los últimos años, identificar variables para la determinación de factores de riesgo de suicidio, describir modelos de comportamientos suicidas y mejorar la eficiencia de la atención médica a este problema, entre otros objetivos.

A partir de estos datos, los científicos reunieron a personas de diversos países que habían cometido algún intento de suicidio, y les realizaron un cuestionario. A otros individuos elegidos aleatoriamente (no suicidas) se les hizo la misma encuesta.

Los científicos pretendieron con este trabajo relacionar las afiliaciones religiosas, la implicación en religiones organizadas y la religiosidad individual con la propensión al suicidio, así como conocer la situación de la religiosidad en la población general.

La revisión de los datos, y el ajuste de éstos a múltiples factores que se sabe afectan al riesgo de suicidio (edad, sexo, estado civil, trabajo y educación) produjo una compleja imagen.

Resultados variados

Por países estudiados, en Irán la religión resulta muy protectora contra el suicidio, en relación positiva con el nivel de asistencia a las mezquitas o con la idea individual de ser “una persona religiosa”.

En Brasil, la asistencia a servicios religiosos y la religiosidad personal demostraron ser muy protectoras contra el suicidio pero, extrañamente, no sucedió lo mismo con la afiliación religiosa.

Por otro lado, en Estonia, la tasa de suicidios fue más baja entre las personas afiliadas a una religión, pero en India y en Vietnam no se constató un efecto protector significativo de la religión contra el suicidio.

En Sri Lanka, la asistencia a servicios religiosos tampoco marcó diferencia alguna en la tasa de riesgo de suicidio, pero sí lo hizo la religiosidad subjetiva.

Por último, sorprendentemente, en Sudáfrica, las personas que afirmaron ser religiosas resultaron ser el triple de propicias a intentar suicidarse, y las que estaban afiliadas a una religión, seis veces más propicias.

Incremento del 60%

Esta importante diferencia de Sudáfrica con respecto a otros países es achacada por los investigadores a la gran variedad de religiones del país. Según ellos, estudios previos habían demostrado que el efecto protector de la religión parece mayor en los países monoteístas o en entornos de gran homogeneidad religiosa.

En Sudáfrica, la presencia de diversas religiones, que propicia una difuminación de las normas culturales y de las fronteras entre los niveles familiar individual y cultural, podría estar produciendo justo el efecto contrario, teorizan los autores de esta investigación.

Los resultados obtenidos en ambas investigaciones resultan relevantes para conocer un aspecto más de las causas de los suicidios.

El suicidio preocupa cada vez más porque, según la OMS, la mortalidad por esta causa se ha incrementado casi un 60% en los últimos 45 años. Esta tendencia ha sido observada tanto en países desarrollados como en países en vía de desarrollo.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21