Tendencias21

La sola presencia del móvil afecta a nuestro pensamiento

La mera cercanía del teléfono móvil afecta a nuestro pensamiento: mientras más lo usamos, disponemos de mejores habilidades mentales y nuestra mente divaga menos cuando nos ponemos a pensar. No sabemos si un libro tendría el mismo efecto.

Investigadores de la Universidad de Oregón han descubierto que el mero hecho de tener cerca un teléfono móvil afecta a nuestras facultades cognitivas.

Realizaron un experimento con 125 personas y sus respectivos teléfonos móviles para evaluar la felicidad, la capacidad de concentración y su estado de ánimo ante diferentes escenarios de uso del celular.

Los participantes fueron separados en tres grupos y en habitaciones diferentes. Los participantes del primer grupo entraron en las habitaciones con sus móviles y con la posibilidad de entretenerse con el dispositivo, pero sin hablar ni enviar mensajes de texto.

El segundo grupo debió dejar el teléfono móvil fuera de la habitación sin posibilidad de acceso alguno. Solo debía pensar en sus cosas.

Y el tercer grupo pudo también entrar en su habitación con el celular, pero sin poder usarlo para ninguna de sus funciones, que estuvieron disponibles en todo momento. Este grupo también solo podía pensar en sus cosas.

Ninguno de los tres grupos estuvo más de seis minutos en el experimento, durante el cual los investigadores midieron la excitación nerviosa de cada participante a través de la conductancia de la piel, que registra las variaciones en las características eléctricas de la piel en función, por ejemplo, del sudor.

También midieron otros parámetros como el disfrute, la concentración y el estado de ánimo de los participantes, a través de un cuestionario que debieron contestar después del experimento.

Resultados sorprendentes

Lo que observaron los investigadores fue sorprendente: los participantes del segundo grupo, que no tuvieron ninguna relación con sus respectivos móviles, perdieron capacidad de concentración en las pruebas realizadas y sus pensamientos divagaron mucho más que los participantes de los otros dos grupos.

Los participantes del tercer grupo, que tenían el móvil delante, pero no podían usarlo, registraron niveles de concentración más altos de los que no tenían ninguna relación con el móvil.

Finalmente, los participantes del primer grupo, que podían hacer un uso limitado del móvil, mostraron un nivel de concentración ligeramente superior que los del tercer grupo.

La conclusión que extraen los investigadores es que la presencia del móvil influye en nuestras capacidades cognitivas, independientemente de que lo usemos o no: mientras más lo usamos, disponemos de mejores habilidades mentales y nuestra mente divaga menos cuando nos ponemos a pensar.

Consecuencias

Los investigadores destacan que la mayor pérdida de concentración ocurre cuando tenemos que resistirnos a usar el móvil por algún motivo (caso del grupo tres), lo que significa que esa lucha por combatir la pulsión al uso del celular disminuye las capacidades cognitivas.

También señalan que parece claro que la presencia del móvil desempeña un papel estimulante para facultades cognitivas como la concentración, pero que eso no significa, necesariamente, que un libro no pueda ejercer la misma influencia que un móvil.

Otra consecuencia de esta investigación es que es consistente con otra anterior, realizada en 2014 en la Universidad de Virginia, según la cual la gente considera que hacer algo es mejor que no hacer nada o incluso que estar pensando en algo. Revisar el móvil resulta un alivio para nuestra soledad.

El nuevo estudio constata que el móvil ayuda a superar ese estado de no hacer nada, en cuanto estimula la capacidad cognitiva a través de la navegación o las comunicaciones con otras personas mediante del celular.

Por último, el nuevo estudio arroja nueva luz sobre una vieja cuestión: si la tecnología es un espejo o un modificador del comportamiento humano.

Según este estudio, si la tecnología es un espejo, las experiencias como el uso del móvil reflejan cómo las personas actúan incluso cuando están sin conexión.

Pero si la tecnología es un modificador, este estudio pone de manifiesto que, en algunos casos, cambia la forma en que nos comportamos, pensamos y sentimos el mundo. La pregunta sigue abierta.

Referencia

Psychological and physiological effects of applying self-control to the mobile phone. David M. Markowitz et al. PLOS ONE. DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0224464

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente