Tendencias21

La superioridad cultural del ‘Sapiens’ acabó con los neandertales, según un estudio

Las poblaciones de Hombre de Neandertal habitaron en Europa durante cientos de miles de años, hasta que llegó de África el ‘Homo Sapiens’. Los científicos se afanan en saber por qué se extinguieron entonces los neandertales. Los resultados de un nuevo estudio apuntan a que la superioridad cultural del Sapiens habría sido la causa. Por Yaiza Martínez.

La superioridad cultural del ‘Sapiens’ acabó con los neandertales, según un estudio

Las poblaciones de Hombre de Neandertal habitaron sin trabas en Europa durante cientos de miles de años, pero entonces, hace unos 45 mil años, los humanos modernos llegaron a la zona desde África. Cinco mil años más tarde, el hombre de Neandertal había desaparecido. ¿Por qué?

Distintas teorías han señalado diversas causas. Por ejemplo, científicos del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) señalaban hace unos años que esta desaparición fue provocada por el comportamiento “como primate carnívoro territorial y social» propio de nuestra especie (trasladado a la actualidad, ¿podría ser este mismo comportamiento la causa de la llamada defaunación del Antropoceno ?)

En otras palabras, los autores del IPHES consideraban que los neandertales habrían desaparecido víctimas de las cacerías de los humanos modernos (en coincidencia con las bajas tasas de reproducción del Hombre de Neandertal, similares a las de la megafauna también extinta de la época).

Otras teorías apuntan a que los neandertales pudieron extinguirse a causa de la endogamia o de fenómenos naturales extremos ; e incluso que estaban en decadencia antes de la llegada del humano moderno, por lo que su desaparición tal vez no tuviera tanto que ver con el Sapiens y sus instintos primarios.

Cultura y recursos naturales

Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford (EE.UU) y  de la Universidad de Meiji en Japón aporta una explicación alternativa a la desaparición del Hombre de Neandertal.

Los científicos crearon un modelo de simulación de competencia entre especies que incluía  capacidades culturales y técnicas, para estudiar lo que pudo haber pasado. Este modelo señala que la extinción de los neandertales no habría sido un ‘genocidio’ sino el fruto de la superioridad cultural de nuestra especie.

Según dicho modelo, las ventajas culturales humanas habrían sido tan grandes que hicieron que resultara imposible la supervivencia para el grupo culturalmente menos avanzado;  incluso a pesar de que este era inicialmente mucho mayor. Gracias a ellas, el Homo Sapiens se convirtió en la especie dominante.

El progreso cultural del Sapiens habría propiciado asimismo la innovación tecnológica que permitió a los primeros seres humanos competir con éxito por los recursos naturales, contra la otra especie.

Puzle incompleto

Una cuestión que el presente estudio no aclara es por qué el Hombre de Neandertal no imitó la cultura o la tecnología avanzadas de los primeros humanos, una vez que quedó claro que había una ventaja.

La pregunta tiene mucho sentido si tenemos en cuenta hallazgos recientes, que señalan que los neandertales eran más inteligente de lo que se pensaba. En los últimos años, se ha descubierto que esta especie Homo también desarrolló tecnología avanzada, pudo usar el lenguaje ; e incluso realizaba obras de arte (rupestre).

Además hay que tener en cuenta que humanos y neandertales se cruzaron. Esto ha sido descubierto, entre otros estudios, gracias a la secuenciación del ADN del humano moderno más antiguo encontrado fuera de África. Si estuvieron juntos, ¿por qué los neandertales no aprendieron la cultura y la tecnología que les habría ayudado a perpetuarse? El puzle sigue incompleto, aunque cada vez hay más piezas reunidas.

Referencia bibliográfica:

William Gilpin et al. An ecocultural model predicts Neanderthal extinction through competition with modern humans. Proceedings of the National Academy of Sciences (2016). DOI: 10.1073/pnas.1524861113.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21