Tendencias21

La topografía de las montañas conforma su biodiversidad

Ya se sabía que había más biodiversidad en medio de las montañas que en su cumbre o su base, pero la causa no estaba clara. Ahora, una simulación informática ha revelado que la clave está en la topografía, que en esas áreas es más extensa y permite mayor conectividad. Los resultados ayudarán a comprender cómo podría afectar el cambio climático a las especies, que deben desplazarse de continuo para adaptarse al aumento de las temperaturas. Por Sandra Romero.

La topografía de las montañas conforma su biodiversidad

Las montañas son el hogar de muchas especies; pero la mayor biodiversidad se concentra en estas a media altura. Durante mucho tiempo, los científicos han tratado de explicar el porqué de esta concentración, y han señalado factores como las temperaturas bajas a alturas más elevadas o la presión humana a alturas más bajas.

Ahora, una nueva investigación señala que las altitudes medias acogen el mayor número de especies porque en ellas los hábitats son mayores, así como las conexiones entre esos hábitats.

El estudio también apunta a que el desplazamiento de especies de montaña hacia altitudes superiores como consecuencia del cambio climático podría provocar  que dichas especies ocupen hábitats con nuevas propiedades espaciales.

Espacios bien escogidos

Numerosos factores determinan el número de especies que pueden coexistir en un mismo terreno. Normalmente, las grandes áreas con propiedades muy similares albergan más especies que las áreas pequeñas. Y su biodiversidad  puede aumentar aún más si en ellas están conectados entre sí muchos hábitats similares.

En el caso de las montañas, entran además en juego otros factores, como la temperatura o la productividad biológica (la producción de biomasa por unidad de tiempo y área). Los autores del presente estudio, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, han encontrado una nueva manera de explicar el hecho de que la biodiversidad en terrenos montañosos tienda a alcanzar su punto máximo a medias de altitudes.

«En el terreno montañoso, los picos y valles son hábitats aislados, como islas del océano, mientras que los sitios de elevación media forman lugares bien conectados», señala Enrico Bertuzzo, primer autor del estudio.

«Dado que la extensión del hábitat y su conectividad fomentan la biodiversidad, mientras que el aislamiento favorece la dominancia de unas pocas especies, nuestra hipótesis es que la topografía podría jugar un papel clave en la regulación de la variación de la biodiversidad en función de la altitud».

De la montaña ideal a la virtual

La biodiversidad se estudia a menudo en montañas ‘ideales’, en forma de cono, donde se supone que se hallarán hábitats similares a altitudes similares. En este caso, los hábitats se hacen más pequeños a medida que aumenta la altitud, y se prevé que en ellos la riqueza de especies disminuya, mientras que en la base del cono se espera que haya una biodiversidad mayor.

Pero Bertuzzo y sus colaboradores han adoptado un método de estudio más complejo. «En lugar de simplificar el terreno montañoso (…) nuestro punto de partida fue considerar toda su complejidad», explican.

Para probar esta complejidad, los científicos crearon un gran número de especies virtuales habitantes de un terreno montañoso, en una simulación informática. A cada especie virtual se le asignó una altitud óptima a la que  podría prosperar, y estas altitudes se distribuyeron uniformemente a través de todas las elevaciones consideradas.

Cuando los investigadores permitieron que las especies virtuales compitieran por hábitats en paisajes inspirados en los de la vida real, sus simulaciones confirmaron su teoría: solo la topografía era más que suficiente para explicar los patrones de biodiversidad observados en la naturaleza.

«Son también importantes, obviamente, otros factores, como la temperatura, la productividad, etc., pero estos inevitablemente actúan sobre el efecto forzoso de la estructura del paisaje», afirman los científicos.

Velocidad de adaptación

Estos resultados son de especial relevancia en un mundo en constante calentamiento. «Entender la relación entre la elevación y la biodiversidad es crucial para predecir cómo va a cambiar la distribución de las especies en respuesta al cambio climático,» afirma Bertuzzo.

«Las temperaturas más cálidas causarán nichos de especies que se desplazarán a lugares más altos. La misma comunidad ecológica, por lo tanto, se moverá hacia arriba en la montaña, donde encontrará una composición espacial diferente, tanto en términos de conectividad como de área disponible. Nuestros resultados subrayan la importancia de considerar estos factores para predecir cambios futuros», concluye el científico.

En 2009, ya un estudio de la Academia de Ciencias de California (EE UU) y otros centros advirtió de que muchas especies animales se están moviendo como respuesta a los cambiantes patrones climáticos. Entonces, los investigadores concluyeron que la distancia media a la que los ecosistemas tendrán que trasladarse para sobrevivir al cambio climático sería de unos 420 metros al año.  

Referencia bibliográfica:

Enrico Bertuzzo, Francesco Carrara, Lorenzo Maric, Florian Altermatt, Ignacio Rodriguez-Iturbe, Andrea Rinaldo. Geomorphic controls on elevational gradients of species richness. Proceedings of the National Academy of Sciences (2016). DOI: 10.1073/pnas.1518922113.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21