Tendencias21

La topografía de las montañas conforma su biodiversidad

Ya se sabía que había más biodiversidad en medio de las montañas que en su cumbre o su base, pero la causa no estaba clara. Ahora, una simulación informática ha revelado que la clave está en la topografía, que en esas áreas es más extensa y permite mayor conectividad. Los resultados ayudarán a comprender cómo podría afectar el cambio climático a las especies, que deben desplazarse de continuo para adaptarse al aumento de las temperaturas. Por Sandra Romero.

La topografía de las montañas conforma su biodiversidad

Las montañas son el hogar de muchas especies; pero la mayor biodiversidad se concentra en estas a media altura. Durante mucho tiempo, los científicos han tratado de explicar el porqué de esta concentración, y han señalado factores como las temperaturas bajas a alturas más elevadas o la presión humana a alturas más bajas.

Ahora, una nueva investigación señala que las altitudes medias acogen el mayor número de especies porque en ellas los hábitats son mayores, así como las conexiones entre esos hábitats.

El estudio también apunta a que el desplazamiento de especies de montaña hacia altitudes superiores como consecuencia del cambio climático podría provocar  que dichas especies ocupen hábitats con nuevas propiedades espaciales.

Espacios bien escogidos

Numerosos factores determinan el número de especies que pueden coexistir en un mismo terreno. Normalmente, las grandes áreas con propiedades muy similares albergan más especies que las áreas pequeñas. Y su biodiversidad  puede aumentar aún más si en ellas están conectados entre sí muchos hábitats similares.

En el caso de las montañas, entran además en juego otros factores, como la temperatura o la productividad biológica (la producción de biomasa por unidad de tiempo y área). Los autores del presente estudio, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, han encontrado una nueva manera de explicar el hecho de que la biodiversidad en terrenos montañosos tienda a alcanzar su punto máximo a medias de altitudes.

«En el terreno montañoso, los picos y valles son hábitats aislados, como islas del océano, mientras que los sitios de elevación media forman lugares bien conectados», señala Enrico Bertuzzo, primer autor del estudio.

«Dado que la extensión del hábitat y su conectividad fomentan la biodiversidad, mientras que el aislamiento favorece la dominancia de unas pocas especies, nuestra hipótesis es que la topografía podría jugar un papel clave en la regulación de la variación de la biodiversidad en función de la altitud».

De la montaña ideal a la virtual

La biodiversidad se estudia a menudo en montañas ‘ideales’, en forma de cono, donde se supone que se hallarán hábitats similares a altitudes similares. En este caso, los hábitats se hacen más pequeños a medida que aumenta la altitud, y se prevé que en ellos la riqueza de especies disminuya, mientras que en la base del cono se espera que haya una biodiversidad mayor.

Pero Bertuzzo y sus colaboradores han adoptado un método de estudio más complejo. «En lugar de simplificar el terreno montañoso (…) nuestro punto de partida fue considerar toda su complejidad», explican.

Para probar esta complejidad, los científicos crearon un gran número de especies virtuales habitantes de un terreno montañoso, en una simulación informática. A cada especie virtual se le asignó una altitud óptima a la que  podría prosperar, y estas altitudes se distribuyeron uniformemente a través de todas las elevaciones consideradas.

Cuando los investigadores permitieron que las especies virtuales compitieran por hábitats en paisajes inspirados en los de la vida real, sus simulaciones confirmaron su teoría: solo la topografía era más que suficiente para explicar los patrones de biodiversidad observados en la naturaleza.

«Son también importantes, obviamente, otros factores, como la temperatura, la productividad, etc., pero estos inevitablemente actúan sobre el efecto forzoso de la estructura del paisaje», afirman los científicos.

Velocidad de adaptación

Estos resultados son de especial relevancia en un mundo en constante calentamiento. «Entender la relación entre la elevación y la biodiversidad es crucial para predecir cómo va a cambiar la distribución de las especies en respuesta al cambio climático,» afirma Bertuzzo.

«Las temperaturas más cálidas causarán nichos de especies que se desplazarán a lugares más altos. La misma comunidad ecológica, por lo tanto, se moverá hacia arriba en la montaña, donde encontrará una composición espacial diferente, tanto en términos de conectividad como de área disponible. Nuestros resultados subrayan la importancia de considerar estos factores para predecir cambios futuros», concluye el científico.

En 2009, ya un estudio de la Academia de Ciencias de California (EE UU) y otros centros advirtió de que muchas especies animales se están moviendo como respuesta a los cambiantes patrones climáticos. Entonces, los investigadores concluyeron que la distancia media a la que los ecosistemas tendrán que trasladarse para sobrevivir al cambio climático sería de unos 420 metros al año.  

Referencia bibliográfica:

Enrico Bertuzzo, Francesco Carrara, Lorenzo Maric, Florian Altermatt, Ignacio Rodriguez-Iturbe, Andrea Rinaldo. Geomorphic controls on elevational gradients of species richness. Proceedings of the National Academy of Sciences (2016). DOI: 10.1073/pnas.1518922113.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21