Tendencias21
La teoría de la evolución divide también al mundo islámico

La teoría de la evolución divide también al mundo islámico

La teoría de la evolución ha presentado problemas para los creyentes cristianos occidentales, especialmente en Estados Unidos. Sin embargo, poco sabemos de cómo se acepta esta teoría en los países musulmanes. Estos días, la Universidad McGill de Canadá está celebrando un simposio sobre la cuestión, para tratar de conocer la situación general. Según una de las organizadoras de este simposio, que va aparejado con años de investigación en el tema por parte del Evolution Education Research Centre (EERC) de dicha universidad, en el mundo musulmán no existe una única postura musulmana ante la teoría de la evolución. Hay musulmanes que no ven que exista conflicto alguno entre ésta y su fe, mientras que otros la rechazan de pleno. En cuanto a su enseñanza en las escuelas y centros educativos, las investigaciones han revelado que la evolución forma parte de la programación de ciencias que se imparte en los institutos, con reflejo en los libros de texto, en gran parte de los países islámicos. Por Yaiza Martínez.

La teoría de la evolución divide también al mundo islámico

¿Qué se piensa acerca de la evolución en las sociedades islámicas? ¿Cómo entienden los estudiantes musulmanes, sus padres y sus profesores la ciencia evolucionista, en relación con sus creencias religiosas?

A estas preguntas se intenta responder estos días en la Universidad McGill de Canadá, en el Simposio McGill sobre Islam y Evolución organizado por el Evolution Education Research Centre (EERC), y celebrado en el Museo Redpath de dicha universidad.

Desde el año 2005, el EERC investiga esta cuestión, en parte con el patrocinio del Concilio de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (SSHCRC) de Canadá. A cargo del proyecto trabajan, los especialistas Brian Alters, de la Universidad McGill, Anila Asghar, de la Universidad John Hopkins, y Jason Wiles, de la Universidad de Syracuse.

Venidos de distintos países, expertos en estudios religiosos e islámicos, en educación científica y en evolución biológica discuten los días 30 y 31 de marzo sobre las relaciones entre Islam y la ciencia evolutiva.

Musulmanes y ciencia moderna

El objetivo: contribuir a fomentar un diálogo más amplio y una mayor comprensión sobre este tema en Occidente, dado que el Islam es la segunda religión más extendida del mundo, y la que más rápidamente está creciendo en Canadá y otros países occidentales.

Se ha estimado, además, que esta tendencia a la expansión continuará, y que el Islam puede llegar a convertirse en la religión más popular del mundo a mediados del siglo XXI.

El EERC ha recogido datos de gran cantidad de países con población musulmana, como Canadá, Turquía, Pakistán, Egipto, Líbano e Indonesia, y sus resultados están siendo presentados estos días, así como las implicaciones que para toda esta población tiene la existencia de la teoría evolutiva en relación con su fe.

Según declaraciones de Brian Alters, lo que se intenta comprender es “cuál es la intersección entre musulmanes y ciencia moderna”.

Diversos puntos de vista

La Universidad McGill publica a este respecto una entrevista con la profesora Anila Asghar, miembro del proyecto, en la que la especialista explica que no existe una única postura musulmana ante la teoría de la evolución.

Las respuestas popular e intelectual a la evolución reflejan, según ella, un amplio espectro de puntos de vista que van desde el rechazo total a la aceptación total de la evolución. Mientras muchos musulmanes rechazan esta teoría, otros se sienten capaces de conciliar la ciencia con sus creencias religiosas.

La teoría de la evolución divide también al mundo islámico

Asghar pone el ejemplo de uno de los participantes en el simposio, el profesor Ehab Abouheif, director del Abouheif Lab de la Universidad McGill, en el que se estudia la biología evolutiva. Según Abouheif, “mis actividades científicas cotidianas, centradas en la investigación del funcionamiento de la evolución, no entran en conflicto con mis actividades espirituales diarias como musulmán… Creo firmemente que se puede creer en una biología evolutiva sin comprometer la fe musulmana”.

Por otro lado Asghar señala que los científicos que viven y trabajan en los países de religión islámica, aparentemente aceptan el concepto de evolución. “Las Academias Científicas de diversos países musulmanes (Egipto, Pakistán, Marruecos, Palestina, Irán, Indonesia y Turquía) firmaron recientemente una declaración que proclamaba la evolución como un hecho basado en la evidencia”.

No obstante, afirma Asghar, los científicos musulmanes tiende a conciliar la teoría evolutiva con sus creencias religiosas de diversas formas.

Evolución en las escuelas del mundo islámico

A la pregunta de si el creacionismo islámico es el mismo que el creacionismo judeo-cristiano que conocemos en Occidente, Asghar responde que entre ambos existen ciertas similitudes, pero también importantes diferencias.

Por ejemplo, el creacionismo musulmán no insiste en que la Tierra tenga sólo 6.000 años, como proclaman los creacionistas de la Tierra Joven de Norteamérica (estos creacionistas defienden que nuestro planeta fue creado por Dios hace 6.000 años, tal como lo describe el Calendario de Ussher-Lightfoot. Por eso, las teorías científicas del Universo y la astronomía no están incluidas en esa ideología).

En lo que se refiere a la evolución como materia a enseñar en las escuelas de los países islámicos, la doctora Asghar afirma que a menudo la evolución forma parte de la programación de ciencias que se imparte en los institutos, con reflejo en los libros de textos de los países musulmanes.

Según ella, la investigación llevada a cabo al respecto en los últimos tres años apunta a que la evolución no se estudia en los centros educativos de estos países sólo como parte de una asignatura, sino que también va implícita en las ideas y actitudes hacia la evolución mantenidas por estudiantes y profesores de diversas culturas y naciones de fe predominantemente musulmana.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21