Tendencias21

Recogen del manto de la corteza oceánica muestras con indicios de vida

Un equipo internacional de científicos ha recogido muestras de rocas del manto superficial de la corteza oceánica que muestran indicios de vida, del ciclo de carbono, y de movimiento de la corteza oceánica. La expedición en la que las obtuvieron formaba parte del Programa Internacional de Descubrimiento del Océano. El análisis de las muestras podría ayudar a buscar vida en otros planetas y a entender el origen de la vida en la Tierra.

Recogen del manto de la corteza oceánica muestras con indicios de vida

Un equipo internacional de científicos -que acaba de regresar de una expedición de 47 días en medio del océano Atlántico- ha recogido una secuencia sin precedentes de muestras de rocas del manto superficial de la corteza oceánica que muestran indicios de vida, del ciclo de carbono, y de movimiento de la corteza oceánica.

Liderado por las co-directoras científicas Gretchen Früh-Green (Escuela Politécnica Federal de Zúrich, Suiza) y Beth Orcutt (Laboratorio Bigelow de Ciencias Oceánicas, Maine, EE.UU.), el equipo recogió estas muestras rocosas únicas utilizando taladros en los fondos marinos rocosos de Alemania y el Reino Unido: la primera vez en la historia del programa de perforación científica del mar que se ha utilizdo esa tecnología.

Los objetivos de la expedición son determinar cómo llegan las rocas del manto al fondo del mar, y cómo reaccionan con el agua de mar: tales reacciones pueden alimentar la vida en ausencia de luz solar, que puede ser la forma en que se desarrolló la vida al principio de la historia de la Tierra, o en otros planetas.

Información valiosa

El equipo también espera aprender más acerca de lo que ocurre con el carbono durante las reacciones entre las rocas y el agua del mar -procesos que podrían tener un impacto sobre el clima mediante el secuestro de carbono.

«Las rocas recogidas en la expedición proporcionan registros únicos de procesos profundos que forman el Macizo Atlantis. También vamos a obtener información valiosa sobre cómo reaccionan estas rocas con el agua de mar que circula por el fondo marino durante un proceso que llamamos serpentinización y sus consecuencias para los ciclos químicos y la vida», declara la co-directora científica Gretchen Früh-Green en la nota de prensa del Laboratorio Bigelow.

«Durante la perforación, encontramos en nuestras muestras evidencias de hidrógeno y metano, que los microbios pueden comer para crecer y formar nuevas células», explica Beth Orcutt.

«Hay rocas y gases similares en otros planetas, por lo que mediante el estudio de cómo existe la vida en condiciones tan duras de profundidad, aportamos datos a la búsqueda de vida en otros lugares del Universo.»

Recogen del manto de la corteza oceánica muestras con indicios de vida

Expedición

Los científicos son parte de la Expedición 357 del Programa Internacional de Descubrimiento del Océano (IODP), llevada a cabo por el Consorcio Europeo para la Investigación Oceánica mediante Perforación (Ecord).

La expedición partió de Southampton (Reino Unido) el pasado 26 de octubre, a bordo del Buque Real de Investigación James Cook, y regresó el 11 de diciembre. Llevaron con ellos el Taladro de Roca 2 (Rock Drill 2) del Servicio Geológico Británico y la perforadora MeBo del centro Marum de Bremen (Alemania), para operaciones día y noche de recolección de núcleos de roca del Macizo Atlantis, una montaña de 4000 metros de altura bajo el agua, a lo largo de la Dorsal Mesoatlántica.

Las perforadoras de roca estaban equipadas con nuevas tecnologías que permiten a los científicos detectar signos de vida en las muestras de roca.

Durante las últimas dos semanas, los científicos han estado estudiando las muestras de rocas en detalle en Bremen. El equipo se compone de 31 científicos (16 mujeres / 15 varones) de 13 países diferentes (Australia, Canadá, China, Francia, Alemania, Italia, Japón, Corea, Noruega, España, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos), que van desde estudiantes hasta profesores titulares. Al final de este muestreo, se publicarán los primeros resultados de la expedición.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21