Tendencias21
Crean un dispositivo que detecta vida extraterrestre

Crean un dispositivo que detecta vida extraterrestre

Un dispositivo anexo a una nave espacial es capaz de descubrir biofirmas y vida extraterrestre: funciona con baterías y trabaja de forma automatizada para etiquetar, separar y detectar moléculas orgánicas presentes en el espacio.

Investigadores de la American Chemical Society (ACS) de Estados Unidos han desarrollado un dispositivo totalmente automatizado para buscar vida extraterrestre, que sería capaz de hallar biofirmas en otros planetas con la ayuda de un vehículo de exploración espacial. Según un comunicado, se destaca por su carácter portátil, por su alimentación mediante baterías y porque dispone de dos chips que le permiten clasificar rápidamente y con eficacia el material a analizar.

Las biofirmas son uno de los indicadores más importantes usados por los científicos en la búsqueda de vida extraterrestre. Se trata básicamente de la presencia de cualquier tipo de elemento químico que pueda tomarse como una prueba de la existencia de vida. En función de nuestro concepto actual de formas de vida, los elementos básicos serían el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno.

Sin embargo, pensando en futuras misiones espaciales no es tan sencillo encontrar estos elementos y determinar biofirmas, sobretodo por la acción de diferentes fenómenos meteorológicos, geológicos, químicos y de otra índole que “sepultan” a las biofirmas entre capas de años e historia. En consecuencia, se requiere de instrumentos especializados que puedan simplificar este complejo trabajo.

Un nuevo enfoque

El dispositivo creado por los científicos de la ACS se define técnicamente como un analizador de electroforesis (separación de moléculas según su movilidad en un campo eléctrico) por microchip. Totalmente automatizado, está pensado para trabajar en conjunto con un rover planetario o vehículo de exploración espacial en la detección de biofirmas orgánicas en suelo extraterrestre, capaces de confirmar la presencia de vida actual o pasada.

El gran avance del nuevo dispositivo es el enfoque de su tecnología. En misiones anteriores a Marte se trabajó con la combinación de la cromatografía de gases y la espectrometría de masas (GC-MS) en la separación y detección de compuestos. Sin embargo, esta técnica tiene sus limitaciones porque no es completamente efectiva en el análisis de algunas moléculas, sobretodo ante la presencia de agua, minerales o sales en la muestra obtenida.

Por el contrario, la tecnología sustentada en la integración de la electroforesis por microchip y la fluorescencia inducida por láser (ME-LIF) sería más eficaz para el desarrollo de nuevas misiones de búsqueda. Frente a esto, los especialistas se plantearon el desafío de diseñar un dispositivo ME-LIF que pueda ser operativo en la búsqueda de vida extraterrestre, combinando aspectos como la automatización, la portabilidad y la alimentación energética mediante baterías.

Automatización y simulacro

Además de utilizar el enfoque ME-LIF, el nuevo dispositivo supera una dificultad que presentan otros sistemas actuales de similares características: no son totalmente automatizados, una condición que inmediatamente los saca de carrera pensando en misiones interplanetarias. Superando este inconveniente, el nuevo aparato es capaz de aceptar una muestra y realizar el etiquetado, la separación y la detección de moléculas orgánicas de manera completamente automatizada.

Para probar el dispositivo en condiciones similares a las que tendría que afrontar en una misión a Marte, se realizó una simulación en el desierto de Atacama, en Chile. Se obtuvo una sensibilidad tres veces mayor a la observada en los métodos GC-MS, dejando en claro el potencial del nuevo enfoque. Los investigadores creen que este estudio puede servir como impulso para el desarrollo de instrumentos ME-LIF en futuras misiones destinadas a buscan signos de vida más allá de la Tierra.

Referencia

Fully Automated Microchip Electrophoresis Analyzer for Potential Life Detection Missions. Maria F. Mora, Florian Kehl, Eric Tavares da Costa, Nathan Bramall and Peter A. Willis. Analytical Chemistry (2020).DOI:https://doi.org/10.1021/acs.analchem.0c01628

Foto de portada:

El dispositivo que podría utilizarse algún día en la búsqueda de vida en otros mundos. Imagen: Analytical Chemistry.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21