Tendencias21
La vida en la Tierra habría sido posible gracias a partículas extraterrestres de polvo cósmico

La vida en la Tierra habría sido posible gracias a partículas extraterrestres de polvo cósmico

El fósforo que hizo posible la vida en nuestro planeta llegó a la superficie de la Tierra a través de partículas de polvo cósmico de origen extraterrestre: crearon un humo meteórico que se depositó principalmente en las Montañas Rocosas, el Himalaya y los Andes.

Un nuevo estudio publicado recientemente en Journal of Geophysical Research sugiere que el fósforo que hizo posible la vida en nuestro planeta llegó a la superficie de la Tierra desde orígenes extraterrestres, concretamente a través de partículas muy pequeñas conocidas como polvo cósmico.

El fósforo es esencial para la vida: se encuentra en el ADN, el ARN y otras moléculas biológicas importantes. Sin embargo, cuando la Tierra se formó hace 4.500 millones de años, es probable que el fósforo presente se haya sumergido en el núcleo fundido del planeta, principalmente en función de las diferentes propiedades químicas del elemento. En consecuencia, el fósforo que permitió la vida en la Tierra habría llegado desde orígenes extraterrestres, como por ejemplo loa meteoritos.

Ahora, una nueva investigación concluye que otra fuente extraterrestre de fósforo, quizás la principal, habría sido el polvo cósmico. El polvo espacial se compone de diminutas partículas, menores a los 100 micrómetros, que se origina en los entornos estelares. En la actualidad, una parte importante del polvo cósmico que cae a la Tierra procede del cinturón de asteroides situado entre Júpiter y Marte.

Reacciones químicas en la atmósfera

De acuerdo a un artículo publicado en Eos, la revista de la Unión Geofísica Estadounidense (AGU), el nuevo estudio liderado por el científico John M. C. Plane indica que las partículas extraterrestres que componen el polvo cósmico entregan fósforo a la atmósfera de la Tierra. En ese momento, una serie de reacciones químicas transforman al elemento y lo convierten en formas biológicamente útiles, o sea fosfitos y fosfatos metálicos, que llegan con esa estructura a la superficie de nuestro planeta.

¿Cómo se generan esas reacciones? Al parecer, la fricción del aire hace que el polvo cósmico esté sometido al ingresar a la atmósfera terrestre a un proceso de vaporización y fusión conocido como ablación. En investigaciones previas, el trabajo realizado con fragmentos meteóricos del tamaño que posee el polvo cósmico permitió comprobar que la ablación produce la liberación de moléculas que contienen fósforo.

A partir de este antecedente, el nuevo estudio buscó profundizar en la idea de que el polvo cósmico es una fuente importante de fósforo en la superficie de la Tierra. Los investigadores crearon una red de reacciones químicas y un modelo para realizar simulaciones, con el propósito de comprender en mayor profundidad cómo la ablación del polvo cósmico y los fenómenos químicos subsiguientes sirvieron como fuentes para formas de fósforo biológicamente significativas, sobretodo en el comienzo de la historia de nuestro planeta.

Tema relacionado: La vida en la Tierra podría haberse generado mediante rayos.

Humo meteórico

Las conclusiones muestran que las moléculas que se liberan luego de la ablación se incorporan en diminutas partículas de «humo meteórico», que a continuación se depositan en la superficie de la Tierra. Los investigadores sugieren que estas partículas podrían ser una fuente trascendental y permanente de fósforo para la vida en la Tierra, más allá de lo sucedido en los orígenes del planeta.

Por si esto fuera poco, el modelo creado por los científicos logra predecir qué regiones reciben la mayor cantidad de fósforo proveniente del polvo cósmico extraterrestre. Remarcaron que las Montañas Rocosas, en América del Norte, el Himalaya en Asia y la Cordillera de los Andes en Sudamérica son las regiones que reciben mayores cantidades de este elemento. Además, creen que una estrecha capa atmosférica compuesta por una molécula que contiene fósforo rodea la Tierra, a una altura de 90 kilómetros sobre la superficie.

Referencia

Phosphorus Chemistry in the Earth’s Upper Atmosphere. John M. C. Plane, Wuhu Feng and Kevin M. Douglas. Journal of Geophysical Research: Space Physics (2021). DOI:https://doi.org/10.1029/2021JA029881

Foto de portada: la luz solar se refleja en pequeñas partículas de polvo interplanetario, creando la tenue columna de luz brillante que se ve contra las estrellas en esta imagen. Una nueva investigación sugiere que el polvo cósmico podría ser una fuente importante de fósforo para la vida en la Tierra. Crédito: Malcol, CC BY 3.0

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Créditos imágenes video: Malcol, CC BY 3.0 / Lernestorod, Activedia, TheDigitalArtist, geralt y bjmyers en Pixabay.

Música video y podcast: AlexisOrtizSofield en Pixabay Music.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Bravo. Bravo, ha conseguido mi atención y mi curiosidad sobre este esta rama cientifica.
    Gracias.

    Un saludo.
    Pd: haria un par de preguntas, pero no se si este es el lugar adecuado.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21