Tendencias21
La vida en la Tierra habría sido posible gracias a partículas extraterrestres de polvo cósmico

La vida en la Tierra habría sido posible gracias a partículas extraterrestres de polvo cósmico

El fósforo que hizo posible la vida en nuestro planeta llegó a la superficie de la Tierra a través de partículas de polvo cósmico de origen extraterrestre: crearon un humo meteórico que se depositó principalmente en las Montañas Rocosas, el Himalaya y los Andes.

Un nuevo estudio publicado recientemente en Journal of Geophysical Research sugiere que el fósforo que hizo posible la vida en nuestro planeta llegó a la superficie de la Tierra desde orígenes extraterrestres, concretamente a través de partículas muy pequeñas conocidas como polvo cósmico.

El fósforo es esencial para la vida: se encuentra en el ADN, el ARN y otras moléculas biológicas importantes. Sin embargo, cuando la Tierra se formó hace 4.500 millones de años, es probable que el fósforo presente se haya sumergido en el núcleo fundido del planeta, principalmente en función de las diferentes propiedades químicas del elemento. En consecuencia, el fósforo que permitió la vida en la Tierra habría llegado desde orígenes extraterrestres, como por ejemplo loa meteoritos.

Ahora, una nueva investigación concluye que otra fuente extraterrestre de fósforo, quizás la principal, habría sido el polvo cósmico. El polvo espacial se compone de diminutas partículas, menores a los 100 micrómetros, que se origina en los entornos estelares. En la actualidad, una parte importante del polvo cósmico que cae a la Tierra procede del cinturón de asteroides situado entre Júpiter y Marte.

Reacciones químicas en la atmósfera

De acuerdo a un artículo publicado en Eos, la revista de la Unión Geofísica Estadounidense (AGU), el nuevo estudio liderado por el científico John M. C. Plane indica que las partículas extraterrestres que componen el polvo cósmico entregan fósforo a la atmósfera de la Tierra. En ese momento, una serie de reacciones químicas transforman al elemento y lo convierten en formas biológicamente útiles, o sea fosfitos y fosfatos metálicos, que llegan con esa estructura a la superficie de nuestro planeta.

¿Cómo se generan esas reacciones? Al parecer, la fricción del aire hace que el polvo cósmico esté sometido al ingresar a la atmósfera terrestre a un proceso de vaporización y fusión conocido como ablación. En investigaciones previas, el trabajo realizado con fragmentos meteóricos del tamaño que posee el polvo cósmico permitió comprobar que la ablación produce la liberación de moléculas que contienen fósforo.

A partir de este antecedente, el nuevo estudio buscó profundizar en la idea de que el polvo cósmico es una fuente importante de fósforo en la superficie de la Tierra. Los investigadores crearon una red de reacciones químicas y un modelo para realizar simulaciones, con el propósito de comprender en mayor profundidad cómo la ablación del polvo cósmico y los fenómenos químicos subsiguientes sirvieron como fuentes para formas de fósforo biológicamente significativas, sobretodo en el comienzo de la historia de nuestro planeta.

Tema relacionado: La vida en la Tierra podría haberse generado mediante rayos.

Humo meteórico

Las conclusiones muestran que las moléculas que se liberan luego de la ablación se incorporan en diminutas partículas de «humo meteórico», que a continuación se depositan en la superficie de la Tierra. Los investigadores sugieren que estas partículas podrían ser una fuente trascendental y permanente de fósforo para la vida en la Tierra, más allá de lo sucedido en los orígenes del planeta.

Por si esto fuera poco, el modelo creado por los científicos logra predecir qué regiones reciben la mayor cantidad de fósforo proveniente del polvo cósmico extraterrestre. Remarcaron que las Montañas Rocosas, en América del Norte, el Himalaya en Asia y la Cordillera de los Andes en Sudamérica son las regiones que reciben mayores cantidades de este elemento. Además, creen que una estrecha capa atmosférica compuesta por una molécula que contiene fósforo rodea la Tierra, a una altura de 90 kilómetros sobre la superficie.

Referencia

Phosphorus Chemistry in the Earth’s Upper Atmosphere. John M. C. Plane, Wuhu Feng and Kevin M. Douglas. Journal of Geophysical Research: Space Physics (2021). DOI:https://doi.org/10.1029/2021JA029881

Foto de portada: la luz solar se refleja en pequeñas partículas de polvo interplanetario, creando la tenue columna de luz brillante que se ve contra las estrellas en esta imagen. Una nueva investigación sugiere que el polvo cósmico podría ser una fuente importante de fósforo para la vida en la Tierra. Crédito: Malcol, CC BY 3.0

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Créditos imágenes video: Malcol, CC BY 3.0 / Lernestorod, Activedia, TheDigitalArtist, geralt y bjmyers en Pixabay.

Música video y podcast: AlexisOrtizSofield en Pixabay Music.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Bravo. Bravo, ha conseguido mi atención y mi curiosidad sobre este esta rama cientifica.
    Gracias.

    Un saludo.
    Pd: haria un par de preguntas, pero no se si este es el lugar adecuado.

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21