Tendencias21
La visión se puede recuperar reprogramando genéticamente células del cerebro

La visión se puede recuperar reprogramando genéticamente células del cerebro

La visión perdida por un accidente cerebrovascular se puede recuperar reprogramando las células gliales del cerebro para convertirlas en neuronas. Los investigadores lograron que las células gliales modificadas genéticamente se conectaran con las neuronas asociadas a la visión, reestableciendo las sinapsis necesarias para volver a ver.

Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Purdue, en Estados Unidos, ha logrado que ratones afectados por un accidente cerebrovascular puedan recuperar la visión. Los científicos aplicaron una técnica de edición genética que convierte a las células gliales en neuronas, tras lo cual desarrollan las sinapsis requeridas para poner en marcha los procesos visuales. Una vez probado en humanos, el sistema podría ser efectivo también para recuperar la función motora afectada por disfunciones cerebrovasculares.

Las células gliales son un tipo de células del sistema nervioso que componen, junto con las neuronas, el sistema nervioso central y periférico. Apoyan a las neuronas en diversas funciones, e incluso son notoriamente más abundantes que las propias neuronas en el cerebro: si consideramos que hay unos cien billones de neuronas en nuestro cerebro, la cantidad de células gliales es diez veces mayor. Al mismo tiempo, desarrollan importantes funciones metabólicas y facilitan la comunicación e integración de las redes neurales.

Estas células, que históricamente se han colocado en un lugar subalterno al de las neuronas porque carecen de la capacidad de enviar impulsos eléctricos, están siendo redescubiertas por los científicos. Por ejemplo, se pueden manipular mediante edición de genes para convertirlas en neuronas funcionales, como se ha verificado en el nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Frontiers in Cell and Developmental Biology.

Tema relacionado: Nuevas células gliales podrían reparar el cerebro.

Nuevas neuronas para recuperar funciones perdidas

Debido a que las neuronas no pueden regenerarse por su cuenta, reprogramar las células gliales locales y convertirlas en neuronas activas podría ser la llave no solamente para reestablecer la función visual, sino además para recuperar todo tipo de capacidades físicas perdidas por causa de disfunciones cerebrales.

Según una nota de prensa, esta terapia genética es más simple y prometedora que la realizada con células madre, además de tener menores efectos adversos. Los especialistas explicaron que la reprogramación no incluye el implante de nuevas células, evitando el rechazo del sistema inmunitario.

En definitiva, los especialistas sostienen que están ayudando al cerebro a curarse a sí mismo. Pudieron verificar cómo se restablecen las conexiones entre las neuronas viejas y las neuronas recién reprogramadas, apreciando cómo los ratones recuperan la visión. Por si esto fuera poco, la nueva técnica genética también sería efectiva para el tratamiento de patologías como la enfermedad de Huntington, la enfermedad de Alzheimer y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), entre otras.

Inyectando nueva información

¿Cómo se logra reprogramar a las células gliales? La técnica desarrollada utiliza un factor de transcripción genética denominado NEUROD1, combinado con otros factores relacionados. Se ha comprobado previamente que estos factores promueven la generación neuronal durante el desarrollo normal del cerebro.

Al «inyectarlos» en las células gliales, hacen posible que las mismas adquieran la información genética presente en las neuronas y, en consecuencia, pasen a actuar como ellas. Los resultados del nuevo estudio indican que las neuronas reprogramadas con NeuroD1 pueden desarrollarse e integrarse con éxito en el circuito cortical visual, permitiendo la recuperación de la visión después de una lesión cerebral.

La posibilidad de aprovechar esta técnica en humanos no parece tan lejana: estudios previos ya habían informado la conversión con éxito de astrocitos corticales (un subtipo de células gliales) en neuronas operativas mediante una metodología similar, tanto en roedores como en cerebros de primates no humanos.

Referencia

Restoration of Visual Function and Cortical Connectivity After Ischemic Injury Through NeuroD1-Mediated Gene Therapy. Through NeuroD1-Mediated Gene Therapy
Tang Yu, Wu Qiuyu, Gao Mang, Ryu Esther, Pei Zifei, Kissinger Samuel T., Chen Yuchen, Rao Abhinav K., Xiang Zongqin, Wang Tao, Li Wen, Chen Gong and Chubykin Alexander A. Frontiers in Cell and Developmental Biology (2021).DOI:https://doi.org/10.3389/fcell.2021.720078

Foto: Gerd Altmann en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

9 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21