Tendencias21
Lagos y volcanes completan la historia desconocida de Marte y la Luna

Lagos y volcanes completan la historia desconocida de Marte y la Luna

En Marte hubo un lago helado hace 3600 millones de años, según el análisis de datos aportados por el rover Perseverance. En tanto, en la Luna se registró un vulcanismo tardío, según se desprende de las muestras de roca traídas a la Tierra por la sonda china Chang’e 5. Ambos descubrimientos llenan vacíos en la historia marciana y lunar, permitiéndonos saber más sobre los dos mayores objetivos de las próximas misiones espaciales tripuladas.

09La confirmación de la existencia de un lago helado que llenó al cráter Jezero en Marte, en un lejano pasado de enormes inundaciones, y haber verificado que una erupción volcánica hace unos 2 mil millones de años cambió el paisaje de la Luna, modifican fuertemente las concepciones establecidas sobre la historia del planeta rojo y de nuestro satélite natural. Son solamente algunos de los descubrimientos que en los próximos años prometen arrojar luz sobre la historia oculta de Marte y la Luna.

Según un artículo publicado en Scientific American, nuevos resultados de la misión que llevó al rover Perseverance de la NASA a Marte revelan que el cráter Jezero posee una dinámica historia hidrológica, absolutamente oculta hasta el momento. De acuerdo a las conclusiones de los científicos, la historia marciana no oscilaría entre dos períodos totalmente opuestos como pensamos hasta hoy.

Imagen: capas de sedimentos apilados de un antiguo delta de un río dentro del cráter Jezero en Marte, capturadas por el rover Perseverance Mars de la NASA en febrero de 2021. Los estudios de este y otros afloramientos rocosos indican signos de fuertes inundaciones en el pasado marciano. Créditos: NASA, JPL-Caltech, ASU y MSSS.

Cambios abruptos y grandes inundaciones

Marte no tuvo un pasado repleto de agua y paisajes idílicos de lagos y ríos que, abruptamente, derivaron en el desierto que hoy conocemos. Al igual que la Tierra, atravesó períodos de cambio permanente y etapas complejas que no pueden explicarse contraponiendo dos momentos dicotómicos.

Ahora, el análisis de los datos aportados por el rover Perseverance demuestran que hace alrededor de 3600 millones de años un río fluyó hacia la región del cráter Jezero, a velocidades de varios metros por segundo. El agua alimentó un lago que llenó el cráter, de 45 kilómetros de ancho y hasta profundidades de 100 metros en algunos sectores.

Según los especialistas, la zona albergó un antiguo delta de un río y un sistema de lagos nutridos por el agua, que fluyó violentamente e incluso arrastró rocas y otros escombros a grandes distancias. Se trató de cambios repentinos originados por fuertes inundaciones, cuyo origen aún no puede confirmarse.

Este fenómeno extremo produjo que cráteres, cañones y otros accidentes geográficos fueran esculpidos con una inusual rapidez en Marte: en vez de decenas o cientos de miles de años, se habrían creado en semanas, meses o quizás algunos años.

Por otro lado, los investigadores creen que la región posee sedimentos en excelente estado de conservación que, a futuro, podrían ser una de las mejores ubicaciones para buscar evidencia de vida pasada en Marte.

Tema relacionado: Descubren huellas de cráteres casi invisibles en la Luna.

La Luna volcánica

En tanto, muestras de rocas lunares aportadas por la sonda Chang’e 5 de China demuestran que la lava fluyó en la Luna hace aproximadamente 2000 millones de años. Tal como se explica en un comunicado, las primeras muestras de nuestro satélite en regresar a la Tierra en más de 40 años estarían indicando que existió vulcanismo en la Luna durante mucho más tiempo de lo pensado hasta hoy.

La misión china trajo casi 2 kilogramos de rocas y polvo de la zona conocida como Oceanus Procellarum, o el Océano de las Tormentas, que se formó a partir de lava solidificada después de una antigua erupción volcánica. Todo indica que la presencia de elementos productores de calor, como potasio, torio y uranio, podrían haber favorecido una actividad magmática prolongada en ese sector de la Luna.

Sin embargo, aún se requieren explicaciones alternativas para la longevidad del magmatismo lunar: en otras palabras, los investigadores buscarán determinar a futuro cómo y por qué la Luna mantuvo por más tiempo sus volcanes activos, además de descubrir el impacto de este fenómeno en la historia geológica del satélite.

Referencias

Perseverance rover reveals an ancient delta-lake system and flood deposits at Jezero crater, Mars. N. Mangold et al. Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/science.abl4051

Age and composition of young basalts on the Moon, measured from samples returned by Chang’e-5. Xiaochao Che et al. Science (2021).DOI:https://www.science.org/doi/10.1126/science.abl7957

Foto de portada: imagen del lugar de aterrizaje de Chang’e 5 en la Luna. Crédito: Centro de Ingeniería Espacial y Exploración Lunar CNSA.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21