Tendencias21
Descubren huellas de cráteres casi invisibles en la Luna

Descubren huellas de cráteres casi invisibles en la Luna

La Luna puede haber estado sujeta a impactos de asteroides y otros cuerpos de gran magnitud, que han pasado desapercibidos hasta hoy. Una nueva investigación proporciona una mayor comprensión de cómo los eventos de impacto más antiguos en la Luna pueden haber dejado huellas de cráteres casi invisibles.

Científicos de la Universidad de Curtin, en Australia, han descubierto que antiguas colisiones de enormes asteroides y otros cuerpos produjeron cráteres prácticamente imperceptibles en la Luna, debido a las condiciones geológicas existentes durante el período de formación inicial del satélite. Los nuevos datos ofrecen una perspectiva única sobre la evolución del sistema Tierra-Luna.

De acuerdo a una nota de prensa, una Luna muy joven se habría formado con un océano de magma global que se enfrió durante millones de años, conformando finalmente el satélite que hoy podemos apreciar. Dadas las características de ese magma, los asteroides y diferentes cuerpos chocaron contra una superficie blanda: esto explica por qué no habrían dejado huellas tan severas y evidentes.

Los cráteres invisibles

Según el nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Nature Communications, los grandes cráteres de impacto, también denominados cuencas de impacto, que se crearon durante la solidificación del océano de magma en la Luna hace más de 4.000 millones de años, tendrían que haber producido cráteres de aspecto diferente. Los investigadores sostienen esta hipótesis al compararlos con los cráteres formados posteriormente en la historia geológica lunar.

El problema es que los impactos más antiguos se habrían registrado durante períodos en los cuales el magma lunar no tenía aún la suficiente solidez: esto significa que habría poca evidencia geológica o geofísica de cómo se produjo la colisión. Sin embargo, estos «cráteres invisibles» pueden igualmente arrojar luz sobre las huellas geológicas más antiguas de la Luna.

Impactos más intensos

Los astrónomos australianos han encontrado discrepancias entre las teorías vigentes sobre los impactos en la Luna y las observaciones registradas mediante distintos instrumentos. Al parecer, el período de tiempo en el cual se produjo la solidificación del océano de magma lunar podría haberse extendido lo suficiente como para experimentar parte de las colisiones más intensas con asteroides y distintos cuerpos, que caracterizaron al proceso inicial de la evolución del Sistema Solar.

Descubrir evidencias de esas enormes colisiones, que habrían quedado sepultadas por el tiempo a partir de los cambios geológicos lunares, sería crucial para comprender en profundidad la formación y evolución de los planetas, entre ellos por supuesto la Tierra. Al mismo tiempo, podrían confirmar que el flujo de impactos y colisiones durante los períodos iniciales de formación de la Tierra y la Luna fue mayor al indicado por las teorías actualmente en vigencia.

Teniendo en cuenta que los cráteres lunares conformados mientras el océano de magma de la Luna aún se estaba solidificando pueden escapar a las tecnologías de teledetección, es probable que la cantidad y magnitud de los impactos de asteroides y otros cuerpos durante la época más temprana de la evolución Tierra-Luna hayan sido muy superiores a lo indicado hasta hoy.

Tema relacionado: La Luna cambia por la acción del Sol: descompone sus rocas y la llena de hierro.

Una historia a descubrir

El registro de cráteres lunares se emplea como un indicador fiable para caracterizar al «bombardeo» de asteroides que sufrieron tanto la Tierra como la Luna durante el comienzo de su historia. Sin embargo, la datación de cráteres de impacto, los estudios sobre la dinámica de asteroides, las muestras provenientes de la Luna, las simulaciones de formación de cuencas de impacto y los modelos de evolución lunar estarían indicando que existe un «vacío» en el registro de los impactos más antiguos.

A futuro, los investigadores creen que será posible reinterpretar los datos y aplicar nuevas tecnologías para hacer «visibles» a los cráteres formados en las primeras etapas de la evolución de la Luna, obteniendo nuevas precisiones sobre su creación y en torno a la influencia de estos procesos en la formación de la Tierra primitiva.

Referencia

Large impact cratering during lunar magma ocean solidification. Miljković, K., Wieczorek, M.A., Laneuville, M. et al. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-25818-7

Foto: Pedro Lastra en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente