Tendencias21
La huella dactilar humana está en el ruido de fondo meteorológico

La huella dactilar humana está en el ruido de fondo meteorológico

El Nobel de Física de este año ha distinguido un modelo estadístico elaborado por Klaus Hasselmann que vincula el clima con la meteorología y permite detectar la huella dactilar humana en el ruido de fondo meteorológico.

Una de las grandes contribuciones del exdirector del Instituto Max Planck de Meteorología, Klaus Hasselmann, distinguido con el Premio Nobel de Física 2021, ha sido clarificar como nunca lo que está pasando en el fondo del sistema climático terrestre.

Elaboró un modelo estadístico con el que se puede atribuir el calentamiento global al aumento de las concentraciones de CO2 en la atmósfera, según se explica en un comunicado.

Su modelo vincula el clima con los desarrollos meteorológicos y muestra que tales simulaciones pueden ser consistentes para conocer a fondo la realidad climática, a pesar del carácter cambiante y caótico de ambos fenómenos.

El clima y la meteorología son conceptos diferentes que se confunden con frecuencia. Ambos se refieren a condiciones locales de temperatura o precipitaciones, pero lo que diferencia a uno del otro es la escala temporal: el tiempo habla de lo que está ocurriendo hoy o mañana, y el clima de lo que ha ocurrido o ocurrirá a largo plazo.

Su equipo desarrolló un modelo que, alimentado con una gran cantidad de datos meteorológicos, puede pronosticar con rigor los cambios climáticos futuros. Se ha convertido en uno de los pocos modelos centrales en la investigación climática global.

Tema relacionado: La Ciencia de los Sistemas Complejos, reconocida con el Nobel de Física 2021

Ruido de fondo meteorológico

En lugar de adoptar la visión tradicional de que el clima es un sistema físico en el que cada cambio puede relacionarse de manera determinista con una causa concreta, Hasselmann introdujo el elemento del azar en la investigación climática.

De esta forma, explica los desarrollos climáticos a largo plazo como resultado del ruido de fondo meteorológico que se manifiesta en fluctuaciones meteorológicas a corto plazo. El futuro climático está oculto, casi implícito, en el presente meteorológico.

Hasta entonces, nadie había considerado el tiempo meteorológico y el clima de esta manera. Antes de la contribución de Hasselmann, la ciencia sabía que los gases de efecto invernadero producidos por el ser humano calientan la tierra. Pero hasta qué punto y cómo, se desconocía realmente.

Hasselmann utilizó métodos estocásticos (no deterministas) para leer las consecuencias de la actividad humana a partir del ruido estadístico del clima, oculto en los datos meteorológicos: y como es imposible discernir nada dentro del ruido, Hasselmann se centró en las señales ocultas dentro del ruido.

Esas señales ocultas son los muchos factores que influyen en el clima, incluyendo, en primer lugar, la energía solar, pero también las corrientes atmosféricas, los intercambios de calor entre la atmósfera y el océano, las partículas de erupciones volcánicas y el efecto invernadero, que es causado por el dióxido de carbono, cuyos niveles atmosféricos han aumentado constantemente desde el inicio de la industrialización.

Huella dactilar climática

El concepto de «huella dactilar» introducido por Hasselmann (y luego asumido por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático) demostró ser una forma atractiva de describir lo que hace el modelo: filtra las señales producidas por factores climáticos individuales y, en particular, la huella dactilar del dióxido de carbono presente en el ruido de fondo meteorológico.

Ya en 1995, los investigadores del Instituto Max Planck de Meteorología calificaron con un 95% la probabilidad de que el calentamiento global, que ya era discernible a partir de los datos, fuera causado por el aumento de las concentraciones atmosféricas de CO 2.

Desde entonces, los investigadores del clima han perfeccionado sus afirmaciones hasta tal punto que hoy están prácticamente seguros al 100% de que el calentamiento global es producto de las concentraciones de CO2 originadas por la acción humana. El Premio Nobel ha venido a consagrar esta percepción.

En la actualidad, los científicos pueden describir muchos procesos y ciclos de retroalimentación con mayor precisión de lo que era posible en la década de 1990, gracias al enfoque de huellas dactilares de Klaus Hasselmann.

Hasselmann había fundado en 1975 el Instituto Max Planck de Meteorología, donde trabajó hasta su jubilación en 1999. Con anterioridad, había realizado investigaciones en lugares como el Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en La Jolla y en la Universidad de Hamburgo, donde se habilitó en 1963 y enseñó como profesor de 1969 a 1975.

Turbulencia

El hecho de que su trayectoria profesional lo llevara a convertirse en uno de los primeros activistas climáticos de la comunidad científica no era inicialmente predecible, destaca el Instituto Max Planck de Meteorología.

Completó su doctorado en dinámica de fluidos en el Instituto Max Planck de Dinámica de Fluidos, que desde entonces ha sido rebautizado como Instituto Max Planck de Dinámica y Autoorganización, y en la Universidad de Göttingen.

Como dijo en una entrevista con Die Welt, en realidad lo que había querido resolver Hasselmann inicialmente era el problema de la turbulencia.

La turbulencia juega un papel en todos los procesos de fluidos, incluido el clima, y ​​se considera uno de los mayores problemas sin resolver de la Física. «El cambio climático era un problema más fácil de resolver, así que lo resolví», sentenció el nuevo Premio Nobel en la revista alemana.

Foto superior: Klaus Hasselmann y su modelo estadístico aplicado al clima. DPA.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente