Tendencias21

Las abejas de África serán protegidas

El pasado día tres de noviembre se inauguraba en Nairobi, Kenia, el African Reference Laboratory for Bee Health, un centro que se ocupará de la protección de las abejas africanas, polinizadores fundamentales para aumentar la seguridad alimentaria; y que mejorará la comprensión de estas criaturas únicas. Por Yaiza Martínez.

Las abejas de África serán protegidas

El pasado día tres de noviembre, se inauguraba en Nairobi, Kenia, de la mano del presidente del país africano, William Ruto, el African Reference Laboratory for Bee Health del Centro Internacional de Fisiología y Ecología de Insectos (ICIPE).

Este laboratorio, pieza central de un proyecto de tres años de duración que cuenta con un fondo de 14,7 millones de euros aportado por la Unión Europea, se ocupará de la protección de las abejas africanas, importantes polinizadores, para aumentar la seguridad alimentaria mundial; y mejorará la comprensión de estas criaturas únicas.

Además, ayudará a los agricultores de la zona a producir miel de alta calidad y cera, para los mercados internacionales, informa el ICIPE en un comunicado.

Miedo al colapso de colonias

En África y en todo el mundo, las abejas son cruciales para la agricultura y el medio ambiente. Más del 70% de los principales cultivos del planeta dependen de ellas, para producir frutos y semillas. Además, las abejas proporcionan ingresos adicionales muy necesarios para pequeños agricultores que venden miel, cera y otros productos.

Sin embargo, las poblaciones de abejas están luchando por resistir y superar los ataques de parásitos como el ácaro varroa, muy resitente a los pesticidas; así como la infección por enfermedades, y el temido Problema de colapso de colonias o desaparición masiva de abejas obreras de las colmenas.

Este fenómeno alcanzó su auge en Norteamérica a partir de 2000 y, desde 2007, también lo ha hecho en diversos países europeos, como Bélgica, Francia, Holanda, Grecia, Italia, Portugal o España. Los científicos creen que la causa de esta crisis de las abejas son los pesticidas de los cultivos, aunque en relación con otros factores.

Pasos a dar

El African Reference Laboratory for Bee Health ha asumido como compromiso comprender todos estos problemas, y prevenir su arraigo en África.

El primer paso que dará es tratar de conocer a fondo las plagas y enfermedades que las abejas padecen fuera del continente. Con una red de cuatro estaciones de satélite, en Burkina Faso, Camerún, Liberia y Etiopía, en el laboratorio se dará formación a investigadores de todo el continente sobre el control de la salud de las poblaciones de abejas, la detección de plagas y enfermedades emergentes, y la respuesta a ellas, antes de que estas amenacen la seguridad alimentaria africana.

Por otra parte, el programa hará balance de la extraordinaria biodiversidad de las abejas de África, y buscará abejas aún no descubiertas y que podrían ser mejores polinizadoras o más resistentes a enfermedades. De este modo, aspira a identificar nuevos tipos de abejas para su explotación.

En África hay una asombrosa diversidad de abejas bien adaptadas, entre ellas las abejas sin aguijón (de las que se conocen 500 tipos) y las abejas carpinteras. Además, el equipo del ICIPE ha descubierto ya que algunas abejas africanas son resistentes a ciertas enfermedades que sí afectan a las abejas europeas. Por ello, se propone averiguar si hay más tipos de abejas así de resistentes.

El laboratorio también trabajará para potenciar el medio de vida rural vinculado a la explotación apícola, mediante el desarrollo de comunidades de propietarios y explotadores de colmenas que comercialicen con la miel, la cera y otros productos de las abejas.

En este sentido, capacitará a los agricultores para que estos sean capaces de generar productos con valores agregados y desarrollará procedimientos de prueba y certificación, que abrirán el acceso de dichos productos a los mercados africanos y de otros continentes.

Un proyecto continental

El ICIPE colaborará en este proyecto con la Unión Africana-Oficina Interafricana de Recursos Animales (AU-IBAR), que reúne a investigadores sobre la salud de las abejas de todo África y el mundo.

El objetivo final es facilitar el desarrollo de políticas coherentes a nivel nacional, regional y continental; así como incorporar estrategias, procedimientos armonizados y legislación en salud de las abejas en las agendas nacionales de todo el continente.

Las abejas de África serán protegidas

Medidas de protección de las abejas en Europa

En nuestro continente, en 2010, la Comisión Europea estableció una estrategia para proteger la salud de estos insectos, identificar las causas de sus enfermedades y desaparición, y tomar medidas.

En el marco de esa estrategia, en mayo de 2012, se destinaron 3,3 millones de euros a 17 Estados miembros, entre ellos España, para que recogieran información suplementaria sobre la pérdida de colonias de abejas melíferas, informa en 2013 la Comisión Europea.

Ese mismo año, se extendió a todos los Estados miembros la prohibición del uso de tres pesticidas pertenecientes a la familia de los neonicotinoides, que se sabe minan la salud de las abejas; y en 2014 se prohibió el uso de otro pesticida nocivo más: el fipronil.

A pesar de todas estas medidas, el pasado mes de abril, un informe de la organización Greenpeace alertaba de que más de dos tercios del polen recogido en 12 países de Europa están contaminados de sustancias químicas que ponen en peligro a las abejas. Por ello, Greenpeace reclamó entonces una ampliación de las prohibiciones parciales existentes sobre los plaguicidas.

En la UE hay más de 2.500 especies de abejas silvestres y una especialmente apreciada, la abeja melífera, que ha sido domesticada y produce una riquísima miel desde tiempo inmemorial, además de otros productos. Las abejas son la salvaguardia de la biodiversidad.

Se calcula que estos insectos aportan cada año, unos 22.000 millones de euros a la agricultura europea. La apicultura proporciona ingresos a más de 600.000 trabajadores en la Unión Europea. Su desaparición, por tanto, podría resultar catastrófica.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21