Tendencias21

Las abejas de África serán protegidas

El pasado día tres de noviembre se inauguraba en Nairobi, Kenia, el African Reference Laboratory for Bee Health, un centro que se ocupará de la protección de las abejas africanas, polinizadores fundamentales para aumentar la seguridad alimentaria; y que mejorará la comprensión de estas criaturas únicas. Por Yaiza Martínez.

Las abejas de África serán protegidas

El pasado día tres de noviembre, se inauguraba en Nairobi, Kenia, de la mano del presidente del país africano, William Ruto, el African Reference Laboratory for Bee Health del Centro Internacional de Fisiología y Ecología de Insectos (ICIPE).

Este laboratorio, pieza central de un proyecto de tres años de duración que cuenta con un fondo de 14,7 millones de euros aportado por la Unión Europea, se ocupará de la protección de las abejas africanas, importantes polinizadores, para aumentar la seguridad alimentaria mundial; y mejorará la comprensión de estas criaturas únicas.

Además, ayudará a los agricultores de la zona a producir miel de alta calidad y cera, para los mercados internacionales, informa el ICIPE en un comunicado.

Miedo al colapso de colonias

En África y en todo el mundo, las abejas son cruciales para la agricultura y el medio ambiente. Más del 70% de los principales cultivos del planeta dependen de ellas, para producir frutos y semillas. Además, las abejas proporcionan ingresos adicionales muy necesarios para pequeños agricultores que venden miel, cera y otros productos.

Sin embargo, las poblaciones de abejas están luchando por resistir y superar los ataques de parásitos como el ácaro varroa, muy resitente a los pesticidas; así como la infección por enfermedades, y el temido Problema de colapso de colonias o desaparición masiva de abejas obreras de las colmenas.

Este fenómeno alcanzó su auge en Norteamérica a partir de 2000 y, desde 2007, también lo ha hecho en diversos países europeos, como Bélgica, Francia, Holanda, Grecia, Italia, Portugal o España. Los científicos creen que la causa de esta crisis de las abejas son los pesticidas de los cultivos, aunque en relación con otros factores.

Pasos a dar

El African Reference Laboratory for Bee Health ha asumido como compromiso comprender todos estos problemas, y prevenir su arraigo en África.

El primer paso que dará es tratar de conocer a fondo las plagas y enfermedades que las abejas padecen fuera del continente. Con una red de cuatro estaciones de satélite, en Burkina Faso, Camerún, Liberia y Etiopía, en el laboratorio se dará formación a investigadores de todo el continente sobre el control de la salud de las poblaciones de abejas, la detección de plagas y enfermedades emergentes, y la respuesta a ellas, antes de que estas amenacen la seguridad alimentaria africana.

Por otra parte, el programa hará balance de la extraordinaria biodiversidad de las abejas de África, y buscará abejas aún no descubiertas y que podrían ser mejores polinizadoras o más resistentes a enfermedades. De este modo, aspira a identificar nuevos tipos de abejas para su explotación.

En África hay una asombrosa diversidad de abejas bien adaptadas, entre ellas las abejas sin aguijón (de las que se conocen 500 tipos) y las abejas carpinteras. Además, el equipo del ICIPE ha descubierto ya que algunas abejas africanas son resistentes a ciertas enfermedades que sí afectan a las abejas europeas. Por ello, se propone averiguar si hay más tipos de abejas así de resistentes.

El laboratorio también trabajará para potenciar el medio de vida rural vinculado a la explotación apícola, mediante el desarrollo de comunidades de propietarios y explotadores de colmenas que comercialicen con la miel, la cera y otros productos de las abejas.

En este sentido, capacitará a los agricultores para que estos sean capaces de generar productos con valores agregados y desarrollará procedimientos de prueba y certificación, que abrirán el acceso de dichos productos a los mercados africanos y de otros continentes.

Un proyecto continental

El ICIPE colaborará en este proyecto con la Unión Africana-Oficina Interafricana de Recursos Animales (AU-IBAR), que reúne a investigadores sobre la salud de las abejas de todo África y el mundo.

El objetivo final es facilitar el desarrollo de políticas coherentes a nivel nacional, regional y continental; así como incorporar estrategias, procedimientos armonizados y legislación en salud de las abejas en las agendas nacionales de todo el continente.

Las abejas de África serán protegidas

Medidas de protección de las abejas en Europa

En nuestro continente, en 2010, la Comisión Europea estableció una estrategia para proteger la salud de estos insectos, identificar las causas de sus enfermedades y desaparición, y tomar medidas.

En el marco de esa estrategia, en mayo de 2012, se destinaron 3,3 millones de euros a 17 Estados miembros, entre ellos España, para que recogieran información suplementaria sobre la pérdida de colonias de abejas melíferas, informa en 2013 la Comisión Europea.

Ese mismo año, se extendió a todos los Estados miembros la prohibición del uso de tres pesticidas pertenecientes a la familia de los neonicotinoides, que se sabe minan la salud de las abejas; y en 2014 se prohibió el uso de otro pesticida nocivo más: el fipronil.

A pesar de todas estas medidas, el pasado mes de abril, un informe de la organización Greenpeace alertaba de que más de dos tercios del polen recogido en 12 países de Europa están contaminados de sustancias químicas que ponen en peligro a las abejas. Por ello, Greenpeace reclamó entonces una ampliación de las prohibiciones parciales existentes sobre los plaguicidas.

En la UE hay más de 2.500 especies de abejas silvestres y una especialmente apreciada, la abeja melífera, que ha sido domesticada y produce una riquísima miel desde tiempo inmemorial, además de otros productos. Las abejas son la salvaguardia de la biodiversidad.

Se calcula que estos insectos aportan cada año, unos 22.000 millones de euros a la agricultura europea. La apicultura proporciona ingresos a más de 600.000 trabajadores en la Unión Europea. Su desaparición, por tanto, podría resultar catastrófica.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21