Tendencias21

Ofensiva contra evasión fiscal excluye a países más pobres

Mientras cobra impulso una importante campaña mundial para reducir la evasión fiscal, activistas contra la indigencia sostienen que la iniciativa pasa por alto a los estados más pobres. El 29 de octubre, 51 países de cuatro continentes acordaron intercambiar sistemáticamente información tributaria para 2017, con el objetivo de permitir a las autoridades registrar de inmediato […]

Por Carey L. Biron
WASHINGTON, Nov 5 2014 (IPS)

Mientras cobra impulso una importante campaña mundial para reducir la evasión fiscal, activistas contra la indigencia sostienen que la iniciativa pasa por alto a los estados más pobres.


El 29 de octubre, 51 países de cuatro continentes acordaron intercambiar sistemáticamente información tributaria para 2017, con el objetivo de permitir a las autoridades registrar de inmediato cualquier desigualdad.

Otros 89 países dijeron que harían lo mismo al año siguiente, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que reúne a 34 grandes economías y está al frente del proyecto.

La evasión impositiva mundial saltó a la cima de la agenda global tras la crisis financiera de 2007-2008 y las resultantes restricciones financieras que padecieron gobiernos de todo el planeta.

Aunque los compromisos adoptados tendrán que ser respaldados por acuerdos bilaterales separados, el nuevo pacto es elogiado como un gran paso adelante en la materia.

“Este gran éxito en la lucha contra la evasión fiscal internacional habría sido impensable hace pocos años”, escribió el lunes 3 el ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble, en The Washington Post.

“Necesitamos asegurarnos de que la creativa planificación tributaria bajo la forma de transferencia de beneficios y reducción artificial de los mismos ya no sea un modelo empresarial lucrativo”, añadió.

Los nuevos compromisos se asumieron en la reunión anual del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Tributarios, que funciona en el marco de la OCDE.

En ese encuentro, celebrado en Berlín, los 123 participantes aprobaron también formalmente un proyecto de la OCDE conocido como estándar global único sobre el intercambio automático de información entre las autoridades fiscales del mundo, detallando qué información se recolectará, quién lo hará y cómo se la intercambiará.

Sin embargo, en la lista de aquellos a quienes se les pidió participar en el nuevo compromiso figuran casi únicamente países industrializados o conocidos paraísos fiscales, que gobiernos ricos han estado particularmente a favor de hacer frente.

“¿Acaso pensamos realmente que hay muchos británicos o estadounidenses con dinero en, digamos, Nigeria? Probablemente no. Pero, ¿es probable que haya muchos nigerianos con dinero en Estados Unidos o Gran Bretaña? Sí”: Heather Lowe, de Integridad Financiera Mundial
Esto es motivo de preocupación para algunos, pues el impacto de los manejos financieros ilegales se siente particularmente en las economías más vulnerables.

“El nuevo estándar de la OCDE sobre intercambio automático de información es un gran paso hacia el abordaje de los flujos financieros ilícitos”, señaló en un comunicado el analista Andres Knobel, de la británica Tax Justice Network (red para la justicia tributaria).

“Sin embargo, serios obstáculos a la inclusión de países en desarrollo y varias lagunas sin resolver impedirán su efectividad, permitiendo a individuos ricos con abundantes opciones evitar” el aporte de información, agregó.

Invitaciones selectas

Si bien el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Tributarios tiene 123 miembros, pero se solicitó solo a 95 participar en los nuevos intercambios automáticos.

Únicamente uno de los seleccionados, Vanuatu, un estado insular ubicado en el océano Pacífico muy conocido como paraíso fiscal, integra la lista de países menos adelantados de la Organización de las Naciones Unidas.

Según funcionarios de la OCDE, muchos países en desarrollo no fueron invitados a formar parte de esta ronda inicial de compromisos debido a preocupaciones en torno a su capacidad institucional.

“Los países en desarrollo que no poseen centros financieros han señalado sus dificultades en materia de escasa capacidad para implementar (el intercambio automático de información fiscal) siguiendo un calendario tan ambicioso”, explicó Monica Bhatia, presidenta de la secretaría del Foro Global, en diálogo con IPS.

“No obstante, se alentó a estos países a participar con un calendario más flexible y se les ofreció apoyo para facilitar su participación… por medio de proyectos piloto. Ya hay seis países en desarrollo que solicitaron proyectos piloto, y el Foro Global está comprometido a ayudar a otros países en desarrollo que también se han presentado”, agregó.

Pero otros sugieren que, independientemente de su capacidad, todos los países deberían ser capaces de recibir información impositiva sobre si sus propios ciudadanos tienen cuentas bancarias no declaradas en el exterior.

“En el marco del acuerdo actual, los paraísos fiscales que no tengan un impuesto a la renta para sus propios ciudadanos, no tienen que intercambiar esta información”, declaró Heather Lowe, de la organización Integridad Financiera Mundial (GFI, en inglés), en entrevista con IPS.

“Eso tiene sentido desde el punto de vista lógico, pero los organizadores ni siquiera consideran un período similar de inclusión progresiva para los Países Menos Adelantados. ¿Acaso pensamos realmente que hay muchos británicos o estadounidenses con dinero en, digamos, Nigeria? Probablemente no. Pero, ¿es probable que haya muchos nigerianos con dinero en Estados Unidos o Gran Bretaña? Sí”, planteó.

Datos pioneros publicados por GFI, dedicada a supervisar la transparencia fiscal y con sede en Washington, estiman que los países en desarrollo pueden estar perdiendo un billón de dólares al año a raíz de una variedad de manejos financieros opacos. Mientras todas esas actividades contribuyen a atentar contra las arcas del sector público, el nuevo plan cubre solo la evasión fiscal.

“Si bien una porción de los flujos financieros ilícitos está pautada por la evasión fiscal, buena parte de la misma también es impulsada por otros delitos, como el narcotráfico, la esclavitud sexual, la corrupción y el fraude”, dijo Lowe.

“El marco actual corre el riesgo de o bien perderse estas otras modalidades delictivas importantes, o bien mantener esa información bajo llave de las autoridades tributarias y lejos de los investigadores del gobierno y fiscales”, añadió.

Empezando por África

El Foro Global dice que quiere incorporar a la mayor cantidad posible de países en desarrollo al nuevo sistema de intercambios, y sostiene que actualmente hay múltiples iniciativas para que así sea.

La semana pasada, la agrupación anunció la más significativa de ellas: un proyecto dirigido a fortalecer el alcance y la capacidad sobre el tema en África.

La Iniciativa Africana, controlada por el Foro Global, el Grupo del Banco Mundial y otros, se centrará al principio en 17 países, alrededor de un tercio del continente.

Sin embargo, un folleto de la OCDE señala que este número podría aumentar “significativamente” durante los tres años que insumirá el programa.

Hasta ahora no hay ninguna iniciativa similar en Asia o América Latina, aunque el Foro Global considera que todavía se puede crear este tipo de proyectos.

“El ímpetu por la Iniciativa Africana procede de nuestros estados miembros africanos… debido a un mayor foco en el problema de los flujos financieros ilícitos desde países africanos de los cuales la evasión fiscal es un componente significativo”, dijo Kathryn Dovey, analista de políticas tributarias del Foro Global, entrevistada por IPS a través del correo electrónico.

“El Foro Global está comprometido a trabajar con todos los países en desarrollo y estará feliz de sembrar y apoyar iniciativas similares en otras regiones. Si los países y organizaciones de la región y organizaciones internacionales relevantes se presentan a colaborar, con el paso del tiempo la Iniciativa Africana podrá replicarse en otras geografías claves”, planteó.

De todos modos, Lowe, del GFI, dijo que la creación de capacidad podrá ser un objetivo secundario luego de incorporar a los países más pobres sobre una base no recíproca.

“África es un lugar fuerte para empezar, porque las inversiones allí han crecido mucho en los últimos años, y en ese continente hay muchos gobiernos que realmente están comenzando a comprometerse con este asunto”, señaló.

“Pero no veo por qué no podemos empezar con información no recíproca para los Países Menos Adelantados y luego trabajar sobre estos programas de creación de capacidad para permitir que la correspondencia tenga lugar después. Empecemos con lo práctico”, añadió.


Editado por Kitty Stapp

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/ofensiva-contra…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21