Tendencias21
Las amenazas de meteoritos no proceden del cinturón de asteroides

Las amenazas de meteoritos no proceden del cinturón de asteroides

La mayor parte de los meteoritos que impactan con la Tierra no proceden de violentas colisiones en el cinturón de asteroides situado entre las órbitas de Marte y Júpiter: solamente una de las 70 colisiones más importantes en los últimos 500 millones de años generó un aumento significativo en la cantidad de meteoritos que llegan a la Tierra.

Un estudio de la lluvia de meteoritos del espacio sobre nuestro planeta durante los últimos 500 millones de años ha constatado que solo una de las 70 colisiones más grandes que tuvieron lugar en el cinturón de asteroides localizado entre Marte y Júpiter generó un aumento importante en el flujo de meteoritos hacia la Tierra. La investigación, realizada en la Universidad de Lund, en Suecia, podría ayudar a comprender qué tipo de objetos pueden colisionar con la Tierra y de dónde provienen.

El cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter es un disco en el cual los cuerpos celestes afectados por fuertes colisiones giran alrededor del Sol. En dichas colisiones, el material que se desprende toma diferentes destinos: parte de esas rocas espaciales llegan a la Tierra.

Aproximadamente 2.000 meteoritos llegan a la superficie terrestre cada año, en tanto que los investigadores han podido identificar hasta hoy un número cercano a las 63.000 rocas espaciales. ¿De dónde proviene ese material extraterrestre que llega a nuestro planeta? ¿Qué sucesos determinan el flujo de meteoritos?

Hasta el momento, las teorías predominantes indicaban que el flujo de meteoritos a la Tierra estaba conectado directamente a eventos dramáticos en el cinturón de asteroides. Según estas hipótesis, los meteoritos que impactaban en nuestro planeta provenían mayoritariamente de gigantescas colisiones concretadas en el disco ubicado entre Marte y Júpiter.

Rocas que hablan del cosmos y su pasado

Ahora, el nuevo estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) contradice las posturas actuales al respecto. De acuerdo a una nota de prensa, solamente una de las mayores colisiones registradas en el cinturón de asteroides en los últimos 500 millones de años produjo un incremento importante en la cantidad de meteoritos que chocan contra la Tierra.

Luego de rastrear minuciosamente el flujo de meteoritos hacia nuestro planeta en el período indicado, los investigadores concluyeron que las enormes colisiones en el cinturón de asteroides no serían tan significativas. Aparentemente, un fenómeno aún no explicado provoca que la mayoría de las rocas permanezcan en el cinturón de asteroides.

¿Cómo llegaron a esta conclusión? En principio, disolvieron en ácido diez toneladas de rocas sedimentarias localizadas en antiguos fondos marinos: los sedimentos preservan restos de los meteoritos que han impactado en algún momento con la Tierra, y brindan información sobre el período histórico en cual se concretó el impacto.

Al disolver los sedimentos, los científicos pueden obtener granos microscópicos de óxido de cromo, un mineral presente en los meteoritos que no se ve afectado por el paso del tiempo. La observación de estos granos funciona como una ventana al pasado: los investigadores hallaron datos de 15 períodos históricos durante los últimos 500 millones de años.

Tema relacionado: Los asteroides convierten el sistema solar en una mesa de billar.

Un único evento extraordinario

Después de analizar casi 10.000 meteoritos, concluyeron que el flujo proveniente del cinturón de asteroides ha sido estable: únicamente una colisión ocurrida hace 466 millones de años marcó un quiebre importante en la cantidad de meteoritos provenientes de esa fuente.

En esa situación concreta, el flujo de meteoritos aumentó notablemente y pudo comprobarse que el 99 por ciento de los impactos era consecuencia de ese evento. Aunque el ritmo disminuyó después de unos 40 millones de años, aún hoy siguen llegando meteoritos provenientes de esa parte específica del cinturón de asteroides.

En resumen, los investigadores creen que las conclusiones alcanzadas podrán funcionar como un aporte trascendente para descubrir el origen de los meteoritos que llegan a la Tierra y evaluar su grado de peligrosidad. Al respecto, indicaron que ninguna amenaza puede despreciarse: el futuro impacto de un pequeño meteorito en el mar, cerca de un área poblada, podría generar potencialmente resultados catastróficos.

Referencia

Asteroid break-ups and meteorite delivery to Earth the past 500 million years. Fredrik Terfelt and Birger Schmitz. PNAS (2021).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2020977118

Foto: recreación artística de un sector del cinturón de asteroides ubicado entre Marte y Júpiter. Crédito: Pablo Carlos Budassi en Creative Commons.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21