Tendencias21
Las lunas de los exoplanetas nómadas podrían albergar agua y vida

Las lunas de los exoplanetas nómadas podrían albergar agua y vida

La presencia de agua líquida y de alguna forma de vida sería posible en las exolunas: se trata de los satélites de los exoplanetas nómadas, aquellos que vagan por el cosmos sin una estrella madre que los guíe.

Según un nuevo estudio en el que colaboraron investigadores de la Universidad de Múnich, en Alemania, y de la Universidad de Concepción, en Chile, las lunas de los exoplanetas errantes, que no tienen una estrella madre y navegan libres por el universo, pueden poseer una atmósfera y retener agua líquida. Los astrofísicos han calculado que tales sistemas podrían albergar suficiente agua para hacer posible la vida y mantenerla.

La búsqueda de exoplanetas es uno de los temas que despierta mayor interés actualmente entre los astrónomos y otros científicos de áreas relacionadas: se cree que los planetas externos al Sistema Solar pueden ser buenos candidatos en el desafío por hallar vida fuera de la Tierra. También podrían aportar datos interesantes sobre múltiples cuestiones relacionadas con la naturaleza del cosmos.

Sin embargo, poco se habla de sus satélites. Las exolunas también tendrían su encanto, más aún después de conocer las conclusiones del nuevo estudio, publicado en International Journal of Astrobiology. Los investigadores se centraron en las lunas de los exoplanetas nómadas o errantes, que al no disponer de una estrella guía viajan libremente por el espacio.

Las lunas de varios planetas del Sistema Solar son todavía el centro de diferentes teorías. Por ejemplo, se cree que Encelado de Saturno y Ganímedes, Calisto y Europa, tres de las lunas de Júpiter, podrían esconder océanos subterráneos. ¿Qué novedades podrían traernos las lunas de los exoplanetas nómadas?

Agua y vida

De acuerdo a una nota de prensa, los investigadores utilizaron métodos matemáticos para modelar la atmósfera y otras características de una luna en órbita alrededor de un exoplaneta errante.

No se trata de estructuras extrañas o inusuales, ya que se estima que nuestra propia galaxia posee como mínimo tantos planetas nómadas del tamaño de Júpiter como estrellas. Vale recordar que la Vía Láctea cuenta con más de 100 mil millones de estrellas.

En el modelo trabajado por los científicos, una luna del tamaño de la Tierra orbita a un exoplaneta similar a Júpiter. A pesar de no contar con una estrella central que brinde calor y energía, los especialistas creen que un sistema frío y oscuro como el modelado podrá igualmente contar con agua y, en consecuencia, tener amplias posibilidades de albergar formas de vida.

Concluyeron que la exoluna indicada podría contar con un volumen de agua 100 veces mayor que aquel existente en la atmósfera de la Tierra. Aunque no se compara con nuestros abundantes y ricos océanos, esa cantidad de agua líquida sería suficiente para el desarrollo de la vida.

Tema relacionado: Las exolunas podrían ser habitables.

Factores que se entrelazan

¿Cómo sería posible? Los investigadores sostienen que los rayos cósmicos podrían brindar el impulso químico imprescindible para convertir el hidrógeno molecular y el dióxido de carbono en agua. Además, las fuerzas de marea ejercidas por el exoplaneta en su satélite aportarían calor.

Al mismo tiempo, si la atmósfera de la exoluna posee un 90% de dióxido de carbono se generaría un efecto invernadero, fenómeno que serviría para retener y conservar gran parte del calor producido en el satélite. Al combinar todos estos factores y fuentes de energía, los científicos creen que el agua en estado líquido podría mantenerse en la luna del exoplaneta errante.

Con presencia de agua, las probabilidades de la existencia de vida se incrementan notablemente. ¿Serán las lunas de los exoplanetas nómadas las que nos terminen acercando a la vida extraterrestre?

Referencia

Presence of water on exomoons orbiting free-floating planets: a case study. Ávila, P., Grassi, T., Bovino, S., Chiavassa, A., Ercolano, B., Danielache, S., and Simoncini, E.. International Journal of Astrobiology (2021).DOI:https://doi.org/10.1017/S1473550421000173

Foto: ilustración de un planeta flotando libremente por el universo con una luna que puede almacenar agua. Crédito: Tommaso Grassi / LMU.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • CREO QUE ANTES DE HACER ASEVERACIONES CIENTIFICAS DE TAN ALTO CALIBRE DEBERIAN CONSULTAR CON QUIEN LAS HACE A LOS MEDIOS PARA VER SI ESAS LUNAS DE QUE HABLAN TIENEN UN ELEMENTO MUY COMUN EN LOS CUERPOS SOLIDOS DEL COSMOS QUE ES EL METANO QUE SE ENCUENTRA EN CASI TODOS ELLOS…EL METANO TIENE LA PARTICULARIDAD DE SER TOXICO Y POR SU TOXICIDAD NO PERMITIR EL DESARROLO DE LA VIDA TAL CUAL LA CONOCEMOS…ASI QUE CONSULTEN A SUS FUENTES Y ACLAREN LA SITUACION.GRACIAS.

  • Ya es difícil el podernos adaptar en la Tierra, para el hombre ya es bastante difícil, por no decir imposible el poder llegar a uno de esos planetas con posible vida, personas suponiendo que así fuera, nos tendríamos que adaptar, al nuevo aire, llenos de de bacterias y virus letales para nosotros, la gravedad que tenga el planeta, insectos, depredadores, alimentos, el agua, en una palabra para abreviar, morimos antes de de podernos adaptar.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21