Tendencias21
Las auroras de Júpiter provocan el calentamiento del gigante gaseoso y la aurora más poderosa del Sistema Solar

Las auroras de Júpiter provocan el calentamiento del gigante gaseoso y la aurora más poderosa del Sistema Solar

El material emanado desde Ío, la luna volcánica de Júpiter, produce la aurora más intensa de todo el Sistema Solar y deriva en el calentamiento de todo el planeta: queda así resuelto el enigma sobre las crisis climáticas en el gigante gaseoso.

Luego de múltiples teorías e investigaciones que intentaron revelar durante años la causa de las crisis climáticas que impactan en Júpiter, un nuevo estudio liderado por la Universidad de Leicester, en Inglaterra, ha determinado que las auroras que se desarrollan en ese planeta son las responsables de su extremo calentamiento atmosférico.

Un grupo de astrónomos ha creado el mapa global más detallado hasta ahora de la atmósfera superior del gigante gaseoso, confirmando por primera vez que las poderosas auroras de Júpiter son responsables del calentamiento de todo el planeta. El estudio fue recientemente publicado en la revista Nature.

Las auroras ocurren cuando las partículas cargadas de energía quedan atrapadas en el campo magnético de un planeta: su impacto deriva hacia los polos magnéticos, movilizando átomos y moléculas en la atmósfera para generar emanaciones de luz y energía. En la Tierra, el fenómeno produce el fantástico espectáculo lumínico que forman la Aurora Boreal y la Aurora Austral.

En Júpiter, el proceso es más intenso y extremo: el material que arroja su luna volcánica Ío conduce a la aurora más poderosa del Sistema Solar y a un calentamiento enorme en las regiones polares del planeta.

El impacto de Ío

Ío fue descubierta por Galileo Galilei en 1610. Se ubica a 628,3 millones de kilómetros de la Tierra, disponiendo de la menor cantidad de agua en proporción a su magnitud entre todos los objetos conocidos del Sistema Solar. El satélite de Júpiter es considerado como la luna más extraña de nuestro vecindario cósmico.

Posee una increíble actividad volcánica, que fue observada directamente en el marco de la misión Voyager. Las sondas espaciales enviadas por la NASA sobre fines de la década de 1970 llegaron a observar la erupción simultánea de nueve volcanes sobre Ío. El vulcanismo de este satélite provoca emanaciones que afectan directamente al campo magnético de Júpiter, impulsando el desarrollo de sus potentes auroras.

Tema relacionado: Vientos supersónicos asolan la estratosfera de Júpiter.

Un proceso confirmado

Según una nota de prensa, las observaciones realizadas con el telescopio Keck, ubicado en Hawái, permitieron a los especialistas producir mapas de temperatura de extraordinario detalle.

Confirmaron que las temperaturas son muy elevadas dentro de la zona de impacto de las auroras, tal como se esperaba en función de trabajos anteriores, pero al mismo tiempo verificaron que las auroras de Júpiter son las que generan el calentamiento de todo el planeta, con especial influencia sobre las regiones polares.

Los científicos descubrieron además que existe un período de actividad energética más intensa, posiblemente impulsado por la compresión del viento solar, en el cual se observó una estructura a escala planetaria de altas temperaturas, que se propagaría directamente desde las auroras. En consecuencia, las observaciones indican que la atmósfera superior de Júpiter se calienta principalmente por la redistribución de la energía que proviene de las auroras.

Los astrónomos no tienen dudas: en Júpiter, el calentamiento de todo el planeta está directamente asociado con el calentamiento de las auroras. De esta forma, las crisis climáticas en Júpiter y en otros planetas similares podrán analizarse ahora de acuerdo a modelos más completos y fiables.

Referencia

Global upper-atmospheric heating on Jupiter by the polar aurorae. O’Donoghue, J., Moore, L., Bhakyapaibul, T. et al. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03706-w

Foto: recreación artística del resplandor infrarrojo de la atmósfera superior de Júpiter. Los colores se corresponden con las diferentes temperaturas, de calientes a frías, en este orden: blanco, amarillo, rojo vivo y, por último, rojo oscuro. Las auroras son las regiones más cálidas y la imagen muestra cómo el calor puede ser transportado por los vientos lejos de la aurora y causar calentamiento en todo el planeta. Crédito: J. O’Donoghue (JAXA)/Hubble/NASA/ESA/A. Simon/J. Schmidt.

Video: University of Leicester en YouTube.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21