Tendencias21
Explicado el misterio del oxígeno en la Tierra: la Luna propició días más largos y la eclosión de la vida

Explicado el misterio del oxígeno en la Tierra: la Luna propició días más largos y la eclosión de la vida

El paulatino aumento de luz solar que se produce cada día en la Tierra desde hace 4.500 millones de años por la influencia de la Luna, fue lo que permitió la eclosión de vida en el planeta después de la Gran Oxidación.

Desde hace unos 4.500 millones de años la rotación de la Tierra se ha ido ralentizando gradualmente porque la Luna ejerce una atracción gravitacional que se debilita a medida que se aleja de nuestro planeta.

Por los registros fósiles sabemos que los días terrestres llegaron a durar solo seis horas durante la infancia del planeta, que tenían solo 18 horas hace 1.400 millones de años y que hace 70 millones de años el día duraba 23,5 horas. Cada siglo, ganamos 1,8 milisegundos de luz solar.

Aunque esa desaceleración es imperceptible a escalas de tiempo humanas, no deja indiferente a la vida del planeta porque provoca cambios a lo largo de eones.

Una nueva investigación ha determinado ahora que ese imperceptible alargamiento de los días está relacionado con la oxigenación de la atmósfera terrestre y la subsiguiente eclosión de la vida.

El aumento de los niveles de oxígeno al principio de la historia de la Tierra allanó el camino para la espectacular diversidad de la vida animal en nuestro planeta.

Ese proceso de oxigenación se prolongó durante casi 2.000 millones de años, pero cómo se desarrolló nunca ha sido totalmente comprendido por la ciencia.

Más luz, más oxígeno

La nueva investigación sugiere que el aumento de la duración del día en la Tierra primitiva fue lo que aumentó la cantidad de oxígeno liberado por las cianobacterias fotosintéticas.

Se trataría, específicamente, de las algas verdiazules que emergieron y proliferaron hace unos 2.400 millones de años: habrían podido producir más oxígeno porque los días de la Tierra se alargaron.

A lo largo de la mayor parte de la historia de la Tierra, el oxígeno atmosférico escaseó durante mucho tiempo y se cree que aumentó en dos grandes momentos.

En primer lugar, durante la Gran Oxidación, que ocurrió hace unos 2.400 millones de años, debido a las primeras cianobacterias fotosintetizadoras. Casi 2 mil millones de años después, ocurrió una segunda oleada de oxígeno, conocida como Evento de Oxigenación Neoproterozoica.

En aquellos tiempos se produjo una eclosión tan grande de cianobacterias que provocó un aumento considerable de la cantidad de oxígeno disponible en la atmósfera con consecuencias catastróficas: una extinción masiva en la biodiversidad de la época porque para los microorganismos anaerobios dominantes entonces el oxígeno era tóxico.

Tema relacionado: El oxígeno fue el culpable de la extinción de especies más grande en la historia de la Tierra

Nueva oportunidad para la vida

La otra cara de esta tragedia ecológica fue que proporcionó una nueva oportunidad para la diversificación geológica, porque aumentó el suministro de energía para los organismos vivos, produciendo un impacto ambiental global.

La nueva investigación, de la que son autores principales Judith Klatt, del Instituto Max Planck de Microbiología Marina, y Arjun Chennu, del Centro Leibniz de Investigación Marina Tropical, considera que los cambios en la rotación de la Tierra propiciaron la eclosión de vida subsiguiente a la Gran Oxidación.

Su conclusión se inspiró en el estudio de las comunidades microbianas actuales que crecen en condiciones extremas en el fondo del lago Huron, el segundo en tamaño de los cinco conocidos como Grandes Lagos, que se halla en la zona central de Norteamérica, entre Estados Unidos y Canadá.

A unos 25 metros de profundidad, el agua en ese lago es rica en azufre y baja en oxígeno, y las bacterias de colores brillantes que prosperan allí se consideran buenos análogos de los organismos unicelulares que formaron colonias en forma de alfombra hace miles de millones de años, porque el ambiente extremo de su fondo se asemeja a las duras condiciones que prevalecían en los mares poco profundos de la Tierra primitiva.

Simulación reveladora

Los investigadores simularon la desaceleración gradual de la velocidad de rotación de la Tierra y demostraron que los días más largos habrían aumentado la cantidad de oxígeno liberado por las primeras esteras de cianobacterias de una manera que ayuda a explicar los dos grandes eventos de oxigenación del planeta.

Descubrieron que en el fondo de ese lago se produce una danza microbiana que se repite a diario: láminas transparentes de microbios púrpuras y blancos luchan por posicionarse a medida que avanza el día y las condiciones ambientales cambian lentamente.

Las bacterias blancas que comen azufre cubren físicamente a las cianobacterias púrpuras por la mañana y por la noche, bloqueando su acceso a la luz solar y evitando que realicen la fotosíntesis productora de oxígeno.

Pero cuando los niveles de luz solar aumentan a un umbral crítico, las bacterias oxidantes de azufre migran de regreso por debajo de las cianobacterias fotosintéticas, lo que les permite comenzar a producir oxígeno. Los investigadores consideran que algo similar ocurrió al principio de la historia de la Tierra.

El atardecer, clave

Aunque la migración vertical de bacterias oxidantes de azufre se ha observado con anterioridad, esta investigación, publicada en Nature Geoscience, es la primera en vincular estos movimientos microbianos y las tasas resultantes de producción de oxígeno, con el aumento de la duración del día a lo largo de la historia de la Tierra.

Una clave para comprender el vínculo propuesto entre el cambio de la duración del día y la oxigenación de la Tierra, es que los días más largos extienden el período de luz alta durante la tarde, lo que permite que las cianobacterias fotosintéticas produzcan más oxígeno, explican los investigadores en un comunicado.

Referencia

Possible link between Earth’s rotation rate and oxygenation. J. M. Klatt, et al. Nature Geoscience (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41561-021-00784-3

Foto superior: La Luna, tal como fue registrada el 21 de junio de 2016 por el comandante Jeff Williams de la NASA durante la Expedición 48 en la Estación Espacial Internacional. NASA.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21