Tendencias21
Se desata la fiebre del fin del mundo

Se desata la fiebre del fin del mundo

Una nueva cultura del fin del mundo se extiende al amparo de la crisis climática, de la amenaza nuclear y de las desigualdades globales. Anima a reaccionar para impedir lo que la ciencia considera inevitable si no se actúa a corto plazo.

La fiebre del fin del mundo se ha desatado por todas partes. La semana pasada, la instalación de arte público Metronome de Nueva York, inaugurada en 1999, que incluye un reloj electrónico de 15 dígitos y más de 18 metros de ancho, empezó a contar el tiempo que falta para alcanzar la fecha límite de la Tierra.

Como si la pandemia de Covid-19 no estuviera causando suficiente ansiedad a los neoyorquinos, una nueva instalación temporal en un edificio prominente de Manhattan le recuerda al mundo que otra crisis masiva nos está pisando los talones, escribió Forbes sobre esta versión del monumento.

Dos artistas, Gan Golan y Andrew Boyd, presentan esta creatividad como una ventana crítica de acción para evitar que los efectos del calentamiento global se vuelvan irreversibles, señaló The New Yort Times.

El cálculo del reloj de Nueva York, que mostró esta versión de Metronome, terminó la semana pasada señalando el tiempo que tenemos para evitar ese momento crítico: poco más de siete años.

Cálculos científicos

No es una cifra arbitraria: se basa en los cálculos del Instituto de Investigación Mercator sobre Bienes Comunes Globales y Cambio Climático (MCC) de Berlín, que tiene su propio reloj “apocalíptico”: muestra la cantidad de CO2 que se puede liberar a la atmósfera para limitar el calentamiento global a un máximo de 1,5ºC y 2ºC, respectivamente.

El Acuerdo Climático de París alcanzado en 2015 se propuso como objetivo limitar el calentamiento global por debajo de los 1,5ºC en relación con la temperatura del planeta antes de la revolución industrial. Por encima de ese límite, y sobre todo más allá de los 2ºC, la catástrofe planetaria se considera científicamente inevitable.

Sin embargo, destaca el think tank científico que ha desarrollado esta iniciativa, el límite de la atmósfera para absorber CO2 sin pasar los 1,5ºC de calentamiento global es algo más de 9 años. Y si la escalada de emisiones no se detiene, quedan 26 años para llegar a los 2ºC por encima de los niveles preindustriales.

Son los dos límites temporales para impedir la catástrofe planetaria irreversible que se dibuja en el escenario humano si no hacemos nada. Es de lo que han querido advertirnos Gan Golan y Andrew Boyd con el reloj de NY: todavía tenemos un 67% de posibilidades de mantener el mundo por debajo de los 1,5ºC de calentamiento.

Escalada apocalíptica

El reloj de NY deja clara esta opción: muestra por un lado, en rojo, la fecha límite para tomar medidas que contengan el calentamiento global y, por otro lado, en verde, el creciente porcentaje de energía mundial obtenida de fuentes renovables. Un estímulo para impulsar estas energías más limpias.

La idea de estos artistas es que estos relojes se multipliquen por el mundo como señal de advertencia, pero también como reacción ante lo que está pasando: Golan y Boyd instalaron un reloj parecido el año pasado en Berlín y negocian su implantación en otras ciudades. El año pasado le regalaron a la activista sueca Greta Thunberg un reloj apocalíptico de bolsillo.

El reloj de NY, impulsado por científicos climáticos, artistas, educadores y activistas de todo el mundo, se inspira en el Reloj del Apocalipsis creado en 1947 por directivos del Boletín de Científicos Atómicos para contar el tiempo que falta para la total destrucción de la humanidad.

En enero pasado, el Rejoj del Apocalipsis señaló que faltan 100 segundos para ese momento crítico, advirtiendo que el fin del mundo se encuentra más cerca que nunca debido a la amenaza de guerra nuclear y al cambio climático, así como a una guerra cibernética de información que socava la capacidad de respuesta de la sociedad.

Nueva cultura del apocalipsis

Las amenazas climáticas, a las que se suman la pandemia y otros riesgos, están creando una nueva cultura del apocalipsis: ya no es algo escatológico, propio de religiones, sino que se ha convertido en el nuevo discurso científico. Se trata de evidencias bien fundamentadas.

Los nuevos precursores de los tiempos que se avecinan no son profetas o iluminados: entre ellos figuran el profesor de geografía en la Universidad de California, Jared Mason Diamond, el prospectivista Jeremy Rifkin, o la periodista y activista medioambiental Naomi Klein, sin olvidar por ello al símbolo de la rebeldía juvenil ante lo que está pasando, Greta Thunberg.

Incluso ha emergido una nueva disciplina, la colapsología, desarrollada en Francia por el Instituto Momentum y luego asumida por la Universidad de Cambridge, que estudia el posible colapso de la civilización industrial y lo que podría suceder con ella. Según Le Soir, ha generado un movimiento social que va viento en popa.

Desierto del Sáhara. Nicolas Jehly, Unplash.

El fin de los tiempos

Lo que refleja esta cultura es algo mucho más consistente que el apocalipsis convencional: estamos al final de los tiempos tal como los hemos vivido en la historia humana.

Un dato revelador: nunca hemos vivido en la Tierra con tantos niveles de CO2 en su atmósfera. La última vez que ocurrió, hace 251 millones de años, nuestra humanidad no existía y la vida estuvo a punto de desaparecer.

Debido a esta situación, Diamond, estudioso del desarrollo y caída de civilizaciones a lo largo de la historia, considera que tenemos casi un 50% de posibilidades de que el mundo tal como lo conocemos desaparezca en 2050, dentro de tan solo 30 años.

Sobre esto mismo, Rifkin piensa que el ángel guardián que salvará a la humanidad será la inminente revolución tecnológica: acabará con la civilización de los carburantes fósiles en 2028, tal como plantea en su libro El Green New Deal Global.

Ciencia del fin del mundo

La conclusión de esta cultura secular del fin del mundo es que el modelo de civilización que hemos diseñado no es viable y que debemos cambiarlo si queremos, no solo preservar nuestra especie, sino incluso la vida en la Tierra, que  ya está en estado terminal.

Si no reaccionamos, lo que se avecina es mucho peor de lo que podemos pensar, afirman los científicos españoles Eduardo Costas y Victoria López Rodas. Y añaden: estamos en un camino que nos conduce a la destrucción.

Se impone una ciencia del fin del mundo que ayude a establecer la mejor reacción ante la crisis en la que estamos inmersos, tal como propone el Club Nuevo Mundo.

Gestionar el apocalipsis

Diamond explica muy bien la encrucijada: el único peligro no es el cambio climático. El agotamiento de los recursos, la amenaza nuclear y las desigualdades se combinan con el clima para dibujar el escenario del apocalipsis. El estallido de la burbuja sanitaria que ha supuesto la pandemia se suma a esta ecuación.

Y añade algo esperanzador. Como estudioso de la forma en que, en el pasado, los Estados han resuelto crisis existenciales, Diamond señala dos factores clave para respuestas colectivas apropiadas: admitir la gravedad la crisis y asumir que todos tenemos una responsabilidad. O lo que es lo mismo: el apocalipsis se concreta y es nuestra responsabilidad gestionarlo. Todos debemos sincronizar nuestros relojes en estos nuevos tiempos.

El miedo juega a nuestro favor, según el periodista David Wallace-Wells, autor del best-seller La Tierra inhabitable: podría provocar el cambio de sistema que nos salvará.

 

Foto superior: El reloj de NY que mide el tiempo que queda para sobrepasar el límite de la Tierra. Crédito: The Climate Clock.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • Hay dos tipos de gente, los que se dedican a la publicidad del fin del mundo, hablando de nuestra negatividad y otro tipo de gente que se dedica a elaborar placas solares, molinos de viento, digestores de metano, biomasa, plantar árboles y mantener a su familia, estos son menos glamurosos que el otro tipo de gente que tienen a su favor los mas-media y toda la comunicación escrita y audio-visual, que viven y parecen disfrutar con las malas noticias y que presumen, creo yo, de estar en el lado bueno del mundo, los demás estamos todos equivocados aunque nos dediquemos a plantar bosques y a generar energías renovables y sí estamos en un grave dilema.

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21